We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
República
Gerardo Pisarello: “El PSOE quiere a la monarquía como un escudo contra la derecha pero el precio es garantizar su impunidad”
El secretario primero del Congreso de los Diputados, Gerardo Pisarello (Tucumán, Argentina, 1970), ha escrito Dejar de ser súbditos. El fin de la restauración borbónica (Akal, 2021). En esta obra, Pisarello recorre la historia de la monarquía en España y cómo esa historia ha estado marcada por pelotazos, traiciones y deslealtades. Cuando se cumple un año de la salida/fuga de Juan Carlos I a Emiratos Árabes Unidos, todas las opciones permanecen abiertas. Hay un contragolpe de las fuerzas de la derecha que priorizan la supervivencia de la monarquía a la de la democracia pero, opina Pisarello, no está agotada la vía republicana, pese a le evidente descoordinación de las distintas pulsiones que existen en el conjunto del territorio.
Tras casi una década de escándalos en torno a la Casa Real queda claro que hay un espacio republicano amplísimo pero, ¿hay fuerzas para ocuparlo?
Primero, hay muchas tradiciones republicanas peninsulares invisibilizadas, que se desconocen. Para construir esas tradiciones republicanas del futuro es necesario conocerlas. Por eso, para mí era importante visibilizarlas en el libro, que seamos conscientes de estas tradiciones gallegas, andaluzas, catalanas, vascas, que hay un republicanismo feminista, por ejemplo, que se hizo poco vivibles pero que fue muy fuerte durante el siglo XIX. Creo que para reconstruir, para plantear un republicanismo o una coordinación de los diferentes movimientos republicanos peninsulares a la altura de los retos del siglo XXI, hay que partir de eso. Me parece que, más allá de la necesidad de que los republicanismos democráticos, populares, de izquierdas, intenten ese acompasamiento o coordinación de sus relojes (y para eso tienen que conocerse), también es importante que vaya apareciendo un republicanismo democrático moderado y conservador que entienda que la monarquía es un obstáculo incluso para la modernización económica tal y como la entienden ellos. Hay sectores del PNV que representan eso.
¿Es posible que emerja ese republicanismo de derechas?
Para que exista la posibilidad tienen que aparecer incluso más Ortegas y Gasset —Ortega era un elitista demófobo en muchos sentidos pero es alguien que en un momento determinado escribió un artículo que acababa con aquella frase “Delenda est monarchia" [la monarquía debe ser destruida]. Hay que destruir a la monarquía si queremos un régimen mínimamente regenerado, que sea capaz de superar unas prácticas clientelares y rentistas que son un lastre para el progreso económico, social y cultural.
Estamos ante la irrupción de un partido del rey y ante un rey que se deja querer por esas fuerzas de extrema derecha
Una especie de “partido del Rey” ha conseguido reforzarse. Vox nace con esa misión, usa el color verde, que tiene un simbolismo tan claro en la historia de España y ha conseguido que el adversario a la idea de la república aparezca como muy agrupado y muy fuerte.
Hay una cierta coincidencia en la emergencia de Vox y el declive del juancarlismo. Cuando, con el caso Nóos, se acaba la omertá y comienza la debacle del juancarlismo es cuando la extrema derecha comienza a irrumpir, con la idea de ofrecerle a la monarquía una salida primorriverista. Es decir, si la monarquía se ve investigada, ve peligrar su estabilidad, aparece un partido de extrema derecha, autoritario, que reivindica abiertamente el franquismo, que está dispuesto a darle cobertura. La cuestión es que Felipe VI no reacciona rechazando esa oferta. En el entorno de la monarquía hemos visto cómo los sobrinos del rey —Froilán, Federica— han asistido a actos de Vox, sin que reciban una reprimenda especial por parte de la Casa Real y cómo las inclinaciones ideológicas de Felipe VI son más derechistas que las de su padre.
¿Qué pruebas hay?
