Policía
Post Apocalipsis Nau #52 Hack the police, desmontando las IA de la policía

Entrevistamos a Lorena Jaume-Paulasí y Michele Catanzaro para analizar Veripol, VioGen y Eurocop, las inteligencias artificiales usadas por la policía en el Estado español.

Año 2037

Te plantas delante de tu pared espejo y te quitas la ropa de trabajo. Recuerdas lejanamente cuando podías teletrabajar en pijama porque no había un maldito algoritmo que te asigna una nota de presencia que bloquea el acceso a la sala virtual si no llegas al mínimo estético.

Pones música, un poquito de darkflamentek, que te gusta a ti para arreglarte. Te vistes, hoy te apetece todo negro. Desde la ropa interior hasta tus uñas pintadas. El maquillaje hoy azul. Poco a poco vas llenando tu rostro de símbolos y rayas hasta que te gusta lo que ves. A la calle.

En cuanto pones un pie fuera del edificio te asalta un oso panda vestido de policía que se mueve, translúcido, de un lado a otro de tu campo visual. “Creo que deberías plantearte lo que vas a hacer, ¿por qué no buscas otro plan?” Pero qué mierdas dice este, piensas. Y aprietas el paso calculando el tiempo exacto que te va a llevar alcanzar el anden, lo ha calculado la aplicación del transporte público para que tengas que esperar tan solo unos segundos al metro, y el osito madero puede retrasarte.

“Ese metro que quieres coger te va a levar al centro. No deberías pasar hoy por la Gran Vía”. Pues claro que vas a la Gran Vía, has quedado en el Primark con colegas y solo quieres tomarte unos cubatas y probarte ropa con la música a toda ostia hasta desfallecer. No tienes mucha pasta para comprar, pero al menos puedes emborracharte gratis, igual alguien hasta lleva pastillas.

El osito frunce el ceño y su tono se oscurece, la cara se le afila y la voz se torna grave. “Si accedes a la Gran Vía entre las 19:00 y las 20:00 la ley nos permitirá ejecutar un arresto”. Pero qué ostias pasa hoy en Gran Vía, preguntas a Google. Mientras bajas las escaleras del metro a toda velocidad, ante tus ojos aparecen titulares alertando sobre una posible protesta que tendrá lugar hoy en la vía principal de la capital. Se prevén asaltos a comercios y disturbios. Se prevén. Hace años que no ocurren.

Hablas por el chat de voz a tus colegas mientras sigues leyendo tuits sobre lo de hoy. ¿Estáis allí ya? ¿Hay movida? Mucha poli. Todo tranqui. Te ves en el reflejo del cristal. Toda la ropa negra. Las pinturas en tu cara, agresivas porque así estabas al salir del curro. No vas a hacer nada malo, pero seguro que te ponen problemas. Puede que hasta no te dejen entrar alegando cualquier cosa. “Llego más tarde. Vuelvo a casa a cambiarme”, le dices al grupo.

Año 2021

Es sábado 20 de marzo. Centenares de personas marchan clamando contra un sistema que se ha pasado mucho de la raya haciendo de matón. En Atocha, hasta mil policías con sus correspondientes lecheras se despliegan. Un dron y un helicóptero sobrevuelan la zona.

La policía rodea a las manifestantes y las obliga a salir una a una, fotografiando sus documentos de identidad. No solo se trata de una humillación. Una de las personas que estaba allí, Yovng Luc Godard, lo explica perfectamente: la manifestación pacífica como crimen sofocado. Una victoria sobre una guerra que no ha ocurrido. El precrimen evitado.


Quincuagésimo segundo episodio de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo el jueves 25 de marzo en los estudio de Radio Vallekas en la Villana. Sonamos también en Radio Almaina de Granada Irola Irratia en Bilbao y Ágora Sol Radio.

Tras un mes de parón por la mudanza de estudios soltamos lastre en el Feeds N Chips hablando de tecnologías para acceder a sueños lúcidos, comidas hechas de aire, denuncias a Tesla y hacemos reglas de tres entre mujeres meses y bebés con Gómez-Obregón.

“La policía no es imparcial, defiende un orden que beneficia a un grupo y oprime al otro. Precisamente porque el objetivo fundamental de la policía es defender un sistema injusto, es imposible que la policía proteja y sirva a todas las personas por igual”. Asumiendo la postura que plantean estas lineas escritas por Pastori Filigrana en un artículo para Píkara Magazine nos planteamos la pregunta de cómo operan los sistemas de tomas de decisiones automatizados en la policía del Estado español.

Comenzamos hablando de Veripol, un algoritmo diseñado para supuestamente detectar denuncias falsas que lleva operando dos años en las comisarías. Para desgranar este sistema Ana Valdivia entrevista a Lorena Jaume-Paulasí, es fundadora de la iniciativa “The Ethical Tech Society”. Su investigacion se centra en la etica de la digitalizacion y la automatizacion.

Seguimos con Eurocop, una empresa patria que, en palabras del colaborador del Salto Ekaitz Cancela, constituye una serie de sistemas de predicción que “tratan de erigir el Palantir español a costa del erario público, sin un solo mecanismo que controle el resultado de las predicción de cajas negras que todas financiamos, pero a cuyo código no podemos acceder”. Varios softwares en los que las arcas públicas se han gastado 5,4 millones de euros repartidos en más de 100 contratos repartidos por diputaciones regionales y locales en Madrid, Valencia, Euskal Herria o Galicia.

Entrevistamos también a Michele Catanzaro, doctor en física y periodista freelance especializado en ciencia que ha investigado la aplicación VioGen, que opera desde 2007 dentro de nuestras comisarías. En este caso se trata de un sistema de puntuación que asigna distintos niveles de peligrosidad a las víctimas de violencia de género.

Por último, ponemos el foco en los tásers que, si bien no se trata de sistemas de tecnología punta, sí se revisten de una narrativa de solucionismo tecnológico no letal que es falsa.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?