Redes sociales
Sanear las redes: semillas del odio diseñadas por empresas globales

Hay posts que no representan odio en sí mismo, pero sí son semillas que pueden hacerlo germinar.

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

5 dic 2018 18:00

En vísperas de la campaña electoral andaluza una amiga de Facebook publicaba una foto dónde se veía una pila de comida envasada encima de un contenedor de basura y se aducía que había sido depositada por “una familia musulmana mientras los de aquí pasan hambre”. Otra amiga acusaba a un partido político de boicotear un acto de otra formación. En ninguno de los dos casos se ofrecía ninguna prueba o indicio de que esto hubiese sucedido así realmente. Se trata de dos personas a las que aprecio, y a las que me niego a etiquetar con ningún término peyorativo. No creo que lo hagan con la intención de hacer daño, es más probable que puedan sentir (con razón o sin ella) que sus “valores” están en riesgo y sin ser tal vez del todo conscientes, estén contribuyendo a difundir “noticias falsas” que aúpan una agenda política de extrema derecha y que como sabemos, ha tenido consecuencias en las urnas.

Este tipo de posts no son mensajes de odio en sí mismos, pero sí semillas que pueden germinar, sobre todo si se hacen más numerosos y el régimen de vientos es propicio. Los del norte y de poniente traen a nuestras costas la ira, el odio y el miedo que hasta hace poco nos sorprendían en labios de Donald Trump. Crecen bien en terrenos con elevada crispación y polarización social.

El último periodo histórico en que esto sucedió se saldó con regímenes fascistas, una guerra mundial, entre la que podría contarse nuestra Guerra Civil cómo su primer episodio, y no voy a recordar todo lo que conlleva. Debemos tenerlo presente para no repetirlo y ello implica evitar los frentes y canalizar la triada de ira/odio/miedo de la manera menos dañina posible. Existen indicios que nos alertan sobre la enorme influencia de las dinámicas actuales presentes en las redes sociales en este proceso. Para empezar, la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la de Jair Bolsonaro en Brasil, presidentes elegidos democráticamente aunque con tendencias totalitarias, han sido claves.

Las campañas electorales de ambos contrataron a empresas del tipo de Cambridge Analytics que atesora los conocimientos de SCL, una corporación británica que externalizó el “saber hacer” del área de defensa británica y tiene dilatada experiencia en cómo modificar comportamientos en situaciones bélicas. A Cambridge Analytics es precisamente a la que Facebook ha vendido nuestros datos, que son usados para segmentar perfiles con estos fines. Es decir las redes sociales, en las que manifestamos abiertamente nuestras opiniones, permiten que estas empresas identifiquen y accedan al grupo de personas más adecuado para sus objetivos. Y luego, ofrecen mensajes que difunden también a través de un ejército de perfiles falsos o dirigidos por trabajadores de las compañías, conocidos comúnmente como trolls, bots o cyborgs. Desde hace pocos días ni siquiera necesitarán recurrir a argucias, desde hace pocos días, gracias a PSOE, PP y Ciudadanos es legal que los partidos adquieran bases de datos que segmentan a los ciudadanos españoles según sus perfiles ideológicos.

Las teorías de la comunicación ofrecen algunos principios que estas empresas deben saber y utilizar. Por ejemplo, 1) si identificas e influyes en líderes de opinión naturales podrás diseminar tu mensaje con mayor eficiencia en el tejido social,  2) todos- a izquierda y derecha- tendemos a exponernos, atender y recordar aquellos datos o ideas que confirman nuestros puntos de vista, 3) cuando nos sentimos iracundos tendemos a tener menos cuidado y a tomar decisiones más arriesgadas (por ejemplo, compartir algo que no se sostiene y contamina el espacio público) ó 4) el miedo mueve a las personas ideológicamente hacia el conservadurismo. Estos cuatro principios actuando en conjunto permiten explicar que personas a primera vista razonables y con buenas sentimientos compartan en redes sociales semillas del odio hacia ciertas identidades sociales y políticas.