Esas ideas se manifiestan de distintas maneras, no solo en el discurso del 3 de octubre de 2017, también en la llamada por teléfono a Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. En el Tribunal Supremo, entre otras cosas, está aforado su padre Juan Carlos, y la cúpula de un poder judicial desempeña hoy un papel muy importante para consolidar las agendas de la derecha extrema y para frenar agendas más progresistas. Felipe VI tampoco ha condenado los crímenes franquistas. En efecto, estamos ante la irrupción de un partido del rey y ante un rey que se deja querer por esas fuerzas de extrema derecha, lo cual hace que no podamos descartar en un contexto como el que estamos que una de las posibles salidas a la crisis de la monarquía sea una salida autoritaria.
Los pueblos y las gentes peninsulares no van a poder decidir libremente su destino, de forma clara y de forma limpia mientras haya monarquía
¿Qué ha supuesto Catalunya para Felipe VI?
Creo que supone un problema enorme. De hecho, me parece que las dudas de la monarquía frente a la operación del indulto, son un intento propagandístico de intentar reparar lo que significó el discurso del 3 de octubre. Por eso Díaz Ayuso marca el terreno diciendo que el rey tendría que cuestionarse si firma o no esos indultos. La escenificación que se hace entonces no es simplemente que firme, sino que una parte importante de los sectores empresariales catalanes piden la presencia del rey en Catalunya. Consideran que hay una figura que hay que dar por perdida y hay que dejar caer, que es Juan Carlos I, pero que es posible inventar un nuevo 'felipismo' que venga a suceder al juancarlismo.
¿Va a funcionar?
Esa operación tiene muchos límites. Porque en la configuración que el propio franquismo le da en la transición y que no se revierte del todo con el dibujo constitucional, el papel del rey como garante de la indisoluble unidad de la nación española —“patria común e indivisible de todos los españoles” como dice el artículo 2— imposibilita que la monarquía pueda dar una respuesta adecuada al desafío plurinacional que tenemos sobre la mesa. Puede haber avances, en algunos elementos tímidos de descentralización, en algunos elementos económicos, puede intentar coser algunas relaciones con parte de ese empresariado en Catalunya, pero creo que los pueblos y las gentes peninsulares no van a poder decidir libremente su destino, de forma clara y de forma limpia mientras haya monarquía, y eso es parte del problema.
Veníamos de una fase de desbordamiento, en Catalunya pero antes también en el conjunto del Estado. Ahora se ha dado esta fase de reacción que ha dejado inerme al desbordamiento, en ambos lugares. Has querido reflejar que todos los escenarios permanecen abiertos. ¿También los de un segundo momento de desbordamiento?
Lo que indica lo que está pasando en otros puntos del planeta, también frente a esta ofensiva global de la extrema derecha —que es una versión más violenta, incluso neofascista, del neoliberalismo— es que hay reacciones diversas y muy duras. Como en el caso de Chile, por ejemplo, donde frente a un régimen constitucional blindado, con una Constitución que parece irreformable, de pronto hay un tipo de movilización popular que lo desborda todo —movimiento feminista, movimiento de trabajadores— y se abre un proceso constituyente. Nosotros seguimos, me parece, instalados en la paradoja de que la crisis de régimen continúa estando abierta, es una crisis muy profunda, pero crece por un lado una opción de extrema derecha que lo que plantean son alternativas que son casi prerrégimen del 78, acercándose a lo que era el franquismo.
Sin alternativas claras.
Pero las fuerzas republicanas democráticas existen y tienen un papel. En el Congreso se expresan de formas diferentes —fuerzas republicanas independentistas o no independentistas, desde Bildu a Esquerra, CUP, Más País, Compromís...— es un arco muy amplio, pero no tienen la fuerza suficiente para imponer ese cambio. Lo mismo ocurre con la monarquía.
El precio que el PSOE paga por tener a la monarquía a su lado es garantizar la impunidad de unos casos de corrupción que son tan escandalosos hoy, que están a la vista de gran parte de la ciudadanía
¿En qué sentido?
