Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Entrar na boca do inferno: novos casos galegos súmanse á “querela arxentina”

Co gallo do 75º aniversario da liberación de Auschwitz novos denunciantes súmanse á querela arxentina —iniciada no ano 2010 pola xuíza arxentina Maria Servini para perseguir os crimes do Franquismo— en actos organizados na Coruña e Vigo da man da Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica.

Galegos querela arxentina
Presentación na querela arxentina dos casos de galegos deportados en campos de exterminio nazis na Casa-Museo Casares Quiroga (A Coruña). Foto: José Antonio Otero Rodríguez
30 ene 2020 09:00

A voz de Encarna Díaz, Encarnita, é doce. Atópase diante dunha mesa na biblioteca da Casa–Museo Casares Quiroga, na Coruña. Está acompañada por descendentes, coma ela, de galegos que atoparon no seu camiño os campos de Buchenwald, Mathausen ou Gusen. Rodeámola xornalistas, fotógrafos, curiosos, un público diverso, familiares das vítimas do terror mozos e tamén entrados en anos. A convocatoria é o 75 aniversario da fin do Holocausto e a presentación na querela arxentina dos casos de galegos deportados en campos de exterminio nazis. Encarna fala sentada, sen micro, e pregunta ao ar: “Tanto sufrimento, para que?”.

Crímenes del franquismo
Suspenso en derechos humanos, razón: franquismo

Ceaqua señala en un informe remitido al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas los incumplimientos sistemáticos de las recomendaciones dictadas para garantizar la tutela judicial de las víctimas del franquismo.

Nós, o público, quedamos calados. O seu tío, Aurelio Díaz, morreu aos meses de chegar a Gusen, preto da cidade austríaca de Linz e á súa vez irmán no infortunio de Mathausen, un dos campos de exterminio máis grandes da Europa Occidental. Aurelio estudaba oposicións a garda de asalto, ao igual que Rafael Pardo. Rafael era dunha de familia de ferroviarios, a súa neta, Isabel, conta que a irmá de Rafael nunca puido soportar ver película algunha ambientada na Segunda Guerra Mundial. A neta fala dunha avoa con medo, que un bo día sacou a imaxe do seu irmán e contou unha historia.

A ditadura de Franco negoulles a 193 galegos a nacionalidade e a volta a casa. Seis deses homes son parte dos 20 nomes que se introduciron este luns na querela arxentina que persegue penar os crimes do Franquismo. Apátridas, sós, presos e confinados no exterminio das fábricas de morte espalladas por toda Europa. Números, cifras, códigos de barras na pel. Cavaron con fame trincheiras en Francia, atraparon nazis e foron atrapados, beberon da terra e durmiron en covas tamén aquí, en Galicia, aprendendo os sinais dos panos vermellos e brancos para recoller ou non a comida prometida por algún veciño. Lexións de homes con medo e “moita dignidade, mirando sempre aos ollos”, di Encarna. Manuel Rodríguez Louro, conta o escritor Francisco Fernández Naval, foi un dos homes cuxa pegada pérdese varias veces no reconstruír da crónica. Sabemos que durmía improvisado a madeira dunha dorna como leito nos meses de maqui. Sabemos que puido estar, como moitos outros, nas areas de Dunquerque en repregamento, agardando unha evacuación sempre incompleta e tardía. Sabémolo por unha frase que rescata Naval: “máis avións por enriba da cabeza que gaivotas no ceo dun temporal”. Quédanos dun home a súa impresión do ceo estrelado de máquinas de matar. Alí, o home na deshumanidade. Centos de españois morreron en Europa baixo terra ou baixo as botas dos campos de exterminio planificado que darían en 1960 o pretexto á filósofa Hannah Arendt para —diante dun dos inventores e executores da Solución Final, un señor baixo e miúdo de voz chamado Eichmann— preguntarse nunha aséptica sala de xuízos en Xerusalén, ao igual que Encarna: Para que tanto sufrimento, de onde ven a orixe do mal?

A ditadura de Franco negoulles a 193 galegos a nacionalidade e a volta a casa. Seis deses homes son parte dos 20 nomes que se introduciron este luns na querela arxentina que persegue penar os crimes do Franquismo.