Observemos los efectos de lo anterior a la luz de la Teoría de la Espiral del Silencio, que estudia la tendencia de los humanos a sondear cada día qué opiniones son las mayoritarias, como forma de tender al consenso social. Si mensajes iracundos y llenos de odio ocupan cada vez más espacio en el espacio común- serán percibidos como posiciones que se pueden mantener sin caer en el aislamiento social, y se harán más habituales. Y una minoría ruidosa puede incluso malinterpretarse como mayoría, o al menos generar un cierto miedo que acallará la voz de aquellos en la posible diana de su odio, y los hará aún más vulnerables. Es un proceso similar al bullying en los colegios que una sociedad democrática debe afrontar. Ya sabemos cuáles tienden a ser las identidades etiquetadas: inmigrantes, LGTB, “rojos” y feministas.Cabe mencionar que se trata justo aquellas cuyas organizaciones están empezando a ser identificadas institucionalmente en la Brasil de Bolsonaro como terroristas.

La rueda parece estar en marcha en España. Si PP, Ciudadanos y Vox gesticulan para ser percibidos a la derecha de la derecha cuando el CIS dice que no hay espacio político ahí debe ser porque piensan que lo habrá. Hay indicios suficientes para pensar que empresas tipo Cambridge Analytics ya operan es España difundiendo mensajes como los que compartían mis amigas, que a menudo son falsedades, exageraciones y/o medias verdades. Existe incluso una entidad bien financiada llamada The Movement, promovida por Steve Bannon, del gobierno de Donald Trump para fomentar esta clase de partidos en Europa. Y sabemos que Trump contrató en su campaña presidencial los servicios de Cambridge Analytics y la rusa IRA con excelentes resultados y ¿por qué no usar de nuevo algo que funciona tan bien? El propio Bannon ha declarado su intención de ayudar a VOX a “sofisticar sus campañas electorales”.

Pero ¿qué podemos hacer para limitar estas dinámicas que nos pueden hacer perder tanto? A nivel individual se me ocurren algunas cosas, pero me temo que serán insuficientes si no se implementan también medidas educativas y relativas a la regulación y estructura de los medios. Sin ánimo de exhaustividad ofrezco las siguientes:
1)George Lakoff sostiene que ante mensajes de extrema derecha se debe responder siempre desde un tono amable, y conciliador. Más importante que convencer de que llevamos razón “nosotros” (lo que implica un “ellos” y por tanto ahonda el frentismo) es reconducir el conflicto hacia una conversación y favorecer un clima de raciocinio, empatía y respeto. A lo mejor en vez de responder siempre, sólo debemos hacerlo cuando creamos que podemos llevar la conversación al marco comunicativo adecuado. Aprovechemos las fiestas navideñas para hablar de política, pero no tanto para convencer sino para intentar entender la lógica de los que no piensan como nosotros, e intentar que ellos reconozcan la nuestra. Pongamos el énfasis en los asuntos en los que estamos de acuerdo.
2)Es necesario que muchas personas ejerzan de “pacificadores” en su entorno cercano. Si sólo son cuatro los “pepitos grillos” que por sentido de la responsabilidad se echen a su espalda la enorme tarea de responder serán etiquetados por los ruidosos y dejarán de tener predicamento social. Perosi algún “pacificador” es atacadoen nuestra presencia debemos mostrar públicamente nuestro apoyo y generar corrientes de solidaridad (de nuevo, como se aconseja en los procesos de acoso escolar). Hemos de ofrecer imágenes positivas también de los colectivos que tienden a ser atacados para evitar su aislamiento.
3)Hacer mucha pedagogía sobre el rol de la opinión pública en la sociedad y el reto que suponen estas empresas de ingeniería social que operan en las redes sociales. Documentos como Troops, Trolls and Troublemakers() deben ser traducidos a memes, post cortos, para que puedan ir penetrando en la conciencia y contribuir a desactivar estos procesos del odio. Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en esto.
4)A nivel estructural, hay que apoyar a las organizaciones que batallan por un espacio virtual pensado para el debate público sano, y plantear con seriedad la existencia de redes sociales de servicio público. Y hace falta, como argumenta la Federación de Asociaciones de la Prensa en España una asignatura en Comunicación y Periodismo en la ESO ya.

Decía Boaventura de Sousa Santos en La Cafetera de Radiocable que Brasil había sido el campo de pruebas que demuestran que las redes sociales pueden usarse como instrumento para acabar con una democracia. Por ello, necesitamos un conjunto acciones y prácticas que promuevan el conocimiento, la conciencia y la empatía en nuestro espacio común, que lo cuiden porque es dónde habitamos y generamos los consensos sociales necesarios en cualquier comunidad. Aquellos que no usan las redes sociales están rodeados de personas que sí lo hacen y por tanto, nadie es inmune a su influencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.