Personas refugiadas
Ucrania, Afganistán y las “clases” entre las personas refugiadas

En el Día Internacional de las Personas Refugiadas Daria Klymovich y Hila AhmadZai, refugiadas de Ucrania y Afganistán, relatan la violenta huida de sus territorios. Una directiva europea de 2001 ha sido activada para dar respuesta a la emergencia migratoria de Ucrania, pero, a pesar de que las entidades lo exigieron, no lo fue para la emergencia de Afganistán y otros paises.
Galería la guerra de Lviv - 12
Cientos de personas esperan en las afueras de la estación de tren de Lviv a que un autobús les recoja para salir hacia algún país de la Unión Europea. Edu León

@bertacamprubi

20 jun 2022 07:22

Según ACNUR en estos momentos hay más de 100 millones de personas en el mundo que se han tenido que desplazar forzosamente de sus territorios debido a la violencia y la vulneración de derechos humanos. Esta cifra se ha duplicado en los últimos diez años. Más de la mitad de los desplazamientos ocurre dentro de un mismo país, siendo los estados con más desplazamiento interno Siria, Colombia y Afganistán. El 41% del total de desplazados son niños y niñas. Y de estos 100, 6,5 millones huyeron de Ucrania y alrededor de 3 lo hicieron desde Afganistán. Aproximadamente 200.000 personas de estas dos nacionalidades han llegado al estado español. Con algunos datos macro claros, nos vamos a dos casos concretos.

Huir de las bombas rusas

Daria Klymovich es abogada y nació en Ucrania hace 32 años. Vivía en Kiev con su marido y sus dos hijas de uno y cinco años cuando Rusia invadió violentamente su país. Casualmente, el día 24 de febrero tenían un vuelo comprado para ir a España a visitar a su hermana, quien huyó de Ucrania a causa de una violencia de menor intensidad, pero causada por el mismo conflicto que ha estallado actualmente y vive en Rubí, Catalunya, hace más de siete años. En la mañana de ese jueves 24, su marido la despertó alarmado, “la guerra ha empezado, han bombardeado los aeropuertos militares y civiles”, le dijo. Su vuelo nunca salió. La sorpresa y el shock duraron varias horas, “por más que nos habían advertido desde los medios de comunicación y habían aconsejado tener una maleta lista, yo nunca pensé que realmente pudiera pasar”, asegura Klymovich.

Resistieron por unos días en la ciudad, “pensábamos que en dos o tres días se acabaría, además el tránsito hasta la frontera con Europa era de cuatro días, demasiados para viajar con las niñas”, explica entre nervios. Pero la escasez de alimentos y gasolina los alarmó y decidieron viajar en coche hasta un pueblo cercano a Polonia donde pasaron unos días hasta decidirse finalmente a salir del país. La ley marcial separó a la familia: “no dejaron pasar a mi marido en la frontera. Mi hija de cinco años lloraba. Fue muy duro porque no sabía cuando nos volveríamos a ver”, explica la joven refugiada. Afortunadamente su familia tenía algunos ahorros. Su madre viajó con las dos niñas en avión hasta Barcelona y su padre y Daria Klymovich atravesaron Europa en coche hasta encontrarlas junto a su hermana en Rubí. Otras familias tuvieron que pasar más días e incluso semanas en Polonia antes de lograr llegar hasta España, donde antes de la guerra ya residían un mínimo de 110.000 ucranianos que ahora intentan dar cobijo a familiares y amigos que escapan de las bombas rusas.

