Capitalismo
Alegato para coimplicarse la vida

Sentir la implicación con la Vida en mayúscula, adquirir el compromiso de participar de ella, con toda la diversidad existente.
Piedra
Coimplicarse juntas la Vida Colectivo Cala
Colectivo Cala
21 nov 2022 09:00

Vivimos tiempos de estrés, de cansancio y agotamiento. Los días siguen teniendo 24 horas, la tierra gira a la misma velocidad, aunque nuestra sensación sea que todo va más rápido, se escapa de nuestro control y el tiempo cunde menos. Como apuntan Marta Carmona y Javier Padilla: Malestamos. Ante esta sensación de descontrol parece que lo lógico es pararse, coger aire, respirar y pensar: “no quiero complicarme la vida”.

Si buscamos en el diccionario el término complicar encontramos dos acepciones, una apunta a mezclar o unir cosas diversas entre sí, la otra tiene que ver con el significado más utilizado: enredar, dificultar o confundir algo. Y es leyendo el propio significado, especialmente su primera acepción, cuando se torna difícil afirmar tajantemente que complicarse la vida es un error.

Pero, ¿qué significa complicarse la vida para cada persona y en cada sociedad?

En todas las culturas desde la infancia vamos rutinizando diversos aspectos de nuestra vida. Repetimos, hasta hacerlo de forma “natural”, diferentes formas en la que satisfacemos muchas de nuestras necesidades. Nuestra forma de relacionarnos con personas conocidas y desconocidas, la forma en que nos alimentamos, vestimos, dotamos de sentido nuestro mundo… Sería inviable abarcar la cantidad de decisiones que tendríamos que tomar a cada instante en el caso de no tener estos hábitos ya incorporados, corporizados. Podemos pensar a nivel general, que tener rutinas, nos hace la vida más sencilla, pero ¿cuántas de nuestras rutinas son nuestras realmente?

Nuestra cultura occidental, jerárquica, individualista y pretendidamente ajena a la naturaleza, hace que tengamos rutinas de forma compartida que no cuestionamos. Son esa suma de pequeñas costumbres en todos los niveles, las que conforman una cultura común. Existen las que hemos elegido a lo largo de nuestra vida tener, de forma más o menos consciente, pero existen muchas otras, que se han convertido en camino transitado sin darnos cuenta y sin pararnos a pensar en si eran lo que realmente queríamos.

En esta cultura capitalista, nuestro modelo de éxito va encaminado a la especialización y a cubrir nuestras necesidades a través de un empleo y externalizar monetariamente el resto de necesidades a quienes se han especializado en cubrirlas. Es esta forma de entender el mundo, la que nos influye a la hora de percibir qué es y qué no es complicarnos. Juguemos a los ejemplos: ir a comprar a un supermercado donde puedes encontrar gran variedad de cosas es no complicarse la vida; comprar en tiendas de barrio, mercadillo, grupos de consumo, complicarse. Confiar en especialistas para que decidan cómo me alimento, qué ejercicio hago, cómo tengo que aprender sobre algo que me interesa… no es complicarse, organizarte con otras personas para decidir colectivamente y producir comida, organizar el ocio o el aprendizaje, complicarse. Dedicarle tiempo a limpiar tu hogar, cuidar de tu gente y más si es en colectivo, complicarse; contratar a otras personas para que se ocupen de los cuidados, no complicarse. Cocinar tu propia comida, complicarse; comprar comida precocinada, no complicarse.

En momentos de crisis, lo establecido como rutinario se tambalea. Las crisis nos ofrecen la oportunidad de replantearnos lo que teníamos normalizado y es el momento en el que las grietas pueden llenarse de sentido o llenarse con opciones ajenas a las deseadas.

