Personas refugiadas
Tras más de 72 años persiste la resistencia y la lucha de la población refugiada palestina

“El legado de la Nakba te persigue desde la infancia, cuando naces refugiado […] es una cuestión de consciencia. ¿De dónde dices que eres cuando te preguntan? ¿De Al-Jalazon o de Lydda? Necesitas identificarte con algún lugar y sabes que el campamento no es tu casa. Desde muy pronto comprendes que hay un problema”.

Dina- Campo de refugiados de Al Jalazon, cerca de Ramallah /Cisjordania

Esquina del Campo de refugiados Al Azza (Belén) con una pintada donde se lee "Volver a casa". Créditos: Badil
Esquina del Campo de refugiados Al Azza (Belén) con una pintada donde se lee “Volver a casa”. Créditos: Badil Paz con Dignidad
Investigadora legal en Badil, Centro de Recursos para la residencia palestina y los derechos de la población refugiada
19 jun 2020 09:24

Mientras se conmemora el Día Mundial del Refugiado en plena pandemia del Coronavirus, la Nakba (catástrofe en árabe) palestina continúa sucediendo desde el mandato británico en 1917 y hasta el día de hoy. A esta realidad se ha llegado a través de un círculo vicioso: continuos desplazamientos de población palestina a la vez que la imposición de obstáculos a su retorno.  Es más, los palestinos y palestinas siguen sufriendo constantemente nuevos mecanismos israelíes de desplazamiento, como la demolición de las casas de militantes y personas prisioneras políticos palestinas bajo la política del “castigo colectivo“, dejando a la gente sin hogar y a veces en extremas dificultades económicas, particularmente cuando ya han perdido a sus seres queridos, bien porque han sido asesinados o encarcelados por el régimen Israelí. “Sólo pueden derribar las piedras, no nuestra memoria ni nuestra resistencia. Construiremos, reconstruiremos y volveremos a reconstruir y continuaremos nuestra lucha hasta la libertad” dice Wedad, madre del prisionero Qassam Barghouthi. Su casa fue demolida el 11 de mayo de 2020, mientras la Organización Mundial para la Salud recomendaba quedarse en casa y cumplir las medidas de distanciamiento social, confinamiento y cerrando fronteras. 

“Las redadas militares israelíes en el campo son continuas. Es imposible tener un espacio seguro para jugar”

En 1948, las organizaciones paramilitares sionistas lanzaron operaciones militares y masacres indiscriminadas para forzar a la población palestina a abandonar sus lugares de origen. Como resultado, aproximadamente 750.000 personas, dos tercios de la población palestina en aquel momento, se convirtieron en personas refugiadas. Hoy, constituyen uno de los grupos de refugiados más numerosos, cuya situación es la más prolongada en el tiempo y aún por resolver.  No hay una sola fuente fiable que indique la población exacta de personas refugiadas palestinas y de desplazadas internas . Sin embargo, de acuerdo a las estimaciones más recientes, al menos 8,7 millones (66,7%) del total de 13.05 millones de población palestina mundial han sido forzosamente expulsada de sus hogares de origen. “Nuestra familia fue desplazada por completo a Cisjordania. No nos quedan familiares en Lydda o en ninguna otra parte. Lydda es mi lugar de origen, pero nunca he estado allí y definitivamente ha cambiado mucho desde 1948” afirma Dina. En las últimas 7 décadas, las tiendas de campaña de los campos de refugiados han sido reemplazadas por estructuras de hormigón. Sucesivas generaciones han nacido en estos campos, que ofrecen escasas salidas y oportunidades de futuro. 

“Las redadas militares israelíes en el campo son continuas. Es imposible tener un espacio seguro para jugar” dice una niña de 14 años del campo de refugiados de Aida. está situado en el extremo norte de la ciudad sagrada de Belén, rodeado por las colonias israelíes de Gilo y Har Homa y por el muro del Apartheid. Éste es la cara visible de la expansión colonial israelí desde que Israel ocupó Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, en 1967. Hoy, el muro implica tener presencia militar constante en el campo de refugiados y refugiadas de Aida. Serpentea en torno al límite del campo y está lleno de cámaras y torres de vigilancia. Las fuerzas israelíes también entran en el campo a través de puertas de acero que proporcionan acceso directo al mismo para las redadas militares. Presenciar o experimentar detenciones, injurias, acoso y a veces la muerte son parte del crecer en Aida.

“Uno de las cosas que la Nakba ha impuesto a la población palestina es la fragmentación física. Es una de formas que tiene Israel de cortar las conexiones naturales entre las diferentes partes de la población”, explica Mohammed del campo de población refugiada de Ain al-Hilweh en Líbano. Los campos pretendían ser una solución temporal a una situación de emergencia, pero el conflicto continúa bajo la ocupación militar israelí, haciendo añicos cualquier parecido a una vida segura y normal. Desde BADIL, trabajamos para hacer frente a esta fragmentación, reconectando a jóvenes palestinos y palestinas de distintas zonas y empoderándoles en sus derechos. Para muchos y muchas jóvenes, el reconocimiento y la información y sensibilización sobre la Nakba es parte del legado de BADIL.