Daria y sus padres ya tienen residencia y permiso de trabajo. Una situación excepcional que se ha dado gracias a una directiva europea de 2001 que es usada por primera vez con la guerra de Ucrania y que concede automáticamente derecho a residir y trabajar en todo el territorio europeo a, teóricamente, todas las personas que huyan de este país

Cuatro meses sin ver a su marido después, Daria y sus padres ya tienen residencia y permiso de trabajo. Una situación excepcional que se ha dado gracias a una directiva europea de 2001 que es usada por primera vez con la guerra de Ucrania y que concede automáticamente derecho a residir y trabajar en todo el territorio europeo a, teóricamente, todas las personas que huyan de este país, incluidos los migrantes que vivían en Ucrania. “Es una directiva que se puede activar en cualquier caso y en cualquier momento, es una cuestión de voluntad de los estados hacerlo”, asegura Arantza Chacón directora de Zehar, organización de referencia en Euskadi en la atención a personas refugiadas. “Lo que creemos desde las entidades es que no se había hecho hasta ahora porque nunca había tocado tan cerca y lo que no nos apela de cerca no se resuelve tan rápido”, añade. Daria Klymovich presentó su documentación en la oficina de extranjería de Barcelona el 15 de marzo y el 30 de mayo ya tenía la tarjeta de identidad que podrá usar por un mínimo de dos años.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania “Me hicieron sentir una criminal, pero era una mujer trans refugiada”
Activistas y organizaciones LGTBIQ+ denuncian la violencia lgtbifóbica que viven las personas refugiadas de la comunidad durante las últimas semanas.

Huir de la violencia patriarcal Taliban

El 10 de agosto de 2021 el marido de Hila AhmadZai fue asesinado por los talibanes en Kunduz, la provincia más al norte de Afganistán, a pocos quilómetros de la frontera con Tadjikistan. Sus cuatro hijos quedaban huérfanos de padre y su familia política la quiso obligar a casarse con el hermano de su marido. Por negarse a hacerlo, “mis suegros me torturaron físicamente, mi cuñado se quedó con las propiedades y la empresa de mi marido, fue todo muy difícil”. No tuvo otro remedio que huir. El 18 de octubre salió de su tierra con los cuatro pequeños a Kabul, donde una amiga le había hablado de un safe place, un lugar seguro para mujeres solas. “Cuando yo estuve allí los talibanes no lo habían detectado, ahora no sé si seguirá funcionando, pero sigue habiendo muchas mujeres torturadas por sus maridos, por sus familias, por los talibanes…”, explica preocupada.

De allá logró salir a Pakistán gracias a un visado médico el día 9 de diciembre. Y en ese momento de la odisea entró en juego People Help, un pequeño colectivo de mujeres catalanas solidarias del que forma parte la abogada Silvia Sala, miembro del equipo sociojurídico de la Fundación FICAT, especializada en asesoramiento jurídico a personas vulnerables. “Nosotras las ayudamos a llegar a España gracias al artículo 38 de la Ley de Asilo, que según nos dijo la cónsul española de Afganistán que ahora está situada en Paquistán, es la primera vez que se utiliza”, explica Sala. Este artículo posibilita que personas que no se encuentren en su país y demuestren que existe un peligro para su integridad física si regresan a este, puedan solicitar en la embajada española un traslado a España para proceder a solicitar asilo. La abogada explica que han podido traer a personas afganas “sobre todo desde Pakistán, pero también desde Irán, Iraq y también sabemos que algunos han solicitado traslado desde Moscú”.

Después de cuatro meses de intentos, AhmadZai logró su entrevista con la embajada española en Pakistan el 19 de mayo. “Aceptaron mi caso, me dieron una visa humanitaria y un vuelo a Barcelona para el 11 de junio”, explica, aun asombrada. Con los cuatro niños y una escala de 21 horas en Dubai, llegó al aeropuerto donde la esperaba la abogada Sala y un equipo de la Cruz Roja. En una habitación sin ventilador de un centro de acogida de Barcelona que comparte con su hijo menor Mubashir, la afgana espera. Y le restan aun varios meses de espera solo para conseguir una cita previa para pedir asilo.

