Psiquiatría
Leopoldo María Panero: “Escribir aquí dentro es la única esperanza”

Leopoldo María Panero recorrerá los manicomios durante toda su vida y será en ellos donde se abran heridas imborrables que le acompañarán toda su vida y producción literaria, creando así una visión de los psiquiátricos de fulminante actualidad.
Leopoldo María Panero foto
Leopoldo María Panero, 1948-2014.

Estudiante de filosofía y militante LGTBI.


@AlbertoCMart
3 sep 2021 09:15

Leopoldo María Panero, el poeta maldito —aunque a él no le gustara, al final de su vida, esta concepción de su trayectoria— nace de la pérdida. Tres años antes de su nacimiento, sus padres padecieron la muerte de Leopoldo Quirino, que no llegó a vivir más de dieciocho horas de vida. Leopoldo María Panero heredará su nombre, nacerá en un espacio cedido, no tiene, pues, su espacio propio, se sitúa en la virtualidad de un espacio que ya alberga un cadáver y que, en poco tiempo, con su primer ingreso, lo ocuparán dos. No es de extrañar después de saber las palabras con las que define a su madre: “Y que sobre su tumba —que no existe, pues quiso que la incineraran— si existiera pongan: ‘Aquí yace la asesina de su hijo’’’.

La madre, Felicidad Blanc, encerró a su hijo por primera vez en un psiquiátrico debido a un intento de suicidio que según asegura el mismo poeta, “en realidad lo hice para llamar la atención y para que me atendiera mi madre, que no hablaba jamás conmigo y de repente me encuentro en un manicomio con un psiquiatra en lugar de con mi madre, que es con quién quería estar.” Felicidad Blanc incluso llegó a violar la voluntad de su hijo confabulándose con el Dr. Castilla del Pino para meterle haloperidol en las comidas. Y no es de extrañar que para Leopoldo su madre sea aquella asesina. El mismo define las instituciones psiquiátricas, en las que fue encerrado varias veces desde entonces, como un lugar de “privación de la vida”.

Panero y el “Estado del no-derecho”

La cita que encabeza este artículo pertenece a una respuesta que brinda a un entrevistador de El País, interrogado sobre si “la poesía es la salvación o es la condena”, que reza así: “Aquí dentro es la única esperanza. Escribir es todo lo que se puede hacer en un manicomio. Aquí te das cuenta de que Kafka es un escritor realista”. Parece ser que, en ocasiones, para él solo era una forma de habitar un lugar. Una manera más de cabalgar la supervivencia que exigía el manicomio.

Aquí dentro es la única esperanza. Escribir es todo lo que se puede hacer en un manicomio. Aquí te das cuenta de que Kafka es un escritor realista

La visión que el poeta plasma en sus escritos del manicomio —de diversos tipos, pues el manicomio es una constante en artículos, ensayos, entrevistas y, por supuesto, poemas— mantienen una actualidad apabullante. Y parece importante destacar esto último porque revela la realidad de la impotencia que se puede palpar entre lo que podríamos definir como activismo loco, como a Panero le hubiera gustado. Esto es, que nada cambia.

Llega a mencionar los manicomios como un “Estado del No-Derecho”. Panero no es ajeno a las posiciones de Foucault o la antipsiquiatría, y escribe en el ABC sobre ello, apareciendo repetidamente en el imaginario de sus artículos el manicomio, un no-lugar donde habita constantemente una negación de la vida que se puede ver plasmada en los poemas El que no ve “Somos los muertos como enfermos / y el cementerio el hospital / para jugar aquí a los médicos / sábana blanca y bisturí / y tantas tumbas como lechos / para soñar: y son tan blancos esos huesos / padre tan blancos: como soñar…” y en Esplendor del cristal: “…el sepulcro de sitting bull / Los pájaros que no existen / El manicomio lleno de muertos vivos / El manicomio lleno de muertos vivos / El manicomio lleno de muertos vivos…”.

La locura, una construcción histórico-política

Hace falta descubrir qué subyace a estos versos para entenderlos y situarlos en una coherente cosmovisión sobre los sanatorios. En Panero se dejan ver las huellas del cruel psiquiátrico, las cicatrices que se convierten en las palabras de un humano sometido al dolor de los asépticos muros y pasillos del hospital. Ha dado en definir al proceso de diagnóstico y encierro como un proceso penitenciario en el que, a través de una reificación (objetivación) de la persona, se la somete a un interrogatorio que lo desmenuza sin piedad.

