Política
La izquierda ante el colapso

Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en convertir cada proceso electoral en una disyuntiva clara: el pueblo debe decidir si es el mercado el que reparte los recursos cada vez más escasos o si son las instituciones comunes y democráticas las que imponen su criterio.
Andalucia carteles electorales 1
Una pared del municipio gaditano de Olvera, cubierta de propaganda electoral para las elecciones del 19 de junio. David F. Sabadell
14 ago 2022 08:00

Como no cojamos el toro por los cuernos, nos vamos con la Cristeta, como dicen en Badajoz. No podemos seguir instalados en los textos y conflictos de hace unos pocos años. El tiempo ha pasado a toda velocidad y ha dejado obsoletos peleas, procedimientos y discursos nacidos de la crisis española de la que surgieron el 15M y Podemos. Pero lo que ya todo el mundo vuelve a denominar “la izquierda” está liderada por gentes que siguen ahí, perdidos en un bucle espaciotemporal que flota en una deriva que lo aleja cada vez más de la realidad social y planetaria. La Historia está acelerando porque todo el tinglado del capitalismo globalizado se desliza, imparable, hacia la catástrofe. Y quizás el repliegue derechista de la sociedad española tenga que ver con los miedos de la mayoría de los votantes, las clases medias acomodadas, a perder la posición de relativo bienestar de la que aún disfrutan hoy. Quizás es un chirriante “mamacita, que me quede como estoy” cuando las crisis energética y ecológica se anuncian a través de la inflación y un calor de mil demonios.

Pero lo que ya todo el mundo vuelve a denominar “la izquierda” está liderada por gentes que siguen ahí, perdidos en un bucle espaciotemporal que flota en una deriva que lo aleja cada vez más de la realidad social y planetaria

Vista la evolución del cambio climático y teniendo en cuenta que los combustibles fósiles van a ser cada vez más escasos, ¿a qué esperamos para centrarnos en esto? ¿Vamos a seguir haciendo como que no está pasando? El sistema actual es de una fragilidad terrorífica, directamente proporcional a su enrevesada complejidad. Una crisis del transporte puede poner en jaque todo el tinglado. Y la pérdida notable de cosechas, no digamos. Si enterramos la cabeza en tierra y dejamos que el tiempo siga acelerando sobre nuestras vidas, en no mucho estaremos en una situación brutal de sálvese quien pueda en un planeta deteriorado irreversiblemente para la vida humana y de millares de especies animales y vegetales. Tenemos una responsabilidad muy grande y va siendo hora de que el debate político y los programas de gobierno tengan como eje central la preparación para el colapso.

Vista la evolución del cambio climático y teniendo en cuenta que los combustibles fósiles van a ser cada vez más escasos, ¿a qué esperamos para centrarnos en esto? ¿Vamos a seguir haciendo como que no está pasando?

¿De verdad alguien puede creer que los grandes capitales y sus mercados van a salvar el planeta y la civilización? ¿Que van a llegar a tiempo soluciones tecnológicas, que aún son una mezcla de fantasía y cálculo teórico, para perpetuar el “business as usual”, como si el desarrollo capitalista infinito fuera compatible con la Tierra? Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en convertir cada proceso electoral en una disyuntiva clara: el pueblo debe decidir si es el mercado el que reparte los recursos cada vez más escasos o si son las instituciones comunes y democráticas las que imponen su criterio. Es decir, si se defienden los privilegios de unos cuantos a costa del hambre creciente de la mayoría o si transitamos hacia un sistema que nos permita a todos vivir razonablemente bien porque compartimos con justicia y solidaridad los bienes necesariamente escasos y las cargas. Cada proceso electoral nos debe poner ante la encrucijada de si seguimos acelerando hacia la hostia final o si echamos el freno de emergencia de una vez. La izquierda debe representar el freno de emergencia.

Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en convertir cada proceso electoral en una disyuntiva clara: el pueblo debe decidir si es el mercado el que reparte los recursos cada vez más escasos o si son las instituciones comunes y democráticas las que imponen su criterio

¿Qué significa eso de echar el freno de emergencia? Si queremos evitar el sálvese quien pueda, millones de muertos, miseria, hambre y calamidades, crisis energética y calentamiento insoportable, no hay más remedio que insertar el marco en la agenda pública lo antes posible y en plan casi obsesivo.

