Ríos
El Gobierno contempla una reducción del 20 al 30% de la disponibilidad de agua por el cambio climático

El Ejecutivo reconoce por primera vez la magnitud del problema y plantea que, tras la aprobación de la Ley de Cambio Climático, trabajará en una Ley de Transición Hidrológica para modificar la gestión de recursos hídricos.

Trasvase Tajo Segura
Trasvase Tajo Segura en la zona de Alhama de Murcia. Foto: Fran Flickr
7 nov 2018 14:05

El Gobierno reconoce “un escenario de reducción de disponibilidad hídrica de entorno a un 20% o 30%” debido a los efectos del cambio climático. Es más, señala que, con este panorama por delante, “será cada vez menos viable recurrir a las transferencias externas de recursos”, en relación a trasvases como el Tajo-Segura. Se trata de la primera vez que el Ejecutivo reconoce la problemática y que enuncia posibles soluciones al respecto.

Debido a esta situación, el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) pretende aprobar “una Ley de Transición Hidrológica que marcará las claves para poder trabajar” en este escenario. La citada ley vendría después de la aprobación del esperado Proyecto de ley de cambio climático y transición energética, algo que el Miteco quiere hacer “antes de que termine este año sustentado en un análisis científico que ofrecerá un escenario de país diferente al que se ha venido utilizando hasta ahora”.

Asimismo, desde el Ejecutivo remarcan que “a la vista de ese nuevo contexto, en su caso, sería irresponsable seguir manteniendo los mismos mecanismos de gestión de los recursos”.

Así se lo ha hecho saber el Gobierno al diputado de Unidos Podemos y coportavoz de Equo, Juantxo López de Uralde, ante una pregunta en relación al trasvase Tajo-Segura. Desde el partido ecologista indican que el Tajo “atraviesa su peor crisis, azotado por la merma de reservas en los pantanos de cabecera, a causa del trasvase Tajo-Segura; la contaminación a su paso por Aranjuez, Toledo y Talavera, y por el exceso de consumo de los regadíos existentes en el Tajo medio”.

maltrecha cabecera

Actualmente, mientras el nivel de agua embalsada a nivel estatal se encuentra al 52,2% y la Cuenca del Tajo en su conjunto tiene un 48,6%, los embalses de cabecera del Tajo, Buendía y Entrepeñas, que regulan el trasvase Tajo-Segura, están al 17% y 36,7%, respectivamente.

Respecto a la contaminación, el Gobierno indica que, a pesar de que la depuración de aguas residuales es una competencia municipal, tiene previsto “acometer la actuación de Adecuación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) La China, Sur y Butarque”, tres de las siete depuradoras que dan servicio a la ciudad de Madrid y que vierten sus aguas en el Manzanares, afluente del Jarama, a su vez afluente del Tajo. Según señala el Ejecutivo, en 2016 “se licitó la redacción del proyecto, cuyos trabajos se iniciaron en junio de 2017 por un plazo de 20 meses”.

Por último, sobre el exceso de consumo hídrico por parte de los regadíos, el Gobierno responde a Uralde que no ha habido ninguna variación de la superficie regable en los últimos tres años. En España, la agricultura consume un 84,3% del total de agua del Estado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística.

“Cada vez es más evidente el grave impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua. Este hecho que ahora conocemos exige un replanteamiento de las políticas hídricas hacia un mayor peso del ahorro especialmente en agricultura”, ha argumentado el diputado de UP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.