Precariedad laboral
Carta abierta al Lehendakari Pradales sobre las pésimas condiciones laborales de SOS Deiak

Exigimos construir un marco para las 60 trabajadoras del servicio que cobran 1.213,10 euros brutos al mes a jornada completa y que se rigen por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak Irekia.eus

Trabajadora de SOS Deiak y delegada de ESK

22 nov 2024 12:14

Estimado Lehendakari: 

Las trabajadoras del Servicio del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak, nos dirigimos a usted después de la visita que realizó el pasado 14 de noviembre de 2024 tras la DANA en Valencia al espacio de Txurdinaga. Por un lado, agradecerle un gesto que valoramos como muestra de interés hacia el servicio esencial que prestamos desde el SOS Deiak - 112 como pilar fundamental para la ciudadanía vasca en momentos críticos.

En esta primera visita oficial al centro SOS Deiak, ha podido conocer la sala de operaciones en la que se atienden las llamadas al 112 y se gestionan los incidentes generados, proporcionando a la ciudadanía una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia. Con una plantilla de unas 60 trabajadoras, en 2023 este centro atendió 927.920 llamadas y gestionó 242.605 incidentes.

Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Telemarketing, un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos

En su visita, destacó: "Los acontecimientos de estos últimos días han dejado más clara que nunca la necesidad de una adecuada coordinación y comunicación. No podemos quedarnos quietos. Debemos estar permanentemente actualizando nuestros protocolos y recursos”. Sin embargo, queremos manifestar nuestra profunda decepción por las condiciones laborales en las que llevamos a cabo este trabajo esencial.

Trabajamos en un servicio público, pero subcontratado por el Gobierno Vasco a través de la empresa Lanalden, con la que llevamos más de 20 años. Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Contact Center (Telemarketing), un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos.

Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua
Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua

De las 60 personas que trabajamos en el servicio, gran parte lo hacemos con contratos temporales (casi el 30% de la plantilla) y pocas tenemos jornadas completas. Lo más habitual es que la empresa nos contrate a 30 horas. Por convenio, nuestro sueldo es de 1.213,10 euros brutos al mes, muy próximo al SMI y muy por debajo del salario medio vasco.

Añadido al bajo salario, estamos en un servicio donde hay que dar cobertura 24 horas durante los siete días de la semana con turnos de mañana, tarde y noche con jornadas de hasta 12 horas.  Y lo estamos haciendo, hasta el año pasado, sin un calendario laboral. En la actualidad, muchas de nosotras (todas las temporales) no tenemos un calendario anual; nuestra empresa se niega a proporcionárnoslo porque dice que no tenemos derecho a ello.

La empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno. Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco

Tampoco disfrutamos de los 14 festivos anuales. Cuando los trabajamos la empresa no nos los compensa. Debido a la falta de organización, los cambios en nuestros horarios son contantes: nos cambian de turno de mañana al de tarde o noche de un día para otro. Por ello, la empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno (10 en turno de mañana, 10 en turno de tarde y 5 en turno de noche). Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco, ya que no hay control ni previsión por parte de la empresa.

Como bien pudieron comprobar tras su visita, “a la hora de abordar un incidente, es fundamental ganar tiempo al tiempo”. Esto solo es posible mediante formación y experiencia del personal. La formación que se nos proporciona es muy escasa, la empresa siempre pone problemas para ello y vemos bastante deficitaria la formación continua que entendemos necesaria en este servicio.

Estas pésimas condiciones laborales hace que la gente no quiera seguir trabajando SOS Deiak - 112, lo que conlleva a una constante movilidad de personal: en el último año han dejado el servicio unas 30 personas. Y es que se cobra lo mismo, e incluso con mejores condiciones (horarios de lunes a viernes de mañana), atender llamadas comerciales que prestar servicios en SOS Deiak.

La empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales y el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado

A pesar de reiteradas solicitudes, la empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales. Por otro lado, el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado, adjudicando licitación tras licitación el servicio a empresas que no respetan ni lo mínimo que marca el convenio colectivo. El Gobierno Vasco tampoco ha mejorado el convenio estatal.

La situación no es digna ni justa para quienes sostenemos la atención del SOS Deiak - 112. Si creen que este es un servicio esencial al que debemos prestar especial atención, “con el que no nos podemos quedarnos quietos”, préstenos atención. Con trabajadoras precarias, el servicio será precario. Un compromiso real con las trabajadoras de SOS Deiak no puede quedarse en una visita simbólica; debe incluir acciones concretas para garantizar mejoras reales en el servicio y en las condiciones laborales de quienes lo realizan.

Por ello le solicitamos poder iniciar las conversaciones pertinentes, en las que pueda ver en qué condiciones están las 60 trabajadoras del servicio SOS Deiak - 112 y podamos construir un marco en el que se nos reconozcan condiciones adecuadas a las responsabilidades del servicio de emergencias y no nos rijamos por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor.

Atentamente, en representación de las trabajadoras del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak de Txurdinaga y del Sindicato ESK.

Archivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?