Uno tiene la sensación de que está en una situación de debilidad que no experimentaba desde la Transición. Para muchos sectores conservadores Felipe VI parece incluso amortizado y ya quieren acelerar el ascenso de Leonor. Pero por otro lado tampoco se visualiza un movimiento republicano lo suficientemente fuerte como para generar una transformación socioeconómica que debilite a los poderes fácticos, que son los aliados de la monarquía. Por tanto creo que estamos en esa tensión, ni el viejo régimen se consolida, o puede salvar su crisis —la monarquía no puede ocultar el cráter enorme que estalla con el comunicado de la Casa Real del 15 de marzo de 2020— pero todavía las fuerzas republicanas democráticas no tienen la suficiente fuerza.
¿Es el PSOE el muro que impide visualizar una república?
Creo que es un elemento contradictorio. Por un lado hay una memoria socialista antimonárquica que muchas veces se expresa en las propias bases del PSOE, que son claramente republicanas. Cuando en las encuestas se pregunta sobre la monarquía, la gente de adscripción socialista, especialmente la más joven, dice que tendría que haber una comisión de investigación por los delitos que se atribuyen a Juan Carlos I y es sumamente crítica con la monarquía. Hay gente mayor que no se olvida de que Indalecio Prieto y Julián Besteiro casi llevaron a Alfonso XIII a sentarse en una comisión de investigación por el caso Annual.
Ha llovido mucho...
Por otro lado, efectivamente está el Partido Socialista que ya con el felipismo pensó que la monarquía podía ser un escudo para protegerse de los movimientos destituyentes de la derecha. Que si la monarquía estaba con el Partido Socialista y el PSOE protegía a la monarquía, la derecha franquista no iba a poder consumar sus proyectos destituyentes. Algo de eso veo todavía, pero me parece una estrategia que tampoco se sostiene. Porque el precio que el PSOE paga por tener a la monarquía a su lado es garantizar la impunidad de unos casos de corrupción que son tan escandalosos hoy, que están a la vista de gran parte de la ciudadanía, y que degradan el propio proyecto de transformación social que el PSOE quería encarnar. Me parece que están atrapados en esa contradicción. Quieren utilizar a la monarquía como un escudo para protegerse de la derecha pero el precio es garantizar la impunidad de la monarquía y finalmente el apoyo a muchos sectores económicos que están detrás de la monarquía y que, por su parte, tampoco quieren que gobierne el PSOE.
Creo que desde el interior no hay voluntad alguna de sentar a Juan Carlos I ante una comisión de investigación en el Congreso
En las últimas semanas han salido a la luz nuevas informaciones sobre el papel de Juan Carlos I como intermediario para la venta de armas. ¿La monarquía ha convertido al Reino de España en un país mucho más militarista de lo que por su posición podía haber sido?
Absolutamente. Me parece que una de las tentaciones que hubo después del comunicado de la Casa Real en el que se atribuía a Juan Carlos I el vínculo posible con paraísos fiscales, con los casos de evasión y blanqueo de capitales, es pensar que lo suyo era solo una cuestión económica. Pero hay que ver que eso va vinculado a una concepción de la geopolítica. Uno de los primeros viajes que Juan Carlos I hace cuando es nombrado rey es al Chile de Pinochet, a la Argentina de Videla. Sus vínculos con el rey de Marruecos arrancan también desde un inicio. Por tanto, esos vínculos con estas políticas de tráfico de armas, están en el momento constitutivo de la llamada monarquía parlamentaria. No es algo que haya pasado hace dos días. Son actitudes que son vergonzosas económicamente pero que también lo son desde el punto de vista político. La monarquía ha facilitado que el Reino de España se haya convertido en una potencia militarista hacia afuera, que saca adelante operaciones neocoloniales en sus relaciones con otros países, sobre todo en América Latina —con el famoso episodio del “por qué no te callas”—. Y, desde el punto de vista de política interior, ha amparado algunos momentos tremendos como fue el momento del terrorismo de Estado con los GAL.
