Personas refugiadas
Una semana sin noticias de Benhalima, el activista del Hirak que España entregó a Argelia

Después de que el 24 de marzo Interior facilitase la deportación del exmilitar ignorando el riesgo de que sufriera tortura y malos tratos una vez en su país, familiares y abogados desconocen su paradero.
Mohamed Benhalima
Mohamed Benhalima en un video realizado desde el CIE previo a su deportación a Argelia.
1 abr 2022 06:00

Hace una semana, el pasado 24 de marzo, la policía acudió al CIE de Zapadores en Valencia para llevarse a Mohamed Benhalima. Los dos procesos que había pendientes y de los que dependía su entrega a Argelia habían sido resueltos de urgencia: las alegaciones contra el expediente sancionador que tenía abierto, y su proceso de protección internacional. Tras notificárselo, los agentes le trasladaron al aeropuerto, y en poco tiempo ya estaba volando hacia Argel. Una semana después ni sus abogados ni su familia han conseguido hablar con él. La única señal de vida: un vídeo autoculpabilizador que retransmitieron varias emisoras del país el domingo 27 de marzo, algo que levantó sospechas de que el activista habría sido, como temía, torturado.

Adrían Vives pertenece a CIEs No, desde este colectivo han estado apoyando al activista del hirak de 2019 —un exmilitar que denunció la corrupción en el todopoderoso ejército argelino— en su pugna por escapar a la persecución y la tortura en su país. Desde Valencia, Vives lleva toda la semana conectado con activistas en Argelia para informarse de la suerte de Benhalima. Como señaló en redes sociales el pasado domingo, el vídeo en el que Benhalima da la razón al gobierno argelino, no hizo otra cosa que corroborar los temores de tortura: pocos días antes de su deportación, Benhalima había grabado otro vídeo en el que advertía que en caso de producirse una autoinculpación pública como la que se dio, esta solo se habría obtenido mediante tortura o extorsión.

“Como ya parecía en el momento y como hemos sabido a posteriori, había una orden política para expulsar a Benhalima a Argel y para hacerlo de la manera más rápida posible”

Vives cuenta cómo todo se aceleró tras el internamiento de Benhalima en el CIE, pocos días antes de su deportación: “como ya parecía en el momento y como hemos sabido a posteriori, había al parecer una orden política para hacer esto y para hacerlo de la manera más rápida posible”, frente a la velocidad de los acontecimientos se trabajó en varios frentes: incidencia política y mediática, protestas en la calle —como la manifestación ante el CIE que tuvo lugar el 18 de marzo— y el uso de las vías jurídicas, con abogados trabajando en el caso además de la implicación de Acnur o el Defensor del Pueblo.

Tras la expulsión de Benhalima, el pasado martes 29 de marzo Amnistía Internacional emitía una declaración pública firmada por organizaciones estatales, argelinas e internacional, en la que manifestaba su condena a la deportación. “Las autoridades habían sido advertidas, mediante recursos jurídicos y llamamientos de la sociedad civil, de que Mohamed Benhalima corre un riesgo elevado de tortura, detención arbitraria y juicio sin las debidas garantías en Argelia, donde este tipo de violaciones de derechos humanos son cada vez más habituales contra presos de opinión y activistas pacíficos”, se denunciaba en el texto. La misma organización había documentado que al menos otros cuatro activistas habrían sufrido tortura bajo custodia de las fuerzas de seguridad argelinas debido a su participación el las movilizaciones del 2019 en el país. Los motivos de alarma eran ineludibles.

Antecedentes

En 2020 el gobierno argelino publicó una instrucción en la que afirmaba que iban a ser detenidos algunos activistas que habían denunciado casos de corrupción en el seno del ejército. Ante el anuncio Benhalima salió del país y solicitó asilo en España, no vino solo, su compañero Mohamed Abdellah hizo lo mismo. Ambos obtuvieron la tarjeta roja que les documentaba como solicitantes de asilo. La enumeración de los antecedentes la realiza Alejandro Gámez, de Red Jurídica, uno de los abogados que intentó evitar hasta el último momento la deportación del ex militar.