Ante la crisis ecosocial existente, han aparecido movimientos autodenominados “preparatorios” “prepas” que, como bien narra Isaac Rosa en su última novela Lugar Seguro (Seix Barral, 2022), apuestan por una preparación individual ante los problemas que se darán en el futuro. Huyen de la especialización e intentan formarse y dotarse de capacidades y herramientas para satisfacer sus necesidades en momentos de carencia. De una forma más barnizada, desde los medios de comunicación también se nos incita a esa salida individualista ante las crisis.

Es ante esta situación donde nos parece fundamental apostar por coimplicarnos la vida. Sentir la implicación con la Vida en mayúscula, adquirir el compromiso de participar de ella, con toda la diversidad existente.

Necesitamos sociedades y culturas más resilientes, con capacidad para adaptarse a las situaciones adversas. Está más que comprobado que la resiliencia tiene que ser comunitaria, no individualista. No se trata de prepararnos pensando solo hacia dentro y hacia quienes consideramos nuestros: nuestra familia, grupo, región, país, continente, especie… Dejar de caer en lo que argumenta de forma excelente Almudena Hernando como la fantasía de la individualidad, pensando y actuando como si el individuo se pudiera concebir al margen de la comunidad.

Defender la lucha por una resiliencia comunitaria requiere cuestionarse algunas de nuestras estrategias y preguntarse, por ejemplo, si nuestras rutinas y apuestas vitales son universalizables, si eso que consideramos que nos facilita puede ser disfrutado por todas o estamos haciendo nuestra vida más fácil a costa de complicar la de otras personas, comunidades, territorios o generaciones futuras con nuestros privilegios.

Poner el “sospechómetro” (como dicen algunas feministas latinoamericanas) en el consumo y el deseo de la falsa comodidad. Una comodidad que a la larga genera dependencia, nos aboca a dedicar más tiempo al empleo en la mayoría de los casos y también reduce nuestra capacidad de autonomía y de elección. ¿De verdad es cómodo encender y apagar la luz con un asistente virtual que no vas a poder arreglar jamás por ti misma y que depende de la electricidad y la red? ¿Es más cómodo despreocuparnos de nuestras basuras y no decidir qué pasa con ellas cuando nadie quiere macrovertederos cerca de sus municipios? ¿Más sencillo desconocer cómo se gestiona el agua cuando existe un riesgo real de desertificación? ¿Hasta qué punto nuestra comodidad no es nuestra fragilidad por poner en decisiones ajenas aspectos básicos de la vida?

No podemos negar que cambiar y nadar a contracorriente requiere de esfuerzos en muchos sentidos, no sólo físicos, también emocionales y relacionales. Tampoco podemos subestimar que empezamos el cambio con nuestra mochila pesada: el sistema nos tiene cansadas, no solo hartas del propio sistema, también fatigadas.

Por eso proponemos un viaje colectivo, mejor que complicarnos, coimplicarnos juntas, con alianzas, enredadas, arropadas y acuerpadas, recuperando y revalorizando el tejido asociativo diverso, no como algo más que se suma a nuestra lista de obligaciones, sino como una apuesta vital que puede vertebrarlo todo. Generar rutinas comunitarias que pongan en valor la simplicidad, la suficiencia, pero no le arranquen a la vida la riqueza de la diversidad.

Ya existen experiencias en el ámbito de la educación, de la vivienda, de la lucha feminista en el mundo rural y urbano, organizaciones contra la precariedad y el empobrecimiento, cooperativas de trabajo, de consumo, etcétera. Son experiencias reales, llenas de conflictos, de imperfecciones, pero también de sentido, risas, aprendizajes, complicidad… son escuelas de participación para comprometernos, ocuparnos de la vida y disfrutar del camino.

Como apunta Luis González Reyes: “Proyectar esperanza en el futuro, fruto de nuestro trabajo colectivo, es imprescindible, para evitar una profecía autocumplida: esa que afirma que tras el capitalismo global solo está el fascismo”.


Artículo elaborado para el proyecto  “DERIVAS para transitar hacia un tejido asociativo resiliente” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2021

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.