Política
PSOE y Junts pactan la Ley de Amnistía que permitirá la investidura de Pedro Sánchez la próxima semana

Se prevé que la amnistía comprenda los años entre 2012 a 2022 y que incluya a CDR y el Tsunami. A primera hora de la tarde presentarán públicamente el acuerdo.
Foto de Junts con Santos Cerdán y Puigdemont en Bruselas
Foto de Junts con Santos Cerdán y Puigdemont en Bruselas
9 nov 2023 08:34

Hasta altas horas de la madrugada se han extendido las negociaciones entre PSOE y Junts per Catalunya para pactar la Ley de Amnistía que dará vía libre a la investidura de Pedro Sánchez, a falta del último acuerdo político —con el PNV, aunque al PSOE le bastaría su abstención—. Se prevé que la presentación del acuerdo se celebre alrededor de las 13.00 horas en Bruselas, tras la última reunión de sus cúpulas que ha comenzado a las 10.00. Con ello, mañana, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, podría convocar ya el pleno para que la investidura se celebre el hacia el final de la próxima semana.

Se prevé que la amnistía comprenda los años entre 2012 a 2022 y que incluya a los Comités de Defensa de la República (CDR) y el Tsunami, casos que la Audiencia Nacional considera terrorismo. La duda está en las causas que Junts considera lawfare, como el exabogado de Carles Puigdemont, Gonzalo Boye, y su jefe de gabinete, Josep Lluís Alay, bajo la sospecha de un presunto desvío de fondos públicos para actividades del procès. Se espera que quede fuera Laura Borràs, condenada por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) a 4 años de cárcel y 13 de inhabilitación por fraccionar contratos para adjudicarlos a dedo a un amigo cuando era la responsable de la Institució de les Lletres Catalanes entre 2013 y 2018.

Texto del acuerdo firmado entre PSOE y Junts per Catalunya by El Salto periódico on Scribd

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ya le ha pedido explicaciones al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez por la Ley de la Amnistía, que aún no ha sido presentada y cuyo contenido todavía se desconoce. La respuesta que le ha dado el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha sido tajante: “Confío en que nuestra próxima reunión sirva para impulsar la renovación del Poder Judicial y para que conozca la apuesta del Gobierno por la definitiva superación de la grave crisis institucional, política y social que se vivió en Catalunya”, enviando un claro mensaje de que espera apoyo europeo para tratar de solventar el problema que causan los jueces conservadores que se aferran a su asiento en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a pesar de tener el mandado caducado desde hace casi cinco años. De hecho, el órgano de gobierno de los jueces convocó este lunes una reunión para repudiar la ley de amnistía. Un texto que, a pesar de desconocer oficialmente, catalogaron como la “abolición” del Estado de derecho.

Es precisamente la redacción del texto lo que ha dilatado en parte las negociaciones entre PSOE y Junts, ya que el partido catalán quería evitar cualquier recoveco que dejara abierta la puerta a una impugnación judicial. Se espera que este fin de semana Junts, como ya han hecho otros partidos como el PSOE, pregunte a sus bases si refrendan el acuerdo.

Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.

En el caso de los exconvergentes, la propuesta con el PSOE se ha centrado en la Ley de Amnistía, mientras que ERC pactó asuntos del Gobierno de la Generalitat. El más importante, el traspaso de la gestión de los trenes Rodalies (Cercanías), una infraestructura que debido a la falta de mantenimiento e inversión del Gobierno español se encuentran en un estado deficiente creando un malestar social grande debido a los constantes retrasos que acumulan entre las personas —trabajadoras y estudiantes— que los usan. También negoció la condonación de parte de la deuda histórica del Fondo de Liquidez Autonómica —un 20%, alrededor de 15.000 millones—.

Desde el 23 de julio, día en que se celebraron las elecciones generales, la política en el Estado español ha dado un vuelco que durante años la mayor parte de los implicados lo consideraban “imposible”, demostrando que, cuando la aritmética aprieta, ciertas medidas políticas se convierten en viables y necesarios. Aunque los números, o los intereses, parece que no han dado pie a pactar un referéndum.

Entre la incertidumbre de la investidura, algo que el gabinete de Pedro Sánchez quería evitar, grupos nazis y de ultraderecha han aprovechado para hacer ruido en las calles de Madrid, delante de la sede del PSOE. Alberto Núñez Feijóo las ha alentado varios días, hasta que ayer condenó la violencia de las protestas, que incluso carecían de autorización. No obstante, en su condena señala a Sánchez como responsable: “La violencia no tiene cabida en democracia y su impunidad, tampoco”. Sus palabras llegan después de las de Isabel Díaz Ayuso.

[Continuará ampliación]


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.