Podemos
Batirse en desventaja

Los temas relevantes en el debate público vienen definidos por la Agenda-setting, que a su vez es decidida por diversos actores. Ante una realidad en la que el conflicto político fundamental en España es el territorial, la propuesta de Podemos no debe ser hablar de otra cosa.

12 feb 2018 10:58

Unas semanas después de la debacle electoral catalana, Pablo Iglesias puso fin a su silencio presentando al Consejo Ciudadano Estatal las nuevas líneas estratégicas que seguirá su partido: “Tenemos que lograr que la agenda social vuelva a ser un elemento esencial. [...] Debemos hablar de las cosas de comer y no tanto de banderas”. La cúpula de Podemos apuesta, pues, por la recuperación de “lo social” como asunto fundamental de la agenda pública frente a la cuestión territorial. Creo que esta estrategia se encontrará con serias dificultades en el medio plazo.

La Agenda-setting es definida como la capacidad por parte de diversos actores (gobierno, partidos políticos, movimientos sociales, medios de comunicación…) de decidir cuáles son los temas relevantes de discusión pública y cuáles no. Que el tema de debate sea la turismofobia, Tabarnia o los desahucios no es un fenómeno aleatorio, sino el resultado de la disputa entre agentes políticos que quieren colocar “su” tema como el terreno sobre el que se producirá la deliberación pública. Esto es importante, porque cada tema es un terreno de lucha beneficioso para unos actores políticos pero perjudicial para otros.

Que el tema de debate sea la turismofobia, Tabarnia o los desahucios no es un fenómeno aleatorio, sino el resultado de la disputa entre agentes políticos

Así, Podemos intentará disputar la agenda-setting: frente a quienes insisten colocar el conflicto nacional como tema de debate, los morados intentarán recuperar el marco de la crisis económica como pregunta fundamental para definir posturas. Podría parecer una maniobra lógica: mientras lo territorial sea la pregunta fundamental, Podemos queda atrapado, sin discurso fuerte, entre dos intensas pasionalidades colectivas: quienes niegan el derecho del pueblo catalán a decidir su futuro y quienes consideran que la única forma de conquistar un país decente es la separación de España. No existe un término medio relevante cuantitativamente, como dejan ver los pobres resultados de Podemos enarbolando la repetida consigna ni DUI ni 155. Esa equidistancia en un fuerte marco de polarización le ha cosechado fracasos dentro y fuera de Cataluña frente a fuerzas políticas que se posicionan con claridad en él.

Obviamente recuperar “la agenda social” como asunto central de debate público resultaría beneficioso para la formación morada: así se volvería posible agrupar a PP, PSOE, Ciudadanos y PDeCat en el mismo bando, el de aquéllos que recortan y venden el país a poderes financieros, el de los corruptos, y el de quienes engañan al pueblo “agitando banderas”. Pero en política no basta con imaginar terrenos más favorables, sino que es necesario poder materializarlos. Y aquí es donde falla, en mi opinión, la tesis de Pablo Iglesias: las fuerzas del cambio no tienen poder suficiente para determinar la agenda pública.

Lo que define qué temas se debaten y cuáles no es la voluntad de los medios de comunicación de masas, y todos ellos están en manos de la misma oligarquía que controla las instituciones en España

Lo que define qué temas se debaten y cuáles no, no es la libre voluntad de un partido político dispuesto a “decir la verdad” o “hablar claro”, sino fundamentalmente la voluntad de los medios de comunicación de masas. Desgraciadamente, todos ellos están en manos de la misma oligarquía que hoy en día controla las instituciones en España. Es una realidad que debemos cambiar, pero también una realidad de la que debemos hacernos cargo: los medios pertenecen a los de arriba, y por tanto sólo enuncian relatos favorables a los de arriba. Podemos y debemos denunciar esta circunstancia, pero forma parte de una situación estratégica que hoy se nos impone: si La Sexta, Antena 3, Cuatro y Telecinco afirman que el tema importante es la cuestión catalana, entonces ése es el tablero en el que se juega la partida. Así lo entendía Pablo Iglesias hace unos años, cuando en sus numerosas charlas ante públicos de izquierdas durante los primeros meses de Podemos afirmaba aquello de “sabemos que nos batimos con una mano atada a la espalda”.

Las representantes de Podemos bien podrían ir a contracorriente. Repetir que no hablar de “los problemas de la gente” es envolverse en banderas que ocultan el problema real. Pero ello, como ya le pasó a Izquierda Unida, es predicar en el desierto. La verdad en política no se construye por la enunciación de hechos objetivos que están por fuera del debate, sino que surge como un fenómeno de poder, como posibilidad de imposición de un relato concreto como el más convincente para que el pueblo explique su situación. Insistir en hablar de temas lejanos a aquello que el poder construye como políticamente relevante sólo puede devenir en marginación, en caricaturización y en enajenación respecto del pueblo, es decir, en derrota. Así le ocurrió a Izquierda Unida, así le ha ocurrido a la candidatura de Domènech en Cataluña y así parece que le ocurrirá a Podemos a nivel estatal a menos que afronte los problemas con un enfoque diferente.

Insistir en hablar de temas lejanos a aquello que el poder construye como políticamente relevante sólo puede devenir en derrota

El conflicto político fundamental en España es el territorial. No sólo porque así lo enuncien los medios -que también- sino por inercias ya difíciles de detener: porque miles de personas han decorado sus balcones con rojigualdas, porque otras miles han sido golpeadas por la policía mientras intentaban votar, porque el movimiento independentista es capaz de poner a multitudes en la calle todas las semanas y porque los fascistas son capaces de ocupar el centro de Madrid o de Valencia ante la indiferencia de los viandantes. También lo seguirá siendo por esa acusación que tanto enuncia Juan Carlos Monedero con impotencia: la discusión sobre Cataluña beneficia electoralmente tanto a la mayoría de partidos españoles como a la mayoría de partidos catalanes, de izquierda o derecha, constitucionalistas o independentistas. Podemos se ha quedado atrapado en tierra de nadie recibiendo fuego por los cuatro costados.

Si el debate territorial es ineludible, entonces la propuesta fundamental de Podemos no puede ser hablar de otra cosa. El independentismo ya ha demostrado que de todas las principales demandas democráticas surgidas al calor del ciclo 2011-2016, sólo la cuestión territorial es inasumible institucionalmente por el régimen. Si quiere convertirse en una fuerza realmente transformadora y no en una muleta del PSOE, Podemos debe desarrollar su propuesta de una España plurinacional con la suficiente potencia como para iluminar una tercera vía propositiva frente al choque de trenes. Plurinacionalidad deberá ser más democracia, más soberanía y más libertad y justicia para todas y todos. Que la República signifique lo mismo para la mitad de las catalanas demuestra que aún puede construirse la emancipación bajo marcos nacionales. No será fácil, pero como decía Pablo Iglesias, quienes quieren transformar las cosas siempre se baten con una mano atada a la espalda.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
#8353
13/2/2018 10:14

Lo suyo va a ser asumir una mezcla de lo que mejor suene de los programas de ciudadanos (la unidad de España) del PP (prisión permanente revisable) y el Psoe (somos la izquierda de orden) y ya cuando se gobierne pues se hace todo lo contrario porque mentir en el programa electoral es gratis.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.