Una de las cosas que destacas en el libro es que la cultura del pelotazo no nace con Juan Carlos I.
Ahora están saliendo muchos libros contra Juan Carlos I, como si se hubiera levantado una veda y en los medios se permitiera un tipo de crítica hoy que era impensable con posterioridad al 23 de febrero de 1981, entendido el 23F como hecho legitimador del “todo vale” para el juancarlismo. Pero claro, el problema no es solo Juan Carlos. Cuando estudias en términos históricos las actuaciones de Juan Carlos es inevitable pensar en Alfonso XIII, en su bisabuela Isabel II, pensar en Fernando VII. Los borbones son un problema, pero no solo ellos. También durante los Austrias ocurrían muchas de estas cosas. Y en realidad con los Reyes Católicos también se daban, porque la construcción del reino hispano, como reino que quiere ser unificado, está muy vinculada a la conquista y al expolio de América. Y por lo tanto al dinero fácil.
Una parte del progresismo siempre ha confiado en que se podía limitar a la monarquía, pero en realidad, cuando se manifestaron con más claridad las energías democratizadoras peninsulares fue cuando hubo momentos más claramente republicanos
¿Qué supone cultural y a lo largo de la historia ese momento de “descubrimiento”?
Esa construcción del reino hispano está ligada a un modelo económico que ampara el rentismo y un modelo extractivista, en el que la corte sirve de pegamento a este tipo de sectores., Como esa corte se define como católica, no solo es incompatible con la modernización económica tal como se concibe en otros países, sino que es incompatible con el respeto a la diversidad lingüística, con el respeto a la diversidad étnica, con un componente profundamente sexista y machista y homófobo, como se ve durante la Inquisición. Sin pretensión de exagerar, uno ve que hay un hilo que se mantiene a lo largo de la historia en el que la monarquía es una pieza fundamental, porque es garante de los intereses de esas oligarquías rentistas extractivistas. Y, para llevar adelante su proyecto, necesita de una concepción muy autoritaria desde el punto de vista cultural, de la tolerancia religiosa, de la tolerancia de las ideas.
¿Qué consecuencias tiene esa concepción?
Una de las ideas del libro era mostrar que el problema fundamental, tal como se configuró la monarquía hispánica, es que ésta es un elemento de freno a los procesos de democratización en todos los ámbitos. Y también un elemento de freno a la modernización. Ha habido intentos de ponerle cotos, de poner límites. Una parte del progresismo siempre ha confiado en que se podía limitar a la monarquía, pero en realidad, cuando se manifestaron con más claridad las energías democratizadoras peninsulares —esas energías modernizadoras y creativas desde un punto de vista artístico e innovadoras en términos científicos— fue cuando hubo momentos más claramente republicanos.
Por más que lo diga la Constitución española, nunca ha habido en España una monarquía parlamentaria
¿Dónde pueden acabar los casos que actualmente sacuden a la Casa Borbón?
Mis esperanzas las tengo puestas, simplemente, en lo que pueda pasar en Suiza. Si el fiscal Yves Bertossa, que es independiente y garantista, decide avanzar en las investigaciones, me parece que puede ocurrir algo. Creo que desde el interior no hay voluntad alguna de sentar a Juan Carlos I ante una comisión de investigación en el Congreso. No hay voluntad alguna de sentarlo en el banquillo de los acusados en un Tribunal. Soy bastante pesimista en que la Fiscalía y en el Tribunal Supremo permitan que eso ocurra. Hemos visto que incluso Hacienda ha hecho una cierta dejadez de funciones a la hora de actuar en los casos de irregularidades fiscales. Pero eso no quiere decir que no hay que seguir insistiendo en esa línea, que no haya que seguir mostrando que el rey y que la monarquía parlamentaria están desnudos.
¿Va a servir para algo la Ley de la Corona que se anunció a finales del año pasado?
