Precariedad laboral
La uberización: oro por cuentas de vidrio

La uberización responde a un modelo de capitalismo financiero depredador y extractivo para el que la justicia fiscal es percibida como un adversario a batir.  Un modelo económico que pretende perpetuar y profundizar la precariedad como forma de vida de las mayorías sociales.

Repartidor de Glovo en Madrid
Repartidor de Glovo en el centro de Madrid. David F. Sabadell

Secretario de Horizonte Republicano. Ha sido diputado de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados.

24 dic 2019 06:30

La Fundación del Español Urgente (Fundéu) realiza anualmente un certamen para elegir la palabra del año. En 2017 una de las palabras finalistas fue ‘Uberización’ pero la vencedora entonces fue ‘aporofobia’. Las palabras que elegimos no son inocentes y el modo en que las escuchamos en los medios de comunicación y según en qué contextos, menos todavía. De tal forma que el concepto de uberización de la economía se nos quiere presentar como una suerte de discurso que ofrece oro por cuentas de vidrio dando a entender que la innovación tiene como resultado inevitable la uberización.

Esto es solo la punta de un iceberg de eufemismos que no permite ver lo que realmente subyace: un nuevo modelo económico basado en la precariedad como forma de vida y en la elusión fiscal como mecanismo de saqueo. Llaman economía colaborativa a arrebatar los derechos más básicos a la gente y llaman innovación tecnológica a estrategias planificadas para la constitución de monopolios en sectores económicos estratégicos, con especial afectación a los servicios públicos.

El proceso de uberización de la economía tiene un componente de ingeniería económica, social y política de determinadas fracciones del capital financiero que se considera por encima de cualquier soberanía o jurisdicción

El proceso de uberización de la economía tiene un componente de ingeniería económica, social y política de determinadas fracciones del capital financiero que se considera por encima de cualquier soberanía o jurisdicción. En primer lugar, la uberización tiene como elemento definitorio la elusión fiscal con matriz en paraísos fiscales. La elusión facilita la desvinculación de estas corporaciones de la sociedad donde realiza su actividad económica y, por lo tanto, de la obligación de contribuir al bienestar de la población por medio de servicios públicos pagados con una política impositiva progresiva, propia de los estados democráticos. Un modelo de capitalismo financiero depredador y extractivo para los que la justicia fiscal es percibida como un adversario a batir. Uber hizo famoso el “Sandwich holandés” puente con las Islas Bermudas, Cabify situó su matriz en Delaware bajo la excusa de que era la única fórmula que le permitía captar capital, dos ejemplos entre muchos. 

En segundo lugar la precariedad como forma de vida, se despliega en el ámbito de la producción y la reproducción. Si compramos los cristales de colores estamos perdidos. Nos enfrentamos a un modelo económico que pretende perpetuar y profundizar la precariedad como forma de vida de las mayorías sociales. La precariedad como sinónimo de incertidumbre, de inseguridad vital frente al miedo que provoca una sociedad regida por la ley del más fuerte. En un mundo laboral que muta, donde ya no te despiden sino que te desconectan, donde la supuesta flexibilidad se concreta en estar a disposición de la empresa just in time, eres libre de no hacerlo, la empresa es libre de no darte trabajo si no te sometes a su disciplina mediante evaluaciones basadas en un control digital basado en un algoritmo que es secreto.

Los procesos de uberización establecen como objetivo el control del territorio como un elemento central, intentando generar políticas de monopolio en sectores estratégicos: el transporte es un sector estratégico al igual que la logística. En la vivienda, los fondos buitre jugarán un papel protagonista.

El nuevo modelo de fondos buitre hace de palanca para garantizar el aumento desorbitado de los precios del alquiler que es un elemento clave para poder vivir y fundamental en la existencia de las personas. Los buitres encontraron el terreno abonado en las relaciones contractuales precarias. Los fondos están cartelizando el mercado inmobiliario con la adquisición a precio de saldo de las viviendas resultado del rescate bancario y los recortes. Las SOCIMI fueron creadas como sociedades de inversión inmobiliaria para los grandes inversores financieros con un atractivo fundamental: pagan un impuesto de sociedades del cero por ciento.

