Reforma laboral
Una semana para revertir lo que no se hizo en ocho meses

Los sindicatos recelan de que Pedro Sánchez cumpla sus compromisos de derogar varios elementos de la reforma laboral de 2012 y la reforma de las pensiones de 2013. El presidente juega con los tiempos en pleno esprint antes de la campaña electoral.
25 feb 2019 07:16

Ni con Rajoy, ni con Sánchez. La reforma laboral de 2012 y la de las pensiones de 2013 han sobrevivido a la XII legislatura hasta ahora y solo en la última semana antes del final puede haber novedades que reviertan algunos de sus aspectos polémicos. Técnicamente, el presidente puede llevar los Reales Decretos a convalidar a la diputación permanente con las cortes disueltas, pero parece poco probable que Sánchez lo haga de esa forma.

El pasado viernes, el Consejo de Ministros no avanzó nada sobre la “contrarreforma” laboral que se anunciaba y quedan cinco días, hasta el lunes, para que se pueda avanzar vía Real Decreto Ley en algunos de los puntos que están sobre la mesa. “No tenemos ninguna certeza de que vaya a salir algo”, resumía el pasado viernes a El Salto la secretaria de Acción Sindical del sindicato Comisiones Obreras, Mari Cruz Vicente.

Este sindicato espera una reunión esta semana con la todavía ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, y añade que intentarán varias vías de presión para que el Gobierno de Sánchez cumpla el compromiso firmado en diciembre entre Sánchez, Unai Sordo (CC OO) y Pepe Álvarez (UGT) sin los representantes de la patronal.

La semana pasada medios como El Confidencial anticipaban que algunos de los acuerdos adquiridos en ese compromiso iban a formar parte del paquete de medidas incluidas en el acuerdo de reforma. En concreto, son las referentes a la ultraactividad de los convenios —paralizada en 2012, cuyo efecto es la devaluación de las condiciones de convenio para decenas de miles de trabajadores— y la prevalencia del convenio de empresa sobre el de sector, al menos en materia salarial.

El Gobierno también puede decretar la obligatoriedad del registro de jornada como medio de atajar el fraude en la contabilización de horas extra no remuneradas, que supone que, en España, cada semana, la patronal se embolse más de tres millones de horas no retribuidas.

Junto a estas dos medidas, la prensa especulaba con que Sánchez se atreviera a tocar otro de los aspectos fundamentales para la devaluación de las condiciones laborales en el mercado laboral, mediante una reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores que afecta a las prácticas de subcontratación. El Gobierno negoció con Unidos Podemos una modificación para aplicar el convenio de la empresa principal a los trabajadores subcontratados —al menos los que prestaran funciones vinculadas a la actividad de la principal—, algo a lo que se negó el PdeCat.

La reforma de 2012 facilitó la creación de convenios por parte de las empresas multiservicios —especializadas en las externalizaciones u outsourcing— definidos por los bajos salarios (apenas unos euros por encima del salario mínimo), distribución irregular de la jornada laboral y encadenamiento de contratos temporales. En este periodo se han firmado más de 300 convenios de este tipo, cuando hasta antes de la reforma laboral, mientras que entre 2002 y 2012, el número se reduce a tres.

Cuando estaba en la oposición el PSOE, junto a Unidos Podemos, defendió una reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores con el fin de limitar la externalización de la actividad “cuando esta sea la actividad principal de la empresa”, una situación especialmente habitual en el sector de las camareras de piso, o kellys, como explicaba Nueva Tribuna.

Límite: el viernes

“Lo que sabemos es lo que el PSOE ha transmitido por la prensa”, explica Mari Cruz Vicente, entre los anuncios que desde CC OO dan por hecho que el Gobierno implementará esta semana, está la recuperación de los subsidios íntegros para los parados mayores de 52 años —independientemente del tipo de contrato que tuvieran cuando accedieron al empleo— y la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de personas dependientes.

“Más allá de eso no hay certeza ni información fiable”, recalca la secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras. El próximo miércoles, este sindicato tiene previsto una reunión de su ejecutiva para explorar los pasos a dar. Aunque, como recuerda Vicente, la campaña electoral y el delicado equilibrio ideológico que muestran las encuestas, será un factor a tener en cuenta a la hora de plantear movilizaciones.

La demanda se extiende también a la reforma de las pensiones de 2013, otra de las medidas que Sánchez no ha querido tocar durante su parte de la legislatura.

Para esta reunión si hay una fecha, mañana martes 26 de febrero, y dos objetivo claros: tomar medidas para elevar los ingresos del sistema de Seguridad Social y la revisión de la entrada en vigor del “factor de sostenibilidad” de las pensiones, que liga las retribuciones a la esperanza de vida. Menos probable es que el Gobierno decrete terminar con la desvinculación de los mecanismos de revalorización de las pensiones del índice de precios de consumo (IPC) aprobada por el Gobierno de Rajoy, difícil si no hacen al mismo tiempo un cambio en el cálculo del período computable de cara a la pensión de jubilación, el motivo por el que Unidos Podemos no aprobó las conclusiones de consenso del Pacto de Toledo, discutidas la semana pasada en las Cortes.

Las perspectivas, para UGT, son que las pensiones seguirán perdiendo poder adquisitivo en relación con los precios en la próxima década, hasta acumular un desfase negativo del 9,5% en 2022.

A pocas semanas de la campaña electoral, queda descartado que el PSOE quiera enfrentarse abiertamente a los sindicatos de la llamada “Cumbre Social”, pero lo cierto es que el reloj sigue corriendo y dos de los caballos de batalla que enarboló Sánchez cuando estaba en la oposición no se han plasmado en cambios sustanciosos en los ocho meses que ha ocupado La Moncloa. 

La presión de dos de sus socios o apoyos coyunturales, PNV y PdeCat, ha propiciado que las reformas no hayan pasado por el trámite parlamentario estándar —algo que también ha dificultado la no aprobación de los Presupuestos— y solo el recurso al Real Decreto puede modificar lo que, hasta el momento, ha sido una renuncia a desandar el camino iniciado por Zapatero en 2010 y consolidado por Rajoy en 2012 y 2013.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.