El paciente se convierte, entonces, en objeto; es apresado por completo en la diferencia y viola su imaginario. La enfermedad mental se provoca en el momento justo en que el sujeto es absolutamente aniquilado. Cabe decir ante esto que Panero se vale de decir que la locura no es una construcción. Para él, la construcción es la propia normalidad psíquica, lo que convierte a la dualidad entre la locura y normalidad (o lo que se nos presenta como una amalgama bajo el nombre de normalidad) es lo que queda expuesto como una construcción, puramente sociohistórica o, mejor dicho, histórico-política.

El paciente se convierte, entonces, en objeto; es apresado por completo en la diferencia y viola su imaginario

Panero supone que la locura es una construcción social como mero hecho colateral. Considera la estructura del conocimiento psiquiátrico por entero como una confabulación política. Esto es importante en su cosmovisión sobre el manicomio. Llega a asegurar que si agregaras el agua helada con el que se moralizaba los humores mórbidos de los locos tratados hace un par de siglos por Pinel, lo actual no se llegaría a diferenciar en nada de aquello, espetando así en El último manicomio que sólo faltaban las duchas de agua fría para volver, felizmente, a Pinel: “Pinel significa este sujeto está ‘enfermo’ por dos razones: la primera porque no lo comprendo, la segunda porque no me interesa comprenderle”. E incluso añade: “Lo que el psiquiatra reprime, o se oculta, de sí mismo, lo que de sí mismo teme percibir, lo persigue en mí’’.

Considera la estructura del saber psiquiátrico por entero como una confabulación política. Esto es importante en su cosmovisión sobre el manicomio

Es de suponer porqué Leopoldo dio aquella tan acertada respuesta “el loco yerra, pero no miente, pues tiene la manía de decir siempre la verdad”. El loco no yerra, no miente, porque ha perdido lo último que le puede ser arrebatado a la persona hasta que deja de ser, si se me permite la redundancia, persona. Le han quitado la voluntad. Ante esto dice: “No tengo nada que temer de la verdad ni de los tribunales. Eso lo decía Marx y me lo aplico a mí mismo: Soy el proletariado que no tiene nada que perder más que sus cadenas y un mundo por ganar’’.

Cárceles y manicomios

Ante esto último es de obligación señalar la diferencia fundamental que observa en su paso por la cárcel y el manicomio. En la cárcel, el preso es tratado como un adulto, es responsable de los actos que comete y bajo la premisa de proteger a los demás de él, se le encierra. Sin embargo, en el psiquiátrico el loco es infantilizado, desoído y deshumanizado al punto de sustraerle totalmente su capacidad de obrar. Es un pelele, un ser sin voluntad ni responsabilidad sobre él mismo. La identidad es reducida a cenizas. Es por esto que antes decíamos que al loco le han arrebatado todo lo que se le podía arrebatar para convertirlo, definitivamente, en un ente despojado de su humanidad. Si en la cárcel se aprendía a ser un delincuente, en el manicomio se aprende a ser un enfermo, a perder la razón.

En el psiquiátrico el loco es infantilizado, desoído y deshumanizado al punto de sustraerle totalmente su capacidad de obrar

De hecho, Leopoldo señala en una entrevista como añadido a la observación del entrevistador que “el manicomio es una cárcel infecta. La peor cárcel es un palacio, un hotel, comparado con el manicomio. Allí, por lo menos, no hay crímenes mentales. Si haces tal cosa te castigan y punto. Puedes apelar, pero aquí a quien vas a apelar’’. Para él, “la sola función de la psiquiatría será así la de dar a la víctima su estatuto, institucionalizando el sacrificio ritual’’, es decir, la función de la institución psiquiátrica es, fundamentalmente, la forclusión del loco, su expulsión y rechazo del espacio simbólico social. [La forclusión es el mecanismo que actuaría en la psicosis, asociado a la ruptura de lo simbólico, y se ubica en lo real. Además, la forclusión entra en acción tras agujerear el significante fundamental con el rechazo de la ley paterna]

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.