“Los ucranianos van por una vía rápida diferente por su régimen especial y a los afganos generalmente la Cruz Roja les consigue la cita previa que está saliendo en unos tres meses”. Pero una persona de Honduras o Palestina que no sea beneficiaria de la Cruz Roja y que quiera solicitar asilo, debe luchar por meses y probablemente acabar pagando mucho dinero

El drama de las citas previas

“El gran drama de los solicitantes de asilo desde hace tiempo es que no hay citas previas en la oficina de asilo. Hasta se han creado mafias que las venden”, denuncia Silvia Sala. La directora de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR), Estel·la Pareja, sabe más: “están pagando entre 60 y 300 euros por una cita previa, es muy grave”. “Los ucranianos van por una vía rápida diferente por su régimen especial y a los afganos generalmente la Cruz Roja les consigue la cita previa que está saliendo en unos tres meses”, cuenta la abogada de FICAT. Pero una persona de Honduras o Palestina que no sea beneficiaria de la Cruz Roja y que quiera solicitar asilo, debe luchar por meses y probablemente acabar pagando mucho dinero para el bolsillo de un migrante del sur global que acaba de llegar a Europa, para lograr la dichosa cita previa.

Personas refugiadas
Solicitantes de asilo Afganistán, la última encrucijada de un sistema de asilo insuficiente
El verano del 2021 se vio marcado por el conflicto en Afganistán y el intento desesperado de abandonar el país de miles de personas. El trasfondo: la usencia de vías seguras para quienes necesitan protección internacional y un sistema de acogida insuficiente.

El resultado es que, a pesar de que AhmadZai y Klymovich provienen de países no europeos protagonistas de una emergencia migratoria mediatizada —aquí ni estamos mencionando emergencias silenciadas como la del Yemen o la del Sudan del Sur—, la acogida del estado español no es la misma. “Con los mecanismos de ventanilla única activados con Ucrania se ha demostrado que cuando se quiere se puede, no es un tema técnico ni económico, ya no pueden poner excusas”, denuncia Estel·la Pareja. Según esta mujer tajante y transparente, la otra cara de la moneda de este dispositivo de emergencia especial ha sido “que el sistema ordinario de acogida, que ya era lento y rígido, ha sufrido una falta de recursos debido a que la administración se ha volcado a la situación de las personas de Ucrania: en Barcelona y Tarragona la gente está tardando seis o siete meses para pedir una cita previa”.

Y después de la odisea para lograr una cita previa, llega la siguiente fase que a veces incluye obstáculos y revictimización, como es el caso de Saad Omar, refugiado de Palestina. El 5 de septiembre de 2019, Omar consiguió hacer su entrevista en Sevilla, donde había llegado. Seis meses después pudo empezar a trabajar y lo hizo en Barcelona, donde consiguió empleo. A continuación, pasó por muchos problemas con el sistema estatal de acogida que lo hicieron volver a Sevilla y tener que entrar a un centro de refugiados. “Las condiciones eran muy duras, no se podía salir, tenía que justificarlo todo, para mí fue como una cárcel porque no pude vivir como yo quería”, explica el refugiado, quién ya pasó varios años en la cárcel por defender los derechos del pueblo palestino. Tres años después de solicitar asilo, Saad Omar aún no tiene una resolución para su caso. Hoy vive temporalmente en Cal Cases, un proyecto de convivencia comunitaria cooperativa situado en el Bages, Catalunya, que se estrena en dar cobijo a personas refugiadas.

El drama de las denegaciones

Así pues, la activación de la directiva europea 55/2001 hace que Daria Klymovich como los 120.000 ucranianos llegados desde febrero a España, logren evitar la larga espera de hasta tres años y la densa burocracia por las que otras personas que huyen de sus países deben pasar para conseguir protección internacional. Espera que, al 95% de los solicitantes los lleva a una denegación y por lo tanto a salir del país o permanecer en el estado español de manera irregular pasando por la larga travesía —un mínimo de tres años de irregularidad— que la ley de extranjería obliga a atravesar para convertirse en residente español por vía del arraigo.

