Procés
La judicialización de la política y el caso catalán

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

14 sep 2017 16:29

El proceso catalán y su relación con la política del Estado español cuenta sin duda con muchas aristas y está dejando en evidencia muchas cosas. Una de ellas es el creciente protagonismo que adquiere el uso del sistema legal como forma de ocultar las discusiones y los contenidos políticos. Me refiero aquí a la forma en que desde el Estado se ha utilizado, en este caso como en otros, las principales leyes para evitar afrontar de manera política un problema real, como es la existencia de diferentes modelos de estado y diferentes sensibilidades nacionales, que son de partida incompatibles entre sí. También la manera en que los medios de comunicación, los principales aparatos ideológicos en la coyuntura política, están utilizando constantemente el discurso en torno a la legalidad para atacar el proceso. De este uso manipulador de la legalidad no se libran, por supuesto, los que la utilizan para evitar posicionarse políticamente, ni los que la usan como arma arrojadiza contra sus enemigos políticos desde el lado catalán de la trinchera.

El problema que planteamos aquí es el de la judicialización de la política como una de las formas anti-políticas preferidas en la política reciente del Estado. Entendiendo que el contenido sustancial de la política es la capacidad de decidir la forma en que organizamos nuestra socialidad a todos los niveles, podría existir una cierta colonización de los contenidos políticos por parte de los aspectos legales, cumpliendo una función claramente ideológica. Esta anti-política busca opacar esta capacidad, erosionar nuestra capacidad de pensar la transformación de la sociedad o encubrir en muchos casos nuestra incapacidad de hacerlo. Nuestra incapacidad política como sujeto político (sea cual sea ese sujeto en cada caso). El hecho de que gran parte de la política, concretamente de los argumentos progresistas en los últimos años, haya venido ligada a la denuncia de la corrupción es una muestra desgraciada de esto. Ante la dificultad de plantear otro tipo de contenidos, la focalización en la corrupción sirve como un placebo de una política trasformadora. Si se utiliza la corrupción o el cumplimiento o incumplimiento de la legalidad como núcleo del debate político no se habla del modelo económico, sus contradicciones y limitaciones y la necesidad de plantear transformaciones en este sentido, como tampoco se habla del modelo de estado, del derecho de autodeterminación o de las limitaciones de la democracia representativa. Reducir la crisis a un problema de corrupción o reducir la disputa por la ordenación del estado y su significado nacional a un problema de cumplimiento de un determinado orden constitucional permite no hablar de lo que está detrás de ese orden y de sus posibilidades de transformación.

El carácter ideológico, en un sentido manipulador de este término, de tales acciones viene dado precisamente por su apariencia no ideológica, por la apariencia técnica y apolítica de los mecanismos del sistema legal. Sin embargo, el uso oportunista, arbitrario y contradictorio de los argumentos no deja de emerger constantemente, en políticos, gobiernos y aparatos que defienden una cosa y la contraria con los mismos argumentos. El enroque en el orden constitucional tiene poca consistencia frente a la modificación que se realizó del mismo, en plena crisis económica, por mandato alemán, para limitar el techo del gasto público, sin ningún tipo de consulta o atención de cara a la opinión del presunto pueblo soberano. De igual forma, el respaldo incondicional de los partidos conservadores españoles, y por supuesto del gobierno que controlan, al referéndum “ilegal” de Venezuela, choca con la oposición terca a cualquier tipo de consulta al pueblo catalán, a pesar de que es evidente su voluntad de autodeterminación. La política va más allá de un marco legal y, de hecho, los argumentos legalistas que proliferan en la actualidad ocultan que lo político implica a menudo trascender un marco legal establecido. Podríamos decir que, para bien o para mal, un acto verdaderamente político implica siempre en cierta manera una ruptura del orden legal.

Archivado en: Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Más noticias
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.