Personas refugiadas
Refuxiados e voluntarias sofren a violencia policial na fronteira serbo-croata

As forzas de seguridade europeas continúan criminalizando ás persoas refuxiadas e a axuda humanitaria en favor dos movementos migratorios.

Refuxiados Sid
Grupo de refuxiados camiñan polas vías do tren de Sid. Diego Menjíbar
SID (SERBIA)
27 feb 2019 10:30

Os ollos aguantan a noite espertos na antiga fábrica abandonada de Sid, vila serbia fronteiriza con Croacia. A incerteza impide descansar. “Levo tres noites sen durmir porque teño medo de que volva a policía e non me de tempo a escapar”, asegura Mohammed. Os seus temores non son infundados, xa que o pasado 20 de febreiro un grupo de policías desaloxou, segundo os refuxiados, “de forma violenta”, o squat onde viven.

Zamir estaba durmindo cando ás seis da mañá os furgóns policiais chegaron a esta antiga fábrica abandonada. “Eu esa noite fora a ‘o xogo’ —así lle chaman ao intento de cruzar a fronteira serbo-croata— e a policía deportoume, polo que non puiden durmir ata as catro da mañá. Só descansara dúas horas cando a policía chegou, me espertou e me sacou a golpes sen zapatos, calcetíns nin chaqueta da miña tenda de campaña”, conta.

Personas refugiadas
O xogo a superar para entrar na Unión Europea
En Šid, un pequeno pobo serbio fronteirizo con Croacia, viven centos de migrantes que proban sorte cada día para entrar na zona Schengen.

Mentres isto acontecía, a uns quilómetros de alí, as voluntarias da organización No Name Kitchen espertábanse axitadas polas chamadas telefónicas de alerta que recibían por parte das persoas do squat. “As sete da mañá os refuxiados comezaron a chamarnos e fomos correndo para alí, pero a policía non nos deixou entrar. Sabíamos que se estaban levando á xente, así que eu empecei a gravar e despois sacáronme o móbil e arrestáronnos”, conta Elena, voluntaria da organización.

Idris, natural de Afganistán, tamén estaba no squat a mañá na que todo aconteceu. “A policía pegounos como se fóramos animais, a xente ten feridas en todas as partes”, asegura. Ante o medo, algúns dos refuxiados, os que puideron, escaparon para esconderse na xungla, un lugar cheo de herbas altas nos arredores desta antiga fábrica abandonada. Zamir foi un deles: “a policía levoume a entrada do squat e , a pesar de que lles pedín por favor varias veces que me deixaran ir a tenda coller as miñas cousas, negáronse. Entón, cando tiven a oportunidade, levanteime, corrín moi rápido e refuxieime na xungla. Tres axentes seguíronme, pero non foron capaces de alcanzarme”. Na xungla, Zamir atopouse con outros dos seus compañeiros que tamén lograron fuxir. “Todo o mundo estaba sen zapatos, cartos, teléfono...”, conta.

Refuxiados Sid 2
Un dos refuxiados que foi arrestado pola policía, de volta no squat. Diego Menjíbar

O resto de refuxiados que non tiveron a sorte de Zamir foron levados ao cuartel de policía de Sid. “Estaban moitas persoas encerradas nun recinto moi pequeno, como se foran animais”, asegura Viviana, tamén voluntaria de No Name Kitchen. Tanto ela como ao resto de voluntarias da organización tamén as retiveron durante horas na comisaría de Sid sen explicarlles en ningún momento o motivo concreto da detención. Ademais, varias das rapazas sufriron violencia física e inclusive sexual por parte dos policías.

Martina é arxentina pero fala serbio; escoitou como un grupo de policías, mentres rían, dicían: “mirade que bonitas, hoxe tendes todas as nacionalidades para escoller.

Durante o tempo que as voluntarias se pasaron no cuartel policial tiveron que soportar comentarios machistas cara elas. Martina é arxentina pero fala serbio; escoitou como un grupo de policías, mentres rían, dicían: “mirade que bonitas, hoxe tendes todas as nacionalidades para escoller”. As voluntarias tamén denuncian que a policía lles mandou espirse a todas elas de forma individual e nun cuarto separado —no que había dúas axentes mulleres supervisando— pero que ao seu único compañeiro home non lle fixeron pasar por isto.

Mentres tanto, no exterior da comisaría, aos refuxiados obrigáronlles a rexistrarse nun dos campos oficiais de Sid en contra da súa vontade. “Non nos gusta estar no campo porque non nos dan roupa, só comida e moi escasa”, denuncia Idris. Ademais, ao voluntariado de No Name Kitchen chegáronlles informacións por parte dos refuxiados que están nos campos oficiais sobre as malas condicións de vida alí. Desde a organización aseguran que tan só lles dan unha manta por persoa e que non é suficiente para soportar o frío da noite serbia. Ademais, as queixas sobre o sistema sanitario dentro dos campos oficiais tamén son constantes. “O outro día despois do desaloxo doíame o pescozo e díxenllo ao médico de alí e practicamente non me examinou”, conta Idris.

Aos refuxiados obrigáronlles a rexistrarse nun dos campos oficiais de Sid en contra da súa vontade. “Non nos gusta estar no campo porque non nos dan roupa, só comida e moi escasa.

Segundo Enrico, voluntario da organización, os campos oficiais están moi alonxados da cidade e isto illa aos refuxiados do esto da poboación. Por todo isto, horas despois de que a policía rexistrara a todas estas persoas nos campos, moitos de eles xa comezaran a instalarse de novo no squat. “O problema é que a policía se levou todos os obxectos persoais e doazóns internacionais de alí”, conta Laura, voluntaria de No Name Kitchen que estivo presente no momento no que unha empresa privada a ordes da policía serbia tiraba tendas de campaña, sacos de durmir, roupa e mochilas cheas de cartos e documentos nuns colectores que rematarían no vertedoiro municipal. “O squat parecía unha película de terror despois do desaloxo”, asegura Idris.

Durante os días posteriores ao desaloxo, moitos dos refuxiados que volveron ao squat durmían na xungla, aínda baixo temperaturas negativas, por medo as represalias policiais. Agora, progresivamente, están todos volvendo ao squat. “As medidas policiais, sexan as que sexan, non poden frear a decisión libre das persoas. A forza non vai parar os movementos migratorios”, reflexiona Laura.

Laura, voluntaria de NNK: “As medidas policiais, sexan as que sexan, non poden frear a decisión libre das persoas. A forza non vai parar os movementos migratorios”

Co paso dos dias as voluntarias e refuxiados intentan volver á normalidade, pero é difícil esquecer o acontecido vivindo nun lugar no que a destrución se percibe nas paredes e o medo no ambiente. Mohammed segue sen durmir.

rexistro violento e non autorizado aos voluntarios de nnk  
A persecución da inmigración continúa latente día tras día na fronteira serbo-croata. Na tarde de onte do 26 de febreiro, uns oito policías entraron sen autorización na casa dos voluntarios de No Name Kitchen buscando presuntamente a un refuxiado que escapara tras ser detido e condeado a dez días de prisión a noite anterior mentres intentaba cruzar á Unión Europea.

Ademais de non amosar ningunha identificación, os policías inmobilizaron de xeito violento a un dos voluntarios e negáronse a falar co avogado da organización. Desde No Name Kitchen continúan a denunciar a criminalización das persoas refuxiadas ás portas da Unión Europea.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.