Pueblos originarios
El pueblo mapuche lleva al Estado chileno ante La Haya

La petición formal, presentada por el Pueblo Nación Mapuche, requiere la comparecencia del país ante la Corte Permanente de Arbitraje del Tribunal Internacional, solicitando al juez Baltasar Garzón como árbitro.
Mani Chile pancarta Mapuche
Pancarta en defensa de los presos mapuches, durante una manifestación en 2021
7 mar 2023 12:14

Hoy, 7 de marzo de 2023, autoridades representantes del Pueblo Nación Mapuche, de manera conjunta con la Misión Permanente Mapuche ante la ONU, y la Comisión Mapuche de Derechos Humanos han promovido una acción internacional que plantea escalar al tablero de la justicia internacional las disputas territoriales que el pueblo Mapuche mantiene con el Estado de Chile, al que acusa, en continuidad con el Reino de España de prolongar la usurpación de sus territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”.

Las entidades que han elevado esta petición, expresan su temor ante la “progresiva y sistemática extinción de nuestra cultura”, justificando así esta decisión. Anuncian asimismo el árbitro propuesto, se trata del juez Baltasar Garzón Real.  En el comunicado difundido el propio día 7, el pueblo mapuche organizado desgrana las razones históricas que sustentan sus reclamos actuales. Recuerdan que este pueblo ha pasado siglos defendiéndose contra diversos invasores, resistiendo incluso al Imperio Inca. Una resistencia que se prolonga ante la llegada de la colonia, lo que obliga a la Corona española a reconocerles como nación autónoma en 1641.

El pueblo mapuche reclama sus derechos sobre los territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”

Ya en el siglo XIX, tras las independencias de los países vecinos, la relaciones con lo que serían las Repúblicas de Chile y Argentina serían pacíficas, sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, las antiguas colonias invadieron territorio mapuche, en sendas campañas, la denominada  “Pacificación de la Araucanía en Gulumapu (Chile, 1861 - 1883) y la Campaña del Desierto en Puelmapu (Argentina, 1881-1885). Una ofensiva a tierra quemada, explican, que arrasó con los territorios iniciando una dinámica de despojo que perduró con los supervivientes. 

Hambre, pobreza, robo de niños y niñas, prohibición del uso de la lengua, todo tipo de discriminación, eran las herramientas que el Estado Chileno reservaba para el pueblo mapuche, apuntan, mientras por otro lado se promovía la inmigración de población europea, y se enviaba a colonos a ocupar las tierras mapuches. Una sustracción de tierras en la que, recuerdan, participaron también empresarios e iglesias. “Por más de 130 años el pueblo nación Mapuche ha continuado reivindicando la restitución de sus territorios ancestrales, el respeto de su autonomía, autodeterminación, de su cultura y la defensa de su lengua”, reza el comunicado.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.

Pese al giro en el poder, con el gobierno chileno ahora ocupado por la izquierda parlamentaria, con Gabriel Boric en la presidencia, el pueblo mapuche representado en las organizaciones denunciantes no observa interrupción con las políticas extractivistas impuestas por Pinochet y continuadas, según su juicio, por los gobiernos posteriores. “A la fecha de presentación de esta petición en el Gulumapu rige un estado de excepción constitucional que permite la militarización de nuestros territorios y la suspensión de la protección de varios de nuestros derechos humanos”. 

En el comunicado se señala junto a Chile, a Argentina, por ejercer políticas usurpadoras y violentas, y se anuncia que esta acción implica que “el pueblo nación Mapuche, una vez más, se ha levantado en defensa de su cultura ancestral y sus territorios que hoy ven amenazada su existencia como pueblo originario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/3/2023 7:53

Ojalá obtengan algo de justicia, de la que han carecido en décadas de usurpación y saqueo neocolonial. El estado chileno siemore ha favorecido a las corporaciones sobre el pueblo mapuche y sus derechos ancestrales.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.