Personas refugiadas
Tras más de 72 años persiste la resistencia y la lucha de la población refugiada palestina

“El legado de la Nakba te persigue desde la infancia, cuando naces refugiado […] es una cuestión de consciencia. ¿De dónde dices que eres cuando te preguntan? ¿De Al-Jalazon o de Lydda? Necesitas identificarte con algún lugar y sabes que el campamento no es tu casa. Desde muy pronto comprendes que hay un problema”.

Dina- Campo de refugiados de Al Jalazon, cerca de Ramallah /Cisjordania

Esquina del Campo de refugiados Al Azza (Belén) con una pintada donde se lee "Volver a casa". Créditos: Badil
Esquina del Campo de refugiados Al Azza (Belén) con una pintada donde se lee “Volver a casa”. Créditos: Badil Paz con Dignidad
Investigadora legal en Badil, Centro de Recursos para la residencia palestina y los derechos de la población refugiada
19 jun 2020 09:24

Mientras se conmemora el Día Mundial del Refugiado en plena pandemia del Coronavirus, la Nakba (catástrofe en árabe) palestina continúa sucediendo desde el mandato británico en 1917 y hasta el día de hoy. A esta realidad se ha llegado a través de un círculo vicioso: continuos desplazamientos de población palestina a la vez que la imposición de obstáculos a su retorno.  Es más, los palestinos y palestinas siguen sufriendo constantemente nuevos mecanismos israelíes de desplazamiento, como la demolición de las casas de militantes y personas prisioneras políticos palestinas bajo la política del “castigo colectivo“, dejando a la gente sin hogar y a veces en extremas dificultades económicas, particularmente cuando ya han perdido a sus seres queridos, bien porque han sido asesinados o encarcelados por el régimen Israelí. “Sólo pueden derribar las piedras, no nuestra memoria ni nuestra resistencia. Construiremos, reconstruiremos y volveremos a reconstruir y continuaremos nuestra lucha hasta la libertad” dice Wedad, madre del prisionero Qassam Barghouthi. Su casa fue demolida el 11 de mayo de 2020, mientras la Organización Mundial para la Salud recomendaba quedarse en casa y cumplir las medidas de distanciamiento social, confinamiento y cerrando fronteras. 

“Las redadas militares israelíes en el campo son continuas. Es imposible tener un espacio seguro para jugar”

En 1948, las organizaciones paramilitares sionistas lanzaron operaciones militares y masacres indiscriminadas para forzar a la población palestina a abandonar sus lugares de origen. Como resultado, aproximadamente 750.000 personas, dos tercios de la población palestina en aquel momento, se convirtieron en personas refugiadas. Hoy, constituyen uno de los grupos de refugiados más numerosos, cuya situación es la más prolongada en el tiempo y aún por resolver.  No hay una sola fuente fiable que indique la población exacta de personas refugiadas palestinas y de desplazadas internas . Sin embargo, de acuerdo a las estimaciones más recientes, al menos 8,7 millones (66,7%) del total de 13.05 millones de población palestina mundial han sido forzosamente expulsada de sus hogares de origen. “Nuestra familia fue desplazada por completo a Cisjordania. No nos quedan familiares en Lydda o en ninguna otra parte. Lydda es mi lugar de origen, pero nunca he estado allí y definitivamente ha cambiado mucho desde 1948” afirma Dina. En las últimas 7 décadas, las tiendas de campaña de los campos de refugiados han sido reemplazadas por estructuras de hormigón. Sucesivas generaciones han nacido en estos campos, que ofrecen escasas salidas y oportunidades de futuro. 

“Las redadas militares israelíes en el campo son continuas. Es imposible tener un espacio seguro para jugar” dice una niña de 14 años del campo de refugiados de Aida. está situado en el extremo norte de la ciudad sagrada de Belén, rodeado por las colonias israelíes de Gilo y Har Homa y por el muro del Apartheid. Éste es la cara visible de la expansión colonial israelí desde que Israel ocupó Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, en 1967. Hoy, el muro implica tener presencia militar constante en el campo de refugiados y refugiadas de Aida. Serpentea en torno al límite del campo y está lleno de cámaras y torres de vigilancia. Las fuerzas israelíes también entran en el campo a través de puertas de acero que proporcionan acceso directo al mismo para las redadas militares. Presenciar o experimentar detenciones, injurias, acoso y a veces la muerte son parte del crecer en Aida.

“Uno de las cosas que la Nakba ha impuesto a la población palestina es la fragmentación física. Es una de formas que tiene Israel de cortar las conexiones naturales entre las diferentes partes de la población”, explica Mohammed del campo de población refugiada de Ain al-Hilweh en Líbano. Los campos pretendían ser una solución temporal a una situación de emergencia, pero el conflicto continúa bajo la ocupación militar israelí, haciendo añicos cualquier parecido a una vida segura y normal. Desde BADIL, trabajamos para hacer frente a esta fragmentación, reconectando a jóvenes palestinos y palestinas de distintas zonas y empoderándoles en sus derechos. Para muchos y muchas jóvenes, el reconocimiento y la información y sensibilización sobre la Nakba es parte del legado de BADIL.