Los precedentes, como ya alertaban en CIEs NO o Amnistía Internacional no podían ser más claros. Gámez recuerda cómo, en agosto de 2021, Abdellah  “fue a comisaría a notificar el cambio de domicilio, que es una obligación cuando eres solicitante de asilo, y en ese momento lo detuvieron. Menos de 10 días después estaba deportado en Argelia”. Ante esta situación, tras ser llamado tres días después de la detención de su amigo por la policía, Benhalima partió a Francia donde solicitó de nuevo asilo, y allí en aplicación del protolo de Dublín —que obliga a pedir asilo en el primer país comunitario de llegada— le dijeron que debía volver a España, una vez en el país fue detenido el pasado 14 de marzo. Las cartas para él ya estaban echadas. “En el momento de la detención se le abrió un expediente administrativo sancionador por infracción a la Ley de Extranjería, por suponer un peligro para la seguridad nacional española o para las relaciones de España con terceros países”, detalla Gámez.

No había información en el procedimiento sancionador que sostuviese las acusaciones, “simplemente mencionaban a varios grupos supuestamente o bien terroristas o extremistas de Argelia”, explica el abogado. Ni relación directa establecida con los grupos, ni indidios de que hubiese participado en ninguna acción peligrosa, y sobre todo, ninguna referencia al hecho de que Benhalima había denunciado corrupción y estaba siendo perseguido por ello en su país, señala Gámez respecto al expediente. Benhalima quedó internado en el CIE de Zapadores para evitar que se fugara mientras se tramitaba un expediente que se resolvería en un plazo récord. Una vez allí, el activista volvió a pedir asilo.

“El procedimiento de asilo y el procedimiento administrativo sancionador fueron resueltos al mismo tiempo. Es decir, hubo una coordinación por parte de las dos unidades del Ministerio del Interior para resolverlas al mismo tiempo y notificárselas a la vez”

“El procedimiento de asilo y el procedimiento administrativo sancionador fueron resueltos al mismo tiempo. Es decir, hubo una coordinación por parte de las dos unidades del Ministerio del Interior para resolverlas al mismo tiempo y notificárselas a la vez”, recrea el abogado, no eran las 5.30 de la tarde cuando a Benhalima se le notificó la resolución de ambos procedimientos. A CEAR, que estaba a cargo de la solicitud de protección internacional y a la Red Jurídica la notificación les llegaría una hora y media después, a las 19. Benhalima ya estaba en el aeropuerto. “Cuando pusimos las medidas cautelares ante el juzgado de instrucción para que ordenara la suspensión de la expulsión, ya era tarde porque ya estaba volando a Argelia”, lamenta Gámez: pudieron ver desde el juzgado los vídeos en los que Benhalima descendía en el aeropuerto de Argel. El propio activista tampoco pudo avisar a nadie, le habían confiscado el móvil en el CIE acusándole de estar grabando en el interior de las instalaciones. 

Los esfuerzos jurídicos que se habían hecho para detener este desenlace no fueron tenidos en cuenta: ni las alegaciones al expediente sancionador en el que los abogados señalaban la falta de información, requiriendo imformes que sustentasen las sospechas expresadas, ni el informe positivo de ACNUR, en el que se da fe a las alegaciones que apuntan a que Benhalima podría ser torturado una vez en Argelia, en base al caso de Abdellah.

“Lo que queda claro es que el Ministerio del Interior se organizó o se coordinó para lograr la deportación lo más rápido posible, porque un proceso sancionador nunca dura tan poco. Este duró menos de diez días”, reflexiona Gámez, sumando todos los hechos: imposiblitaron las alegaciones, le dejaron incomunicado, ignoraron la postura de Acnur, “se utilizaron todas las armas que tenía el poder administrativo para garantizar la deportación y que no pudiera ser supervisado por ningún órgano judicial”.

