Política
El PSOE elimina las ruedas de prensa en la asamblea de Extremadura

La presidenta de la Asamblea, la socialista Blanca Martín, ha trasladado al resto de grupos que a partir de ahora no podrán convocar a los medios en la sala de prensa, donde solían hacerlo hasta ahora.
Blanca Martín Asamblea Extremadura
Blanca Martín, presidenta de la Asamblea de Extremadura. Fotografía: Asamblea de Extremadura.
12 sep 2023 17:28

Se acabaron las ruedas de prensa en el edificio de la Asamblea de Extremadura para los grupos con representación en la misma. Esta es la drástica decisión para esta legislatura que ha tomado el PSOE y que ha trasladado al resto de formaciones a través de la presidente de la cámara, la socialista Blanca Martín. De esta forma, las formaciones políticas con representación en la Asamblea de Extremadura no podrán ejercer su opción a convocar ruedas de prensa en la sala de prensa del edificio de la soberanía extremeña, tal y como había sido habitual hasta esta legislatura.

La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha sido quien ha alzado la voz contra esta medida pidiendo disculpas públicas a los periodistas en las declaraciones ofrecidas este martes a las puertas del edificio, donde tendrán que hacer las ruedas de prensa a partir de ahora. De Miguel es consciente de que “esto descoloca a los medios y hace más difícil la labor que tenéis los periodistas y los cámaras”. Por ello, ha reivindicado que se “utilice la sala de prensa por parte de los partidos políticos” y ha pedido “a la presidenta de la Asamblea el uso de la sala en la casa de todos y todas las extremeñas porque al final lo que va a pasar es que esta situación se va a alargar y va a ser peor para grupos minoritarios como el nuestro que no tienen suficiente altavoz para poder expresar sus ideas”.

Fuentes de esta formación, que está presente en la mesa de portavoces donde se trasladan estas decisiones, señalan que esta decisión radica en que el PSOE en esta legislatura no ha podido asegurarse ser el último grupo en comparecer ante los medios cuando se convoca una rueda de prensa conjunta de todos los grupos políticos, como ocurría en la pasada legislatura, al ser el partido de Gobierno y la fuerza más votada.

Esta decisión radica en que el PSOE en esta legislatura no ha podido asegurarse ser el último grupo en comparecer ante los medios cuando se convoca una rueda de prensa conjunta de todos los grupos políticos

En esta ocasión el PSOE no tiene mayoría para imponer ser el último grupo en hablar y poder así contestar al resto de formaciones políticas que habían hablado antes que ellos, por lo que el PP ha exigido ser la formación que comparezca última, alegando que son el partido del Gobierno. El PSOE por su parte defiende que su formación ha sido la más votada en las últimas elecciones autonómicas y que si no se le permite intervenir los últimos no habrá rueda de prensa para comparecer, alegando que este espacio no viene recogido su uso en el reglamento de la Asamblea y, por tanto, puede la presidenta de la Asamblea prescindir de él. Una amenaza que han llevado a la práctica.

Esta situación está generando descontento entre los trabajadores de los diferentes medios de comunicación, ya que supone un agravio en última instancia para ellos, debido a que no pueden seguir en directo la comparecencia de los grupos políticos a través del streaming que ofrecía hasta ahora la Asamblea de Extremadura, y además, tienen que desplazarse hasta diferentes espacios a partir de ahora donde les convoquen los diferentes partidos políticos, que antes centralizaban en la sala de prensa.

Archivado en: Extremadura Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.