NEGACIÓN DE DERECHOS Y PROMESAS ROTAS

“Como refugiado de Jaffa, todo lo que quiero es volver a casa y tener derecho a decidir […]. Mientras que Jaffa está mayoritariamente ocupada por colonos judeo-israelíes, y cualquier extranjero puede simplemente viajar a la Palestina histórica y visitar Jaffa, yo sigo siendo incapaz de viajar o vivir allí” dice Abeer del campo de refugiados y refugiadas de Al Shati en Gaza. No es la primera vez en la historia de la población refugiada palestina que el tiempo parece detenerse, suspendido ante la incertidumbre de preguntarse qué será lo próximo que pueda afectar a la comunidad. Durante los últimos 72 años, las personas refugiadas palestinas se han visto afectadas por múltiples formas de injusticia, negación de sus derechos y oportunidades, así como promesas rotas. Han esperado, en vano hasta la fecha, a que se encuentre y aplique una solución política y se termine su sufrimiento.Durante los últimos 72 años, las constantes violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra han aumentado y se han hecho más habituales, y el pueblo palestino ha sido continuamente expuesto a desplazamientos forzosos, unido a la denegación de su derecho al retorno y a reparaciones por dicho desplazamiento forzoso. Todo ello se ve reforzado por los repetidos intentos de Estados Unidos de desmantelar la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo- UNRWA, de erosionar los derechos de la población palestina desplazada y de terminar por completo con la cuestión de la población refugiada.  Como ejemplo reciente y culmen de esta postura tenemos el plan “Paz y Prosperidad: una visión para mejorar las vidas de los pueblos palestino e israelí” (también conocido como el Acuerdo del Siglo). En línea con la estrategia israelí, el Acuerdo del Siglo acaba con el derecho de las personas refugiadas y desplazadas palestinas de volver a sus hogares o lugares de origen y a recobrar sus propiedades en el territorio en el que, en 1948, se creó el Estado de Israel.

ACUERDO DEL SIGLO

En base a diferentes resoluciones de la ONU, la solución duradera principal para las personas desplazadas y refugiadas palestinas es el retorno a sus hogares, la restitución real de sus propiedades e indemnizaciones por pérdidas y daños[1]. En una violación directa de estas resoluciones, el Acuerdo del Siglo pretende negar los derechos garantizados a los desplazados y desplazadas, a través de la negación de su existencia, a la vez que intenta limitar el número actual de refugiados y refugiadas palestinas y prohibirles ejercer el derecho de retorno a sus hogares situados en lo que es hoy Israel. Contradice totalmente el derecho internacional al negar el derecho de las población desplazada y refugiada palestina a una solución duradera y justa, concretamente al retorno voluntario y a su derecho a compensaciones (restitución de sus propiedades e indemnizaciones), constituyendo  un serio incumplimiento del derecho internacional.

La negación de los derechos de la población desplazada y refugiada palestina y la negación de su derecho a la autodeterminación en general, es una manifestación del continuo fracaso de la comunidad internacional  de exigir responsabilidades a Israel y proporcionar a la población palestina la protección a la que tienen derecho. En base a esto y con ocasión del Día Mundial del Refugiado 2020, BADIL insta a los países y miembros de la ONU a rechazar el Acuerdo del Siglo propuesto por Estados Unidos y reconocerlo como un plan que directamente viola los derechos de las personas refugiadas palestinas. También hace un llamamiento a que estos estados cumplan sus responsabilidades internacionales para exigir a Israel rendir cuentas por sus delitos. Apela a que contribuyan a poner fin a la negación de Israel  del derecho de los desplazados y desplazadas palestinas a una solución justa y duradera, particularmente el retorno voluntario y la restitución de sus propiedades e indemnizaciones.

Bajo el eslogan: “Un pueblo, un destino: unidos por el retorno y contra el Acuerdo del Siglo” llamamos a un movimiento solidario internacional que implemente acciones para apoyar las iniciativas palestinas que enfrentan la anexión israelí, las prácticas de colonización y la segregación racial que superan los límites de la solidaridad moral. La solidaridad  y la resistencia de las personas oprimidas en todo el mundo es sin duda esencial y debe continuar demandando justicia para el pueblo palestino, así como justicia para todos los pueblos oprimidos en el mundo.


[1] Asamblea General de las Naciones Unidas, 194 (III). “Palestina-Informe sobre el progreso de las gestiones del Mediador de las Naciones Unida“, A/RES/194 (III), 11 de diciembre de 1948; Consejo de seguridad de la ONU, Resolución del Consejo de Seguridad 237, S/RES/237, 14 June 1967, para. 1.

Artículo original en inglés, traducido por Ana Morales

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.