La conclusión a la que hemos llegado muchas personas que nos sentimos republicanas es que finalmente somos nosotros los que estamos exigiendo que la monarquía se comporte parlamentariamente. Y lo que estamos haciendo es mostrar que en realidad, por más que lo diga la Constitución española, nunca ha habido en España una monarquía parlamentaria. Porque los borbones son una dinastía muy maleducada en términos constitucionales, muy caprichosa, que nunca ha aceptado ningún tipo de límites. Pero precisamente por eso sus límites son importantes. Si el presidente dice que le genera inquietud y perturbación el comportamiento de la monarquía y que hay que garantizar transparencia y que no haya opacidad, creo que hay que batallar al máximo para que esa transparencia exista, para que se deroguen los delitos contra la imagen de la corona, para que efectivamente se pueda criticar.
¿Serviría al fin de los republicanos?
Hay algo en el funcionamiento de la monarquía que está emparentado con el modus vivendi de los vampiros que, cuando los expones a la luz, apenas pueden sobrevivir. Hemos llegado a un punto donde la sola transparencia puede tener un papel muy transformador. Porque el principal actor histórico de erosión de la monarquía ha sido la propia dinastía borbónica. Simplemente con poder hacer visible, con que no se criminalice a quienes intenten hacerlo visible ya tendríamos muchas posibilidades de que, más temprano que tarde se pueda abrir una vía republicana.
La imagen que más esperanza me genera es alguna que se parezca al Pacto de San Sebastián, que implica que las diferentes fuerzas republicanas puedan coordinar los relojes
Entre bambalinas se ha comentado que esa reforma incluiría la renuncia a la jefatura de las fuerzas armadas. Esto puede generar un problema de procedimiento importante, puesto que sería necesaria una reforma constitucional ¿Es factible?
Yo me imagino muchas reformas que serían posibles, pero no acabo de verlas viables porque continúa habiendo un problema de fondo. Las dos constituciones que más han durado en la historia de España son la de 1876 —para la primera restauración— que es una Constitución que tuvo muchos intentos de reforma. ¿Por qué no se reformaba nunca? Entre otras cosas por lo que decía [José] Canalejas, porque abrir la cuestión de la reforma constitucional implica indirectamente la posibilidad de que se reforme la forma del Estado, y que se cuestione la monarquía. Y es lo que está pasando ahora.
La segunda Constitución que más ha durado es la de 1978.
Sí, ¿por qué no se abre un debate sobre la reforma constitucional? Porque cualquier debate que no sea simplemente una cuestión cosmética, en el que se discuta algún elemento de algún artículo aislado, abriría el debate sobre la forma de Estado. Y a lo que hay pánico es a que eso se pueda plantear. Estoy convencido de que si se abre ese debate y finalmente se sometiera a referéndum ese tipo de cambios constitucionales —separar la figura del rey de la jefatura de las fuerzas armadas, por ejemplo, como pasa en la monarquía sueca— finalmente se sometería a la voluntad popular la supervivencia o no de la monarquía.
¿Se puede llegar a ese punto?
Si eso se produjera en el contexto de una campaña en la que se pudieran defender abiertamente las diferentes posiciones, creo que probablemente volvería a pasar lo mismo que pasó con Adolfo Suárez: que el responsable político de turno se taparía el micrófono y diría “no salimos a hacerlo porque lo perdemos”.
¿Cuál es el escenario que más optimismo te genera como republicano?
Mi experiencia en el Congreso es que a pesar de los enormes obstáculos, a pesar de las reticencias, y a pesar de la armadura jurídica que existe alrededor de la Corona —que impide que sea investigada formalmente, que se planteen según qué preguntas— he visto intervenciones en el pleno, en las comisiones, enormemente críticas, de diputados y diputadas republicanas de diferente signo. He visto gente que expresa las diferentes tradiciones republicanas del Estado. Diputadas vascas, diputados de origen andaluz, gente de ERC, de la CUP, de Más País, de nuestro grupo confederal, incluso del PNV. Hay muchas fuerzas republicanas que cuestionan abiertamente la monarquía. La imagen que más esperanza me genera es alguna que se parezca a lo que fue el Pacto de San Sebastián, que implica que las diferentes fuerzas republicanas —no solo las de izquierdas sino fuerzas republicanas moderadas, democráticas— puedan coordinar los relojes y ponerse de acuerdo en que la superación de la monarquía tiene que ser un paso necesario para poder impulsar un concepto del que hablaba Xosé Manuel Beiras, que es el de proceso de procesos constituyentes. Porque la vía de la reforma constitucional minimalista está agotada. Por tanto hay que construir esa vía.
