Feminismos
[Podcast] PAN #33: 30 años de Ciberfeminismos con Remedios Zafra

Entrevistamos a Remedios Zafra a raíz de la publicación de “Ciberfeminismos”, un libro que recoge ensayos sobre los 30 años del movimiento. En Memética Avanzada os desvelamos el secreto más terrible sobre el coronavirus.
ciberfeminismos
Collage de Ana Cristina Joaquim, parte del 'Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas' (Natasha Felizi y Liliana Zaragoza Cano) 2017


Me complace aceptar este premio y compartirlo con todas aquellas personas que llevan tanto tiempo excluidas de la literatura: mis colegas que escriben ciencia ficción y fantasía, que llevan cincuenta años viendo como estas hermosas recompensas eran para los llamados realistas […] Llegan tiempos difíciles y buscaremos las voces de quienes sepan recordar la libertad en sus textos. Poetas, visionarios y realistas de una realidad con horizontes mucho más amplios.

Sin embargo, veo como los departamentos comerciales ganan control sobre los editoriales. Y muchas de quienes escribimos lo aceptamos. A pesar de que los libros no son solo mercancía, vivimos en el capitalismo. Su poder parece inexorable. También los parecía el discurso divino de los reyes. La resistencia y el cambio muchas veces empiezan con el arte, y muy a menudo con nuestro arte, el arte de las palabras.

Estas lineas recogen parte del discurso que Ursula K. Le Guin pronunció en 2014, cuando le entregaron uno de los premios más prestigiosos de la literatura estadounidense. Frente a ella se sentaban representantes de toda la industria de la literatura, muchos de ellos inversores de Amazon, a quienes señalaba directamente parte del discurso. En ese momento, al final de su carrera, cristaliza uno de los objetivos que la autora se propuso desde los inicios.

Le Guin comenzó su trayectoria literaria escribiendo historietas de ciencia ficción de las que se publicaban por entregas en los kioskos plasmadas sobre las revistas de papel de pulpa. A pesar de que el canon literario y académico había relegado aquellos artefactos artísticos al terreno de los “poco serio”, el “entretenimiento” o la “baja literatura”, ella siempre tuvo claro que lo que salía de sus dedos era arte destinado a hacer pensar, no un género literario menor.

En 1968, la autora publica La mano izquierda de la oscuridad, una historia donde crea el mundo Invierno, un planeta en el que todos los seres son personas asexuadas, sin género. Una vez al mes, de forma totalmente aleatoria, los cuerpos mutan y surgen géneros masculinos y femeninos al azar y comienza el festival de la reproducción. De forma que una misma persona transita entre ambos géneros varias veces a lo largo de su vida. A pesar de que Le Guin creó este mundo para problematizar la cuestión del género desde nuevas ópticas, gran parte del movimiento feminista de su época la criticó duramente, ya que la autora usaba el masculino para referirse a los seres cuando supuestamente no tenían ningún género. “Aunque al principio me puse a la defensiva, tras una reflexión comprendí que aquellas críticas iban en la dirección correcta. Si la hubiese escrito hoy, habría sido diferente”, reconoce en una entrevista tres décadas después.

Estos dos momentos, el discurso del premio y el reconocimiento de las críticas para integrarlas en su trabajo sobre la forma lingüística, exponen dos cuestiones esenciales en la obra de Le Guin y escenifican una forma de construcción de conocimiento que entronca con otros movimientos feministas. Concretamente podemos trazar una linea que nos lleva a quienes leyeron a esta autora hasta la saciedad. Las integrantes del movimiento ciberfeminista.

El ciberfeminismo, un término que evoluciona y cambia con las épocas, podría nacer en los años 90, con el trabajo de grupos como VNS Matrix. Estos grupos entendieron que el ciberespacio que nacía y crecía en manos de compañías dominadas por hombres, establecía un canon, similar al literario, donde se dictaban las normas del juego.

De la misma forma que Le Guin introdujo la ciencia ficción en las altas esferas del “saber” literario, VNS Matrix irrumpieron en los congresos sobre internet y ciberespacio inundándolos de un discurso artístico que se salía de los parámetros establecidos para dichos espacios. Si Le Guin entendía que la forma del lenguaje alteraba la construcción de sus ideas y sujetos literarios, VNS Matrix llevaron hasta los congresos académicos un lenguaje que mezclaba la terminología informática con los hechizos de aquelarre para embrujar mentes.

El ciberespacio fue definido por primera vez -antes de existir materialmente, imaginado- por William Gibson como “una alucinación consensuada”. Los códigos lingüísticos en los que nos narramos como sujetos pueden ser entendidos también como un ciberespacio no material que podemos ampliar hasta donde nos deje la forma lingüística y deseemos.

Episodio trigésimo tercero de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el 8 de marzo de 2020. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almenara y Radiópolis.

Comenzamos con el Feeds N Chips, donde analizamos la actualidad tecnológica con el DJ Vaciasalas, Aurora, El Alemán Impensable, contando con la visita de Manuela Patrañas, Citronela y sus plantitas. Seguimos con un hecchizo para el antropoceno.

Analizamos a gigantesca obra “Ciberfeminismo”, editada por Teresa López Pellisa y Remedios Zafra, a quien entrevistamos acerca de este movimiento que camina ya durante más de treinta años.

Finalizamos con Memética Avanzada, donde explicamos el secreto más terrible del covid-19 aka coronavirus y le damos cerita a los grupos de redes que se flipan más de la cuenta.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.