En tercer lugar, la uberización ataca a la soberanía popular y al principio de legalidad. Ataca la normativa laboral, sindical, fiscal, y de consumidores. Se trata de un modelo económico que no se realiza respetando la legalidad si no con el objetivo de superarla por la vía de los hechos.

La utilización del concepto de uberización tiene relación con ese modelo que pretendía imponer ‘uber pop’. Un particular sin dar de alta en la seguridad social realiza un servicio bajo la dirección operativa de la empresa multinacional que oferta el servicio, lo contrata imponiendo sus condiciones y ocultando el mecanismo de establecimiento de precios y desvinculándose de la responsabilidad sobre la prestación del servicio y recibiendo la cuantía de la totalidad del servicio en su sucursal en Holanda. Es decir, sin pagar impuestos, sin responsabilidad laboral, sin responsabilidad en materia de consumidores

No pensemos que la industria o el campo van a estar excluidos de este modelo económico y que está solo pensado para los jóvenes que reparten en bicicleta, estaríamos muy equivocados. Ese modelo de relaciones laborales basado en el contrato de cero horas que está en el Reino Unido es punta de lanza del mismo modelo económico.

¿Cuándo nos va a tocar? ¿Cuándo vamos a tener una app en el móvil que nos diga cuando tendremos que ir a currar a la subcontrata de turno en la empresa de turno? Eso ya existe.

¿Cuándo nos va a tocar? ¿Cuándo vamos a tener una app en el móvil que nos diga cuando tendremos que ir a currar a la subcontrata de turno en la empresa de turno? Eso ya existe. No es una novedad. La Organización agraria COAG denunciaba en un reciente informe la uberización del campo y mostraba su preocupación por lo que definen “un cambio de paradigma en el modelo productivo en el que los grandes inversores, en muchas ocasiones con capital ajeno al agrario que busca solo rendimientos económicos (…) ganan terreno en detrimento de los agricultores y agricultoras tradicionales”. No hay ningún sector económico que este a salvo porque asistimos a la imposición de un nuevo modelo económico que reduce la soberanía a un concepto identitario y supeditado al poder económico de las corporaciones transnacionales.

No hay piedra filosofal que nos haga encontrar una solución a este proceso, sino que precisamente de lo que se trata es de implementar dinámicas complejas que sean capaces de aunar fórmulas clásicas de lucha del movimiento obrero, con nuevas fórmulas de lucha capaces de adaptarse a este proceso de externalización de la producción y los servicios que desvincula del centro de trabajo a la gente y que cambia el centro de trabajo por el conjunto del territorio.

La lucha popular por el territorio puede establecer nexos de conexión entre la esfera de la producción (precariedad laboral), con la esfera de reproducción de la vida (servicios públicos, vivienda, casas de apuestas, etc). Al mismo tiempo debemos entenderlo en el marco de la defensa de las mínimas conquistas democráticas que han ido desarrollando los pueblos durante los últimos 200 años. Se trata de defender la capacidad de los pueblos de autogobernarse bajo el principio de la soberanía popular y de imponer ley y jurisdicción para las actividades que se despliegan en su territorio (sistema fiscal bajo principios de progresividad, caja de la seguridad social, legislación laboral, legislación de protección de los consumidores, protección ambiental o la seguridad vial, entre otros.

Del mismo modo que hay que reconocer el derecho a la libertad sindical de la gente trabajadora como un elemento central de construcción democrática, es necesario poner encima de la mesa el derecho que tiene la población para establecer relaciones de negociación colectiva con aquellos que son responsables del acceso a necesidades vitales como puede ser la vivienda. Ese mismo planteamiento que se está haciendo en la lucha por otro elemento esencial para la vida como es la relación que mantienen los inquilinos.