Para afrontar la crisis energética causada por la escasez de petróleo y para cuidar la tierra y atenuar el calentamiento global, es necesario el decrecimiento, la reducción drástica de emisiones, el abandono de todo tipo de dinámicas enloquecidas del sistema actual que empujan con fuerza hacia el colapso. Por ejemplo, no podemos seguir alimentando nuestra ganadería intensiva a base de soja importada desde los trópicos, cultivada a partir de la deforestación masiva de los pulmones del planeta. Comer carne barata se hace a costa de joder irreversiblemente el clima, la biodiversidad, las condiciones mínimas para que exista la agricultura, que necesita un tiempo lo suficientemente estable y templado. Por ejemplo, también, no podemos seguir dependiendo como dependemos del plástico, sembrando toda la biosfera de una cantidad inmanejable de residuos contaminantes que están empezando a ser un problema muy complicado en mares y océanos.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

Por ejemplo, también, no podemos mantener una estructura económica sostenida sobre el sector del automóvil; la electrificación implica una movilización de recursos naturales y una cantidad de emisiones tal, que empuja también hacia el colapso. Es la mala noticia: este modo de vida nos arrastra hacia el hundimiento. No se puede mantener indefinidamente una huella ecológica de tres o cuatro planetas Tierra para sostener a las clases acomodadas en España (con su perversa contraparte neocolonial en los países empobrecidos cuyos recursos devoramos mientras cerramos el paso a sus emigrantes causados precisamente por nuestra voracidad).

No se puede mantener indefinidamente una huella ecológica de tres o cuatro planetas Tierra para sostener a las clases acomodadas en España

Si queremos cuidarnos y cuidar el planeta, tenemos que elegir entre la dinámica mercantil, que implica sostener caprichos y privilegios, o decidir racionalmente qué es lo prioritario. El combustible escaso, ¿para automóviles de lujo y jets privados o para que funcionen los hospitales públicos y se caldeen o enfríen las escuelas? Hay que elegir: podemos vivir todos moderadamente bien produciendo mucho menos, eso es indiscutible. Pero implica un grado de igualdad social escandaloso para los que hoy por hoy tienen la sartén por el mango. Una economía compatible con la vida humana a largo plazo hace necesario limitar las rentas máximas y garantizar las básicas, lo cual lleva consigo un concepto que un dirigente político sabio y honrado repitió hasta la saciedad en los años noventa: planificación democrática. Implica, sencillamente, que el poder político democrático destrone definitivamente a los poderes económicos y los caprichos del mercado y ponga orden para detener la locura.

Decrecimiento
Desabastecimiento y crisis de suministros Una ventana a la gran escasez
La escasez de materias primas y de energía que ha experimentado la economía global en los últimos meses es una pequeña muestra de lo que puede ocurrir en los próximos años si no se cambian los patrones de consumo.

Los ricos, las clases privilegiadas que disfrutan del poder y de unas condiciones de vida que consumen una cantidad exagerada de recursos, tienen a su vez que elegir si lo suyo es sobrevivir en un búnker en Nueva Zelanda o si aceptan ser uno más en una sociedad civilizada que hace lo que los científicos dicen que hay que hacer para que no se vaya todo a la mierda. Pero no podemos esperar a que esos que han sido capaces de todo para defender su poder y sus privilegios escandalosos se den cuenta de que esa es la disyuntiva: la gente común tiene que espabilar y hacer del estado democrático el instrumento para detener la barbarie y revertir el acelerado proceso de deterioro medioambiental y social que nos arrastra: cambiemos de una vez las razones por las que es necesario ganar cuanto antes las elecciones.

Pensamiento
Felwine Sarr “Desde África estamos asumiendo la responsabilidad de repensar el mundo”
El filósofo y economista senegalés hace balance de la cuarta edición de Los Talleres del Pensamiento, una cita clave para la creación de propuestas epistémicas alternativas promovidas desde el continente africano.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.