Panero llega a ver la psiquiatría como una “herramienta de clase burguesa” que olvida que el dolor es la única fuente real de locura. Y no es por casualidad, Panero conocía bien la arbitrariedad de la psiquiatría, pues fue tratado con electroshocks. Internado por consumo de drogas, le entregaron varios diagnósticos diferentes, más de catorce a lo largo de su vida, e incluso, como señala un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y su biografía, algunos intentaron “curarle” su homosexualidad.

Panero llega a ver la psiquiatría como una “herramienta de clase burguesa” que olvida que el dolor es la única fuente real de locura

Sufrió también las torturas psiquiátricas, resultando significativo para su posterior concepción del loco como “el Gran Otro” en un fragmento de El último manicomio, texto antes citado. Después de las acusaciones de la aplicación de electroshocks dice sobre las contenciones: “El desconocimiento de la realidad del ‘otro’ (del ‘enfermo’) va tan lejos que en lugar de apropiadamente tranquilizarlo (cosa que es siempre posible) el sujeto devenido o puro objeto, pura cosa (‘bestia’) es amarrado temiendo una reacción imprevisible (no humana)”. Es una muestra más de ver, en su concepción del manicomio, cómo objetiva (cómo concibe como mero objeto) a quien entra en él.

“Delirar y soñar es una defensa”

En Panero se podían ver las marcas de esa objetivación que excluye al loco. Se pasó gran parte de su vida en una institución mental y no es extraño que esto terminase calando. Se le pregunta en una entrevista: “¿Por qué cita constantemente?”. A lo que él responde con mucho acierto, pero de forma desoladora: “Para ser escuchado y creído. Y no desoído sistemáticamente, como siempre’’. Son las palabras que surgen del dolor que sufre alguien encerrado en una institución que, como él se encarga de señalar en algunos artículos, se fundamenta sobre un vertiginoso poder en el que se presupone que el loco miente mientras el psiquiatra sitúa la verdad, paradigma de la pérdida de voluntad que antes mencionamos.

Es llamativo que le dijeran en una entrevista, en relación al psiquiátrico, que “podría marcharse si quisiera”. Un comentario que puede ser desacertado pero sintomático de esta situación, y a lo que él respondió con hartura: “He pedido el alta mil veces. Yo no quiero estar aquí. Nadie se ahorca con sombrero, como decía Gérard de Nerval. Aquí odian el pensamiento, como en toda España. Por eso delirar y soñar es una defensa. Y por eso para 'curarte' se empeñan en quitarte las fantasías”. Leopoldo se encargará de denunciar una y otra vez la situación de la locura llegando a contestar que “la historia de la locura es la historia de un puteo histórico’’. En ella también tienen gran peso las instituciones psiquiátricas que recorrerá a lo largo de su vida.

“Aquí odian el pensamiento, como en toda España. Por eso delirar y soñar es una defensa”

Recorriendo todo este pensamiento y mirando con perspectiva me llegué a encontrar una respuesta, sencilla pero significativa, con la que me gustaría cerrar este artículo. Preguntado sobre “¿cuál es la situación más jodida que puede vivir un hombre?’’. Panero responde: “El manicomio”.

[La editorial Irrecuperables, especializada en antipsiquiatría y psicología crítica, publica el próximo mes de octubre la antología La otra locura, que incluye un capítulo de Panero. Y póximamente el libro Aviso a los civilizados, que reune los textos sobre locura y psiquiatría de Panero]

Banda Extrema Sorora
Podcast Banda Extrema Sorora #8 Salud mental, Grupos de Apoyo Mutuo y lucha social
Jornadas de antipsiquiatría y psicología crítica en el CSOA La Algarroba Negra: cómo organizarnos de manera colectiva para superar el sufrimiento psíquico
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
ERRE
3/9/2021 12:52

Gracias por recordar la lucidez de Panero.
La mayoría de la gente que se sienta ajena al sangrante problema de la psiquiatrización, podrá darse cuenta de que estar loco no destruye el raciocinio, sino que muy al contrario, establece un campo de crítica radical a este mundo cruel y absurdo donde a quien solicita atención y cariño, se le arroja a una escombrera.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?