NEGACIÓN DE DERECHOS Y PROMESAS ROTAS

“Como refugiado de Jaffa, todo lo que quiero es volver a casa y tener derecho a decidir […]. Mientras que Jaffa está mayoritariamente ocupada por colonos judeo-israelíes, y cualquier extranjero puede simplemente viajar a la Palestina histórica y visitar Jaffa, yo sigo siendo incapaz de viajar o vivir allí” dice Abeer del campo de refugiados y refugiadas de Al Shati en Gaza. No es la primera vez en la historia de la población refugiada palestina que el tiempo parece detenerse, suspendido ante la incertidumbre de preguntarse qué será lo próximo que pueda afectar a la comunidad. Durante los últimos 72 años, las personas refugiadas palestinas se han visto afectadas por múltiples formas de injusticia, negación de sus derechos y oportunidades, así como promesas rotas. Han esperado, en vano hasta la fecha, a que se encuentre y aplique una solución política y se termine su sufrimiento.Durante los últimos 72 años, las constantes violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra han aumentado y se han hecho más habituales, y el pueblo palestino ha sido continuamente expuesto a desplazamientos forzosos, unido a la denegación de su derecho al retorno y a reparaciones por dicho desplazamiento forzoso. Todo ello se ve reforzado por los repetidos intentos de Estados Unidos de desmantelar la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo- UNRWA, de erosionar los derechos de la población palestina desplazada y de terminar por completo con la cuestión de la población refugiada.  Como ejemplo reciente y culmen de esta postura tenemos el plan “Paz y Prosperidad: una visión para mejorar las vidas de los pueblos palestino e israelí” (también conocido como el Acuerdo del Siglo). En línea con la estrategia israelí, el Acuerdo del Siglo acaba con el derecho de las personas refugiadas y desplazadas palestinas de volver a sus hogares o lugares de origen y a recobrar sus propiedades en el territorio en el que, en 1948, se creó el Estado de Israel.

ACUERDO DEL SIGLO

En base a diferentes resoluciones de la ONU, la solución duradera principal para las personas desplazadas y refugiadas palestinas es el retorno a sus hogares, la restitución real de sus propiedades e indemnizaciones por pérdidas y daños[1]. En una violación directa de estas resoluciones, el Acuerdo del Siglo pretende negar los derechos garantizados a los desplazados y desplazadas, a través de la negación de su existencia, a la vez que intenta limitar el número actual de refugiados y refugiadas palestinas y prohibirles ejercer el derecho de retorno a sus hogares situados en lo que es hoy Israel. Contradice totalmente el derecho internacional al negar el derecho de las población desplazada y refugiada palestina a una solución duradera y justa, concretamente al retorno voluntario y a su derecho a compensaciones (restitución de sus propiedades e indemnizaciones), constituyendo  un serio incumplimiento del derecho internacional.

La negación de los derechos de la población desplazada y refugiada palestina y la negación de su derecho a la autodeterminación en general, es una manifestación del continuo fracaso de la comunidad internacional  de exigir responsabilidades a Israel y proporcionar a la población palestina la protección a la que tienen derecho. En base a esto y con ocasión del Día Mundial del Refugiado 2020, BADIL insta a los países y miembros de la ONU a rechazar el Acuerdo del Siglo propuesto por Estados Unidos y reconocerlo como un plan que directamente viola los derechos de las personas refugiadas palestinas. También hace un llamamiento a que estos estados cumplan sus responsabilidades internacionales para exigir a Israel rendir cuentas por sus delitos. Apela a que contribuyan a poner fin a la negación de Israel  del derecho de los desplazados y desplazadas palestinas a una solución justa y duradera, particularmente el retorno voluntario y la restitución de sus propiedades e indemnizaciones.

Bajo el eslogan: “Un pueblo, un destino: unidos por el retorno y contra el Acuerdo del Siglo” llamamos a un movimiento solidario internacional que implemente acciones para apoyar las iniciativas palestinas que enfrentan la anexión israelí, las prácticas de colonización y la segregación racial que superan los límites de la solidaridad moral. La solidaridad  y la resistencia de las personas oprimidas en todo el mundo es sin duda esencial y debe continuar demandando justicia para el pueblo palestino, así como justicia para todos los pueblos oprimidos en el mundo.


[1] Asamblea General de las Naciones Unidas, 194 (III). “Palestina-Informe sobre el progreso de las gestiones del Mediador de las Naciones Unida“, A/RES/194 (III), 11 de diciembre de 1948; Consejo de seguridad de la ONU, Resolución del Consejo de Seguridad 237, S/RES/237, 14 June 1967, para. 1.

Artículo original en inglés, traducido por Ana Morales

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.