Es el caso de Dominga Abadía, colombiana exiliada en 2019 quien, a pesar de presentar documentos oficiales de la Unidad de Víctimas de su país donde demuestra que fue desplazada forzosamente de Buenaventura por actores armados, la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio denegó su solicitud. A ella y a 18.613 colombianos más en 2021, año en el que se registraron 11.567 nuevas solicitudes de asilo de esta misma nacionalidad. “Pero yo a mi país no puedo regresar porque cada día está más complicado”, se lamenta Abadía. “Colombia es el segundo país con más solicitudes y sin embargo el 94% son rechazadas, algo muy significativo sabiendo que allá se están asesinando a defensores de derechos humanos casi a diario”, denuncia Arantza Chacón.

“Colombia es el segundo país con más solicitudes y sin embargo el 94% son rechazadas, algo muy significativo sabiendo que allá se están asesinando a defensores de derechos humanos casi a diario”

El primero es Venezuela. Pero sus solicitantes de asilo también gozan de un régimen especial que les concede automáticamente un permiso de residencia y trabajo de un año por razones humanitarias. Trato que también fue “un acuerdo político que daba respuesta a la situación de emergencia que vivía Venezuela que se consideró que requería razones humanitarias, pero reitero, se decidió desde lo político, no desde lo jurídico”, asevera Arantza Chacón. La abogada de la Fundación FICAT ve la raíz del colapso del sistema de asilo en la naturaleza de la Ley de Extranjería española: “el sistema de extranjería te dice que tú llegas aquí y tienes que pasar tres años sin documentación y encontrar un contrato de trabajo para poder pedir un permiso de residencia. Entonces hay gente que coge la vía del asilo, que en seis meses te permite trabajar.” Una explicación lógica que no quita que todas las personas que solicitan asilo huyan de algún tipo de violencia, sea la que a ejercen las maras, las disidencias de las FARC, los talibanes, el sistema capitalista colonial o el patriarcado.

Y todo esto sin hablar de las violencias que las personas refugiadas se encuentran al llegar al estado español fruto del racismo estructural del que padecen la mayoría de sociedades y que a menudo no les permite alquilar una cosa, encontrar trabajo o pasear por la calle sin ser víctima de una identificación policial por perfil racial. “Los medios de comunicación tienen un rol fundamental”, asegura Estel·la Pareja, “tienen que dejar de criminalizar y mostrar la migración y las personas refugiadas como un problema y empezar a explicar el origen, las causas, el porqué de tantas personas desplazadas forzosamente que al final es por nuestro modelo de vida, por nuestra calidad de vida y el sistema depredador en el que vivimos”.

Directiva europea para todas

Todas las entidades consultadas en este reportaje, que muchas veces demuestran estar haciendo el trabajo que deberían hacer las administraciones públicas, denuncian haber exigido al Estado español que la directiva europea 55/2001 se aplicara en emergencias migratorias anteriores. “Porque estamos hablando de derechos de las personas y no de cuestiones políticas”, explica la directora de Zehar. Pero nunca se dio el caso. “Hay una lectura crítica que debemos de hacer con todas las herramientas que utiliza la Unión Europea porque vemos cómo se externalizan fronteras, como se utilizan personas refugiadas como moneda de cambio y en función de lo que me apela más o menos, genero una clase u otra de personas refugiadas”, sentencia Chacón.

“Nosotras celebramos que este mecanismo se haya activado veinte años después de su entrada en vigor, porque esto abre un precedente. Ahora pedimos que esta posibilidad se abra a todas las personas que huyen de la violencia sin distinción de origen, raza o género”, añade la directora de CCAR. “Imagínate las personas que hubieran salvado su vida si se hubiera aplicado esta directiva antes”, sueña Pareja, “las que murieron en el verano de 2015 en su travesía desde Siria, las que sufrieron las condiciones infames de los campos de Lesbos”, continua. Estel·la Pareja acaba por definir cómo debería ser un sistema de acogida digno: “acogida debe ser dar la bienvenida, sentirse abrazadas por la sociedad huyendo de sistemas asistencialistas y paternalistas. Acogida debe ser un proceso de restitución de derechos para que las víctimas pasen a ser sobrevivientes y luego personas resilientes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.