Vives recalca que los hechos se enmarcan en un contexto más amplio: el de la denegación sistemática de asilo de quienes son perseguidos por su participación en el Hirak. No solo en el caso de España las relaciones bilaterales con Argelia pesan más que los derechos humanos, lo mismo sucede con Francia. Inglaterra, a donde huyeron algunos de estos activistas, “es uno de los pocos países que sí que les concede la protección internacional pues tiene unas relaciones menos estrechas con Argelia”. Conceder asilo a estos activistas supondría para Francia y España reconocer las vulneraciones sistemáticas por parte de Argelia de sus derechos, considera el integrante de CIEs No: “esto además sucede en un momento como el de ahora, con todo esto que acaba de pasar con Marruecos y el Sahara, con Argelia y el gas”. Entregar a Benhalima haciendo uso de la ley de extranjería, en lugar de proceder a una extradición, mecanismo con mayores garantías, habría sido una forma de acelerar el proceso y satisfacer a Argel.

Realpolitik vs Derechos Humanos

Había gente en marcha, movilización social, organizaciones apoyando, y antecedentes inquívocos, y pese a todo esto, nadie pudo evitar que el gobierno español repatriara a quien puso su integridad en riesgo para denunciar corrupción en el ejército argelino y le enviara a un destino seguro de tortura y malos tratos. Por todas estas razones, este caso “nos ha caído como un jarrón de agua fría”, considera Vives.

Sin embargo, no cree que el camino acabe en el momento en el que Benhalima se halla ya en Argelia. “Lo primero es contactar con organizaciones que estén allí en Argelia, con la filial directamente de Amnistía Internacional, que allí puedan intentar obtener la mayor información posible de su estado, de su paradero o de cómo se encuentra, de qué se le acusa, qué se tiene previsto para él”.

“Una administración que no reconoce o que evita el control judicial de sus actuaciones, incurre en un comportamiento despótico o absolutista. Se ha primado la realpolitik antes que los derechos fundamentales”

En el apartado jurídico, Gámez se muestra menos optimista. “Queda poco que hacer. Lo estamos estudiando ahora porque por una parte ya tiene sus abogados en Argelia. Pero bueno, sabemos que siendo como es el régimen en Argelia, pues tampoco tenemos muchas garantías de que eso puede evitar que sea sometido a malos tratos”. El vídeo que se publicó el domingo corrobora para ambos estas sospechas. Por ahora han puesto una denuncia ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas y “probablemente continuaremos el procedimiento contencioso administrativo contra la resolución de expulsión y contra la resolución de denegación de asilo”. Lo fundamental, considera, es que se reconociera que la administración incurrió en la ilegalidad cuando deportó a Benhalima conociendo el riesgo de tortura.

Por otro lado, se busca la implicación de los grupos políticos. “Ya hubo varios grupos que interpelaron a interior por varios canales, sabemos, pero no llegaron a obtener respuesta del Ministerio, explica Vives, en los últimos días Esquerra Republicana y Compromis han solicitado la comparecencia del Ministro de interior, Fernando Grande-Marlaska sin haber obtenido aún respuesta, ayer, 31 de marzo, fue Unidas Podemos quien interpuso algunas preguntas por escrito ante Interior.

Gámez considera que “una administración que no reconoce o que evita el control judicial de sus actuaciones, incurre en un comportamiento despótico o absolutista”. La entrega de Benhalima para quedar bien con Argelia, sería una muestra de cómo “se  ha primado la realpolitik antes que los derechos fundamentales”. “Te acabas dando cuenta que pueden hacer lo que les dé la gana con total impunidad”, reconoce Vives, quien tiene en su memoria demasiadas irregularidades respecto al trato a personas en el marco de los CIE, “pero sí que es verdad que yo algo tan rápido y tan bien cuadrado en cuanto a tiempos, y tan descarado, tratándose de algo que habíamos hecho público, no lo había visto nunca”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.