Precariedad laboral
Carta abierta al Lehendakari Pradales sobre las pésimas condiciones laborales de SOS Deiak

Exigimos construir un marco para las 60 trabajadoras del servicio que cobran 1.213,10 euros brutos al mes a jornada completa y que se rigen por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak Irekia.eus

Trabajadora de SOS Deiak y delegada de ESK

22 nov 2024 12:14

Estimado Lehendakari: 

Las trabajadoras del Servicio del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak, nos dirigimos a usted después de la visita que realizó el pasado 14 de noviembre de 2024 tras la DANA en Valencia al espacio de Txurdinaga. Por un lado, agradecerle un gesto que valoramos como muestra de interés hacia el servicio esencial que prestamos desde el SOS Deiak - 112 como pilar fundamental para la ciudadanía vasca en momentos críticos.

En esta primera visita oficial al centro SOS Deiak, ha podido conocer la sala de operaciones en la que se atienden las llamadas al 112 y se gestionan los incidentes generados, proporcionando a la ciudadanía una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia. Con una plantilla de unas 60 trabajadoras, en 2023 este centro atendió 927.920 llamadas y gestionó 242.605 incidentes.

Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Telemarketing, un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos

En su visita, destacó: "Los acontecimientos de estos últimos días han dejado más clara que nunca la necesidad de una adecuada coordinación y comunicación. No podemos quedarnos quietos. Debemos estar permanentemente actualizando nuestros protocolos y recursos”. Sin embargo, queremos manifestar nuestra profunda decepción por las condiciones laborales en las que llevamos a cabo este trabajo esencial.

Trabajamos en un servicio público, pero subcontratado por el Gobierno Vasco a través de la empresa Lanalden, con la que llevamos más de 20 años. Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Contact Center (Telemarketing), un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos.

Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua
Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua

De las 60 personas que trabajamos en el servicio, gran parte lo hacemos con contratos temporales (casi el 30% de la plantilla) y pocas tenemos jornadas completas. Lo más habitual es que la empresa nos contrate a 30 horas. Por convenio, nuestro sueldo es de 1.213,10 euros brutos al mes, muy próximo al SMI y muy por debajo del salario medio vasco.

Añadido al bajo salario, estamos en un servicio donde hay que dar cobertura 24 horas durante los siete días de la semana con turnos de mañana, tarde y noche con jornadas de hasta 12 horas.  Y lo estamos haciendo, hasta el año pasado, sin un calendario laboral. En la actualidad, muchas de nosotras (todas las temporales) no tenemos un calendario anual; nuestra empresa se niega a proporcionárnoslo porque dice que no tenemos derecho a ello.

La empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno. Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco

Tampoco disfrutamos de los 14 festivos anuales. Cuando los trabajamos la empresa no nos los compensa. Debido a la falta de organización, los cambios en nuestros horarios son contantes: nos cambian de turno de mañana al de tarde o noche de un día para otro. Por ello, la empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno (10 en turno de mañana, 10 en turno de tarde y 5 en turno de noche). Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco, ya que no hay control ni previsión por parte de la empresa.

Como bien pudieron comprobar tras su visita, “a la hora de abordar un incidente, es fundamental ganar tiempo al tiempo”. Esto solo es posible mediante formación y experiencia del personal. La formación que se nos proporciona es muy escasa, la empresa siempre pone problemas para ello y vemos bastante deficitaria la formación continua que entendemos necesaria en este servicio.

Estas pésimas condiciones laborales hace que la gente no quiera seguir trabajando SOS Deiak - 112, lo que conlleva a una constante movilidad de personal: en el último año han dejado el servicio unas 30 personas. Y es que se cobra lo mismo, e incluso con mejores condiciones (horarios de lunes a viernes de mañana), atender llamadas comerciales que prestar servicios en SOS Deiak.

La empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales y el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado

A pesar de reiteradas solicitudes, la empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales. Por otro lado, el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado, adjudicando licitación tras licitación el servicio a empresas que no respetan ni lo mínimo que marca el convenio colectivo. El Gobierno Vasco tampoco ha mejorado el convenio estatal.

La situación no es digna ni justa para quienes sostenemos la atención del SOS Deiak - 112. Si creen que este es un servicio esencial al que debemos prestar especial atención, “con el que no nos podemos quedarnos quietos”, préstenos atención. Con trabajadoras precarias, el servicio será precario. Un compromiso real con las trabajadoras de SOS Deiak no puede quedarse en una visita simbólica; debe incluir acciones concretas para garantizar mejoras reales en el servicio y en las condiciones laborales de quienes lo realizan.

Por ello le solicitamos poder iniciar las conversaciones pertinentes, en las que pueda ver en qué condiciones están las 60 trabajadoras del servicio SOS Deiak - 112 y podamos construir un marco en el que se nos reconozcan condiciones adecuadas a las responsabilidades del servicio de emergencias y no nos rijamos por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor.

Atentamente, en representación de las trabajadoras del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak de Txurdinaga y del Sindicato ESK.

Archivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.