Residencias de mayores
Las residencias de Madrid necesitan el doble de personal para prestar un “servicio digno”

Un informe elaborado por CC OO, UGT y la Plataforma PLADIGMARE incide en que las gerocultoras son uno de los colectivos que encabezan el ranking de siniestralidad laboral por la sobrecarga de trabajo.
Otro modelo de residencias - 14
Manifestación en favor de otro modelo de residencias. Álvaro Minguito

En la Comunidad de Madrid el 88,38% de las residencias las gestionan empresas privadas y sólo el 11,62% lo hacen las administraciones. Las ratios de personal en los establecimientos privados son mucho menores y los salarios también más bajos. En números globales, y según las ratios aportados por la propia comunidad, en la actualidad habría 8.820 personas trabajadoras para atender a las 20.123 plazas que cuentan con financiación pública, cuando tendría que haber 15.773 personas en plantilla, casi el doble del actual, para aportar una atención “digna”.

Así se refleja en el Estudio sobre el personal mínimo necesario en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid presentado este lunes por CC OO, UGT y la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en residencias (PLADIGMARE). Un estudio en el que han participado 700 trabajadoras de las residencias madrileñas para cuantificar los tiempos que tardan en desempeñar cada tarea.

Durante la presentación de este estudio, Laura Muñoz, portavoz de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, ha explicado la “solidez” de un informe que comenzaron a elaborar en octubre de 2023. Y esa solidez se ha conseguido gracias a la creación de un grupo de trabajo con múltiples actores: trabajadoras, delegadas sindicales de UGT y CCOO, personas usuarias y sus familiares, además de expertos de la Asociación Española de Gerontología. El objetivo era analizar a cuántas personas se puede atender de manera “digna”, con 1.772 horas anuales, que es el total de horas que trabajan por convenio las profesionales de este sector. Y el resultado, como ya se ha comentado, es que se necesita más del doble del personal hoy existente en categorías como gerocultoras, pero también en enfermería, para poder realizar todas las tareas diarias de una manera adecuada “y sin riesgos para los residentes”.

Unas ratios que son “engañosas”

Las ratios actuales que se utilizan en las residencias madrileñas, principalmente en las plazas de gestión privada, siguen las cifras que estableció una ley autonómica en 1990, cuando la tipología de residentes era diferente y el porcentaje de grandes dependientes era menor. Estos número se sitúan en 25 gerocultoras por cada 100 residentes no dependientes y 35 por cada 100 dependientes. Sin embargo, para poder realizar un “trabajo digno” se necesitaría la presencia de 83 profesionales por cada 100 residentes durante todo el día: 37 en el turno de mañana, 34 en el de tarde y 12 en el de noche.

“En Madrid las residencias trabajan con ratios vigentes desde 1990 y cuanto más privada es la residencia se exige una ratio inferior”

“En Madrid las residencias trabajan con ratios vigentes desde 1990 y cuanto más privada es la residencia se exige una ratio inferior”, ha explicado el portavoz de PLADIGMARE, Miguel Vázquez. “Además —ha añadido— son ratios engañosas. Cuando se dice que hay 35 profesionales por cada 100 residentes hay que dividirlas en tres turnos, no hay 35 gerocultoras las 24 horas”, ha expresado.

Todo ello en una comunidad con un total de 55.308 plazas para dependientes y de las que tan solo 6.430 son públicas, 13.693 son públicas pero con la gestión privatizada, y el resto son privadas. Las entidades que han elaborado el informe se quejan de que la “falta de transparencia de la Comunidad de Madrid” les ha impedido saber el número real de trabajadores y trabajadoras que actualmente trabajan en las residencias. “Según las ratios aportados por la propia Comunidad debería de haber 8.820 personas trabajadoras para atender a las 20.123 plazas (públicas y con gestión externalizada). Personal absolutamente insuficiente para prestar una atención con un mínimo de calidad y dignidad”, destacan. Tal y como concluye este informe, el número de personas trabajadoras para atender las 20.123 plazas tendría que ser de 15.773, casi el doble del actual.

En este contexto, Manuel Rodríguez, secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO de Madrid, ha explicado que el sector de la dependencia en España lleva años jugando un papel muy destacado y en los próximos años su protagonismo será crucial. “Va a ser el soporte para proporcionar atención a las personas que no puedan ser atendidas en su hogar. Pero una vida de cuidados digna y de calidad necesita de cuidados suficientes”, ha indicado.

Sector altamente feminizado

Las entidades que han elaborado este informe denuncian que la insuficiencia de personal deriva en una “sobrecarga excesiva de trabajo”, en un sector altamente feminizado con un 85% de trabajadoras, según el informe de Empleo del IMSERSO de 2024. De hecho, y tal y como se refleja en el informe la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo registra que las Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y las gerocultoras son uno de los colectivos que encabezan los rankings de mayor siniestralidad laboral en España.

“Se equipara a la construcción especializada o fabricación de productos metálicos. Es decir, estamos hablando de sectores de riesgo”, ha remarcado Rodríguez. Sector que genera una importante gama de enfermedades profesionales, ha añadido el portavoz de CC OO. “Nosotras y nosotros no nos olvidamos del covid, de las más de 7.200 personas que fallecieron en las residencias y que no se ha hecho nada”, ha añadido Rodríguez. “Con unas plantillas mucho mejor dotadas desde luego la mortalidad en las residencias hubiera disminuido de manera importante”, ha recalcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.