Personas refugiadas
Lugares seguros, futuro mellor

A realidade de Europa vémola de xeito claro en Galiza. Neste pequeno país estamos asistindo a un fenómeno que terá difícil reversión se non é coa axuda urxente de inmigrantes: o despoboamento.

18M Coruña antirracismo
Manifestación na Coruña contra o racismo institucional e en memoria de Mame Mbaye. Cedida: Rubén Sánchez
autor de ‘Ser Modou Modou’ e inmigrante senegalés que vive na Coruña desde 2003.
21 feb 2018 16:36

A miña amiga Fadila, refuxiada siria desde hai moitos anos en Galiza e antes noutros países, comentábame que no conxunto do Estado foran acollidos menos de 3.000 refuxiados nos últimos dous anos e que esa cifra está moi por baixo dos 17.000 que comprometera o Goberno cando a crise apareceu nos medios de comunicación con escenas dramáticas. Daquela, a finais do 2015, eu anotara no meu blogue a seguinte reflexión: “Non esperen que dean a volta”. E sinalei: “Non é só unha cuestión de que van facer os ricos europeos cuns molestos visitantes. É un problema de miopía en Europa, que realmente nunca utilizou as lentes que lle permitirían reparar esa visión curta: as lentes do humanismo. Europa predica o humanismo, mentres se constrúe baixo o materialismo”. Europa segue fomentando guerras en competencia económica e estratéxica cos Estados Unidos e con Irán e aliados.

Evidentemente, os refuxiados non deron a volta. Non hai camiño de volta. A situación segue no mesmo punto nos países de saída e nas fronteiras de Europa. A guerra continúa en Siria, nunha área estratéxica para Occidente e para os seus inimigos. A fame continúa en África e noutras zonas do mundo. Por iso estes días, mentres os medios de comunicación daban conta do derrubo dun avión israelita polo exército sirio lembrando unha ferida que segue aberta, tamén daban noticia da chegada de emigrantes ás costas de Andalucía en sucesivas ondadas de viaxes en caiuco, outra ferida que segue aberta.

Hai informes que aseguran que durante o ano pasado, 2017, chegaron o dobre de inmigrantes (a maioría subsaharianos) que en 2016 en caiucos nunhas viaxes moi arriscadas. Mesmo estas semanas de febreiro, durante o temporal de inverno, seguían partindo caiucos de Marrocos. E algúns nunca chegaron. Moitos inmigrantes morreron afogados no Mediterráneo mentres outros, no fondo tamén por causas económicas, pasaban fame e frío ás portas de Europa. Na primeira semana de febreiro, nunha das embarcacións de subsaharianos desapareceron 26 persoas e morreron 21.

Precisa Europa os inmigrantes? Esta é a cuestión que debería estar preguntándose Europa, non xa a Europa humanista, que semella durmida, senón a Europa realista. Porque hai que mirar á realidade de cara. E a realidade de Europa vémola de xeito moi claro en Galiza, na punta do iceberg do avellentamento. Aquí, neste pequeno país do occidente europeo, estamos asistindo no transcorrer de unha ou dúas xeracións a un fenómeno que terá difícil reversión se non é coa axuda urxente de foráneos, isto é, de inmigrantes: o despoboamento. Morre máis xente da que nace, sufrimos saldo vexetativo negativo, marcha a xente en idade de procrear, hai máis xente vivindo da pensión que xente vivindo do traballo e mesmo hai concellos enteiros nos que xa non nacen nenas nin nenos. A situación é tan grave que xa se pensa en políticas de incentivos para conseguir o regreso da diáspora galega. Un anuncio dun futuro malo.

Hai uns anos, cando eu cheguei aquí a comezos deste século, elixín este destino por dúas razóns: porque aquí había traballo para os inmigrantes; e porque aquí, tratábannos mellor. A primeira das razóns desapareceu hai tempo. Xa non se pode xustificar a inmigración polas necesidades de cubrir empregos precarios. Hoxe case todos os empregos, os poucos que hai, son precarios e mal pagados. E a xente de aquí, que busca futuro mellor, marcha. Buscando un lugar seguro onde haxa traballo digno e no que os traten ben.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.