A orixe dese mal ben a tería esculpido Martín Ferreiro, canteiro de profesión que atopou a morte na “canteira da boca do inferno” de Gusen. Del di o seu neto José Luís que pelou unha laranxa delicadamente, tratando a froita e a pel como trataría a pedra que ía traballar, e descubriu o xeito de construír unha cúpula con éxito. Concelleiro da Coruña no 31 e no 35, neste ano con Suárez Ferrín, foi socio da Liga dos Dereitos do Home e membro do Casino Republicano coruñés. Martín cruzou a fronteira con Portugal disfrazado de camisa azul e o destino chamouno para loitar en Catalunya e unirse ao coro de iguais suando na defensa da Liña Maginot francesa. Dende Francia carteábase coa familia facéndose pasar por unha antiga mestra dos seus fillos e así evitar delatar á familia.Sobreviviu 11 meses antes de morrer en Mathausen nos brazos dun compañeiro, Francisco Pena, carretador en Mathausen con cargas de homes que dobraban o seu peso, en dirección única ao crematorio.

Fáise a mesma pregunta —“tanto sufrimento, para que?”— Julia Longueira, neta de José Seijas. Seijas foi un perito mercantil que tamén facía oposicións a garda de asalto. Coa guerra, marchou a Francia a seguir cavando as trincheiras que outros compatriotas cavaban en España defendendo a República. Se trazaramos un fío imaxinario de todas as vivencias este pasaría por dornas, por barcos mercantís ingleses ao rescate em sobretodo, polo teimudo do destino, o impulso do devir que describía o psiquiátra e interno en campo de concentración Víktor E. Frankl en O home na procura de destino: aquel que mantén acesa a chama vital.

Ángel leva na boca a chama do seu tío, Adolfo Bregua, que tentou escapar nun barco saíndo do Campo da Rata, ao carón da Torre de Hércules, unha vez sen éxito e outra con el. En Mathausen, despois de ser capturado en Francia, salvouse por xogar ben ao fútbol e estar enviado ao traballo nas cociñas. Un dos supervivintes, rematou erguendo casas como albanel en Brasil. De mar —hai moito mar nesta historia colectiva— sabía Coruña, alcume de Antonio Suárez Blanco liberado o 5 de maio de 1945 do campo de Gusen e, unha vez de volta en terra española, condenado a seis anos de cárcere que lle foron indultados dous anos despois. Morreu en Malpica no 1979, a súa familia conta como puido salvarse varias veces da morte cambiando de fila no campo de concentración. Filas de homes, filas de números, voces corais rescatadas por un cable familiar, como o da irmá da moza de José Alvedro Villaverde, enviado a Francia cos aforros das súas tías. Só quedou del unha carta de defunción, morreu deportado en Mathausen en 1943.

A convocatoria é o 75 aniversario da fin do Holocausto e a presentación na querela arxentina dos casos de galegos deportados en campos de exterminio nazis.

Nas voces das familias hai escuridades imposibles e dor sen escoita activa. Sinala Carmen García Rodeja, historiadora da Asociación Pola Recuperación da Memoria Histórica, a situación de silencio que houbo no relativo á colaboración entre as autoridades franquistas e nazis no envío dos españois aos campos de concentración: “Fixemos unha investigación forte. O que demostramos é a comnivencia entre os dous rexímenes totalitarios. En España eran sabedores do que estaba pasando, o réxime franquista non os salvou, sendo amigos do goberno alemán.

Interpelouse ao goberno español e o goberno español non fixo nada”. Dende a ARMH apuntan tamén á importancia da atención ás vítimas: “Os familiares precisan menos fotos con políticos e máis atención persoal ás familias”. Encarna, finalizado o acto, érguese e entre o xentío saúdase co escritor Manuel Rivas, presente no público. Vólvense ver despois de moitos anos na mesma Casa-Museo onde confesou ser admiradora de Os libros arden mal, que leu xa 3 veces: “É a historia colectiva de todas estas historias”. Non deixa de sorrir, leva unha foto impresa do seu pai na man.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.