Personas refugiadas
La Comisión Europea plantea un sistema de acogida “a la carta” que premiará a quien retorne más solicitantes de asilo

La política de migración y asilo de la Comisión Europea se acerca a los postulados de los países más reacios a la concesión de permisos a refugiados y solicitantes de asilo. 

Campo de refugiados en Moria - 5
Moria, en la isla griega de Lesbos, tras el incendio que acabó con el campamento en el que vivían más de 12.000 personas. Pablo 'Pampa' Sainz
23 sep 2020 16:58

La propia Comisión Europea lo reconoce: “El actual sistema ya no funciona. Y, durante los últimos cinco años, la UE no ha sido capaz de arreglarlo”. Ante esta constatación, a mediodía del 23 de septiembre, la presidenta Ursula von der Leyen ha defendido un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo basado en “un reparto justo de responsabilidad y solidaridad” y que, como principal novedad sustituye el sistema de cuotas vigente y fallido por uno voluntario y destinado a hacer más difícil la permanencia en las fronteras de la UE de las personas refugiadas. Además, la Comisión se pone como tarea tener lista la reforma del convenio de Dublín antes de final de año, aunque no se ha aportado más información en ese sentido.

Con el pacto anunciado se pone en marcha un sistema de “contribuciones flexibles” destinadas a satisfacer a los distintos Estados en una política sensible de cara al electorado interior como es la migración y el sistema de asilo. De esta manera, sale victoriosa la tesis de los países del bloque de Visegrado (Polonia, Hungría y República Checa) que en 2015 se negaron a acoger refugiados y que en abril de este año fueron amonestados por el Tribunal de Justicia de la UE por no cumplir sus obligaciones en esta materia.

A partir de ahora, los países que no quieran acoger refugiados en sus fronteras, deberán ayudar a otros países, fundamentalmente los del Mediterráneo, en los procesos de expulsión de las personas que hayan visto rechazada su solicitud de asilo. Asimismo, el plan es agilizar los procedimientos para la valoración de solicitudes, lo que puede suponer una vulneración del derecho a la asistencia jurídica establecido en la Convención de Ginebra.

Una de las obsesiones de la Comisión es incrementar el nivel de retornos de esas personas con su solicitud denegada, que actualmente están en torno a una de cada tres. “La prioridad del Pacto Migratorio no es ni la acogida ni los derechos humanos, sino las deportaciones y expulsiones, es decir, impedir las llegadas a toda costa en condiciones dignas y en plena posesión de derechos y garantías”, denuncia Miguel Urbán.

Solidaridad de pago

Aunque no ha formado parte del anuncio de von der Leyen, el medio inglés The Guardian publicaba esta mañana que Bruselas ofrecerá pagar 10.000 euros por cada refugiado acogido, una medida que vuelve después de que se anunciara en 2016 y en febrero de este mismo año. De momento, no ha trascendido más información sobre esta propuesta.

Las medidas anunciadas también se basan en el control militar de las fronteras por parte del cuerpo permanente de la Guardia Europea de Fronteras y Costas, dependiente del Frontex. El acuerdo con terceros países seguirá siendo una de las guías de la política externa y, de hecho, el Pacto establece que el acceso al reparto de fondos procedentes del presupuesto de ayuda al desarrollo puede depender de la “colaboración” de estos terceros países a la hora de formar un tapón para la llegada a Europa de migrantes.

Oxfam denuncia que el presupuesto destinado a denegar la entrada de refugiados en Europa se detraerá del presupuesto de ayuda al desarrollo. Este dinero, añaden, “no debe invertirse en capacitación y apoyo para las fuerzas de seguridad y los guardias fronterizos, que a menudo sólo incrementan el riesgo para las personas migrantes y la población local”. Está presente el caso de Libia, un país en conflicto, y de otros países de tránsito en los que la situación de los migrantes es trágica.

Es un “auténtico Pacto de la Vergüenza” lo define el eurodiputado Miguel Urbán. “La propuesta ahonda en la política de vulneración de derechos de la que hemos sido testigos hasta ahora, entonces no supone una sorpresa, sin embargo, no por ello deja de ser más alarmante, preocupante e indignante”.

Marissa Ryan, directora de la oficina de Oxfam Intermón en la UE ha reaccionado al anuncio del nuevo pacto: “Las nuevas propuestas probablemente replicarán la aberrante situación que hemos presenciado durante años en los hotspots de la UE en Grecia. Para la ONG es un error tratar de reformar el sistema actual basado en esos puntos calientes como Moria, en la isla griega de Lesbos, si no que se debe derogar para ofrecer un proceso de asilo justo a las personas refugiadas.

Fronteras
La vergüenza de Europa no murió con las llamas

Trasladadas a un nuevo campo bajo la amenaza de ser este el único modo de continuar con sus procedimientos de asilo, las personas que sobrevivieron al incendio de Moria tienen por delante un horizonte duro, privadas de libertad, de bienestar y también de derechos.


“Es de especial gravedad que no cumpla con la promesa realizada por la propia Comisión de que no habrá más 'Morias'”, ha valorado el diputado Ernest Urtasun, del del grupo Verdes/ALE. Al contrario, los países de la frontera sur —España, Italia y Grecia— serán los responsables de gestionar la entrada de solicitudes de asilo. Para su grupo, la nueva política de acogida debe basarse en la reubicación inmediata de las solicitantes de asilo.

Para Urbán “se institucionaliza el giro reaccionario, xenófobo y criminal de las políticas migratorias de la UE, esas políticas de Morias, CIEs, devoluciones en caliente, tarajales, externalización de fronteras y muertes en el Mediterráneo".

El Pacto anunciado hoy está destinado, según declaró un alto cargo de la Comisión al medio Politico, de Bruselas, a que los países más reacios a la puesta en marcha de un sistema obligatorio y solidario de cuotas “puedan cantar victoria”. En el caso español, concluye Urbán el gobierno “tendría que oponerse y vetar el acuerdo en el consejo apostando por un giro de 180 grados para acabar con esta necropolítica migratoria que tenemos en la Unión Europea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#70653
23/9/2020 21:44

¡Qué vergüenza de UE!

2
0
#70637
23/9/2020 18:19

Esta gente no se entera, el problema se soluciona en los países de origen, mientras no haya estabilidad en estos países, la emigración no parará, los devueltos, con experiencia, volverán con más emigrantes, mientras los países ricos se hacen más ricos expoliando las riquezas de estos países y hacer más pobres su población, nunca tendrá fin.

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.