No creo que vaya a haber un republicanismo legalista que encuentre la solución técnica correcta
¿Es un escenario al que ir de la mano de la nostalgia, de la bandera tricolor, o es un libro blanco para que integre también a quienes no se sienten interpelados por esos referentes?
Para construir eso hacen falta materiales del pasado. Porque si dejamos que nos invisibilicen las tradiciones republicanas que existieron y que fueron enormemente plurales —libertarias, socialistas, comunistas, de autoorganización popular, con ateneos, bibliotecas, distintas formas sindicales, etc—, si borran eso va a ser muy difícil. Haciendo visible eso, creo que tenemos que hacerlo pensando en que ese nuevo republicanismo que hay que construir —cercano a lo que planteaba Pi i Margall, o lo que se planteó en la gran revuelta cantonalista de 1873— naturalmente tendría que incorporar elementos de futuro. En ese sentido, con modestia y sin arrogancia, creo que debemos mirar un poco más al sur. Chile está dando un ejemplo de eso.
¿En qué sentido?
El republicanismo del siglo XXI tiene que partir de cosas como que una asamblea constituyente, como mínimo, solo puede ser paritaria, que tiene todo el sentido del mundo que quien presida la asamblea constituyente sea, como en el caso de Chile, una mujer mapuche que representa a las olvidadas de siempre. Creo que las nuevas generaciones pueden aportar mucho para conectar con eso sin perder las diferentes memorias, que se parecen a las del futuro mucho más de lo que nos imaginamos.
Pero en Chile la Constitución ha llegado por una cuestión material como es el precio del transporte.
Es importante tener eso presente. A veces nos ponemos ansiosos, queremos fórmulas “será reformando la Constitución...”. No creo que venga por cambios jurídicos elaborados en un despacho. No creo que vaya a haber un republicanismo legalista que encuentre la solución técnica correcta. Históricamente, las caídas de la monarquía se produjeron por situaciones de insatisfacción material de la ciudadanía que estaban conectadas con la conciencia de los privilegios y de los enormes abusos que suponía la existencia de la monarquía. Cuando la gente ha pasado una pandemia, no tiene para pagar el alquiler, no tiene trabajo fijo o tiene trabajos enormemente precarios, tolera mucho menos los abusos y la prepotencia y los atropellos del poder. 24 horas antes de caer Isabel II, los diarios publicaban que era la reina más querida por todos los españoles, por su casticismo y por su gracia. Y al día siguiente la gente estaba arrojando cuadros de Isabel II por los balcones de los Ayuntamiento y organizando hogueras con figuras monárquicas.
Relacionadas
Fiscalidad
Impuestos Las negociaciones de la Comisión de Hacienda dejan la reforma fiscal en un paquete descafeinado
Opinión
Opinión No siempre tener muchas luces es sinónimo de inteligencia
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda “Comiendo espetos frente al tsunami”: fuego amigo tras la comparecencia de la ministra de Vivienda
Ya lo dijo Pablo Iglesias: Cuando las bases socialistas republicanas tuerzan el brazo a la dirección socialista monárquica. Entonces todas las tradiciones republicanas convergerán para exigir la abdicación del rey y abrir el debate sobre la forma de Estado más conveniente. Un referéndum lo decidirá.
¿Quién le pondrá el cascabel al gato? ¿Hacer tortillas sin romper los huevos?...viejo dilema de la socialdemocracia. La república, no vendrá por si sola...