Hay quien dice que la ultraderecha va a intentar penetrar en los sectores populares por medio de políticas sociales. No estoy de acuerdo. Va a intentar imponer la cultura de las élites en los sectores populares 

Para terminar, hay una lógica fundamental que es necesario articular para responder a la uberización que es, en resumidas cuentas, la imposición del darwinismo social de la individualización, la del “yo no necesito a nadie para resolver el futuro”. Pues la lógica inversa; la de la fraternidad y la sororidad popular como herramientas de construcción política para una nueva institucionalidad que nos permita hacer frente a esos grandes monopolios y entender que, o salimos juntas por medio de procesos colectivos, o nos van a pasar por encima. Entendiendo, además, que esto es una batalla en el ámbito de lo económico, lo social, lo político y lo cultural.

Hay quien dice que la ultraderecha va a intentar penetrar en los sectores populares por medio de políticas sociales. No estoy de acuerdo. Va a intentar imponer la cultura de las élites en los sectores populares, a plantear que por qué un trabajador no puede trabajar por debajo del salario mínimo, va a intentar plantear que por qué los trabajadores no pueden renunciar individualmente a sus derechos. Eso es de lo que estamos hablando, de la recuperación de un modelo que es autoritario en lo político, lo social y lo económico y lo hemos visto claramente en los últimos tiempos en el planteamiento de Bolsonaro, de VOX y de Orban que no dejan de ser el planteamiento de Pinochet, versión 2.0.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#45140
27/12/2019 12:59

Vuestra indiferencia es vuestra ignorancia. Prepárense para ser uberizados

1
0
#45100
26/12/2019 2:54

precariedad laboral es estar encerrado en una fabrica, maquila o restaurante por un sueldo mediocre y prestaciones mediocres. las famosas prestaciones como infonavit no te aseguran un lugar digno para vivir. el afore es un robo, ahora que se acerca la primera generacion de afore 97 quieren reformar para no pagar. se te despide si sufres un accidente laboral. el seguro social con carencias y una atencion que deja mucho que desear. cuales prestaciones entonces? ¿sindicatos? pagas una cuota a sindicatos que estan al lado de la empresa, pocas veces con el trabajador. Es verdad que uber no ofrece " prestaciones " pero si te dedicas de tiempo completo ganas mas que en casi cualquier empleo, por lo qie si eres ahorrativo podras emprender un negocio, con los sueldos mediocres de mexico ahorrar es un sueño imposible de lograr para la mayoria de trabajadores.

1
2
#45084
25/12/2019 18:23

Ahora sí, de esta vez sí: dejaré de leer el artículo que sea, escrito por quien sea, en el momento en que aparezca el soniquete "fondo buitre". Término, en primera instancia, consecuencia de la ignoracia de lo que es un buitre por parte de alguien que creía haber encontrado el tropo imaginativo, original, ya luego fue "cotorreado" (dícese de algunas aves con capacidad para repetir, sin capacidad de discernimiento ni juicio crítico, palabras que un humano les dice una y otra vez) por algunos, cada vez más, peridiostas, activistas, políticos y, claro, por otras personas. Venga, hagan un esfuercito y lean a cerca de los buitres, verán que nada tienen que ver con lo que representan esos fondos y quienes los manejan. Entre otras cosas porque ceptando ese término están considerando a las personas - a las víctimas de esos pérfidos instrumentos financieros- como carroña.

2
3
#45046
24/12/2019 11:50

Vamos Rafa, no me jodas !... Lo tuvísteis, lo tuvimos. 'No es una crisis, es una estafa', 'Deuda ilegítima', 'Ni casas sin gente, ni gente sin casa', 'No hay pan para tanto chorizo', etc... Hubo un momento 'zeitgteist', totalmente dilapidado. Será duro, doloroso, costará más, mucho más, no será pacífico.

7
3
#45036
24/12/2019 9:04

El capitalismo cada vez es más agresivo, seguramente por la falta de contrapesos

10
2
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.