Pobreza
Un informe documenta el aumento del hambre en España como consecuencia del covid

Un informe de Human Right Watch muestra la vulneración del derecho a la alimentación y a unas condiciones de vida adecuadas a raíz de la pandemia y valora como insuficientes las medidas que el gobierno puso en marcha para contrarrestar los efectos de la crisis económica en los sectores más empobrecidos.
Reparto de comida Luca de Tena 2
Un grupo de personas espera para recoger comida de una iniciativa solidaria en Madrid. David F. Sabadell
14 jul 2022 08:08

La organización Human Right Watch considera insuficientes los esfuerzos del gobierno para evitar una escalada en la pobreza como consecuencia de la pandemia y su impacto económico. Unas limitaciones que habrían tenido como consecuencia que miles de personas vivan en condiciones “desesperadas”, según apunta la organización en su informe  “‘No podemos vivir así’: la inhabilidad de España para proteger los derechos en medio del aumento de la pobreza provocada por la pandemia”.

El documento, hecho público hoy, 14 de julio, da fe de los déficit del sistema de protección social, y la insuficiencia de las medidas tomadas que no han evitado que miles de personas no puedan cubrir sus necesidades básicas. “Las violaciones de los derechos de las personas a la alimentación, a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado podrían empeorar a medida que se disparan los costes mundiales de los alimentos y el combustible”, alertan desde HRW. 

La investigación desarrollada en España es la primera de un esfuerzo más amplio de documentación sobre el derecho de las personas a un nivel de vida adecuado que la organización está desarrollando en Europa y que persigue evaluar las consecuencias de la pandemia y la subida de los precios en la población. En este sentido las conclusiones del informe son muy críticas con la respuesta de las instituciones españolas. 

 “Los esfuerzos del Gobierno para complementar una red de seguridad social inadecuada han ofrecido muy poco, demasiado tarde y a un número muy limitado de personas, lo que significa que miles siguen dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia, y que los padres se tengan que saltar comidas para que sus hijos no pasen hambre”, ha valorado en este sentido Kartik Raj, investigador de Europa de HRW.

“Los esfuerzos del Gobierno para complementar una red de seguridad social inadecuada han ofrecido muy poco, demasiado tarde y a un número muy limitado de personas, lo que significa que miles siguen dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia”

Estas conclusiones llegan tras entrevistar a 52 personas en las llamadas “colas del hambre”. El informe incluye además los testimonios de voluntarios de bancos de alimentos, personal perteneciente a ONG y académicos. Se basa asimismo en el análisis de estadísticas oficiales relativas a la red de seguridad social y la ayuda de emergencia. En su investigación constatan cómo fueron los distritos más empobrecidos de las ciudades donde más se extendieron los contagios. Distritos que además sufrieron en mayor medida un cierre económico que dejó a mucha gente sin ingresos y por tanto sin la capacidad de pagar alimentos. En este contexto la lentitud burocrática en la recepción de ayudas fundamentales para cubrir con las necesidades básicas agravó la situación.

Entre los sectores de la población que más han sufrido las limitaciones de la respuesta del gobierno HRW destaca a las personas que trabajaban en la economía informal, que no se beneficiaron de los ERTE. Las trabajadoras de sectores feminizados, en particular la hostelería y los trabajos de temporada, también sufrieron de manera contundente la crisis. Las familias con hijos —especialmente las monoparentales-, personas jubiladas, migrantes y solicitantes de asilo, estuvieron entre los colectivos más afectados. 

El desamparo de esta parte de la población se tradujo en un aumento de las llamadas “colas del hambre”: en 2020 se distribuyó un 48% de comida más que el año anterior, según los datos de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), se explica en el informe, una cifras que están cerca del récord del 2014, con la peor tasa de desempleo fruto de la crisis de 2008. Ya en 2021 la demanda descendió, pero se mantuvo un 20% más alta que en 2019. 

Insuficiencia del IMV

En su informe, y en base a las entrevistas realizadas, HRW se muestra muy crítico hacia el IMV, cuya cuantía — entre 451 y 1.015 euros al mes en función del tamaño del hogar, cantidad ampliada en un 15% de manera provisional como respuesta al alza de los precios— considera insuficiente para permitir un nivel de vida adecuado. El informe recoge testimonios como el de Ana Belén, madre en una familia monoparental, que tuvo que cerrar su bar como consecuencia del confinamiento, quedándose sin ingresos. Esta vecina de Vallecas, madre de dos hijos, explica a los investigadores de HRW cómo cobra 465 euros al mes de IMV, pero paga 600 de alquiler: “No podemos comprar nada. Cada mes comienza con una deuda. No hay nada en la nevera. No puedo expresar con palabras el impacto que eso tiene en mí”. 

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Ser más pobre 730 días después de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital
Rmi tu derecho denuncia que dos años después de la implementación de la medida solo una de cada siete familias en situación pobreza recibe el IMV, mientras persisten las trabas burocráticas y el maltrato institucional hacia las personas que lo solicitan.

A la insuficiencia de la cuantía se suman las dificultades de alcance que tuvo la medida del gobierno, cuya tramitación demoró meses para miles de personas que tuvieron que subsistir durante un largo periodo sin ningún tipo de ayuda. “La lentitud de la burocracia, las exclusiones arbitrarias incorporadas a los criterios, un método de cálculo defectuoso para la comprobación de los medios de vida y los altos niveles de rechazo de las solicitudes del IMV contribuyeron al problema”, afirman desde HRW, señalando además, la escasa coordinación con las comunidades autónomas para ver cómo se complementaba la ayuda estatal con otras ayudas dependientes de las administraciones autonómicas. 

Necesidad de acción

En el contexto actual agravado por el notable ascenso en el coste de la vida, HRW invita al gobierno a tomar una “acción audaz”. En concreto, propone incluir en la legislación la protección de derechos socioeconómicos específicos, como el derecho a un nivel de vida adecuado y a la alimentación.

Además considera necesaria una reforma integral del IMV que implique la eliminación de filtros que han dejando fuera de la ayuda a la mayoría de las personas solicitantes y agilice los trámites. El informe hace énfasis en la necesidad de mejorar la accesibilidad a la ayuda, reforzando el personal y facilitando las citas presenciales. 

HRW señala la urgencia de elevar las cuantías tanto del IMV como de las pensiones contributivas y no contributivas, para que sean suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado

Desde la organización señalan la urgencia de elevar las cuantías tanto del IMV como de las pensiones contributivas y no contributivas, para que sean suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado, una recomendación que extienden a las ayudas autonómicas, conminando así a todas las administraciones a adaptar subsidios y prestaciones al coste de la vida, garantizando el acceso a una alimentación adecuada. 

Actualizar urgentemente la Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social (que remonta a marzo de 2019) para tomar en cuenta el incremento de la pobreza producto de la pandemia, es otra de las recomendaciones de la organización, quien apunta también a la necesidad de investigar el amplio ratio de rechazo de las solicitudes en el IMV, una de las causas de que una parte considerable de la población en situación de pobreza, no haya podido contar con esta ayuda. En este sentido, anima a asegurarse de reducir al mínimo las barreras para acceder a ayudas de emergencia ante futuras crisis.

Pobreza
Pobreza severa Las cifras de pobreza severa cuestionan el alcance del escudo social
4,5 millones de personas están en situación de pobreza severa en el Estado. El último informe de EAPN muestra la extensión de la privación material a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

Desde HRW conminan también al relator espacial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos a realizar una comunicación pública sobre el sistema del IMV, que aborde la adecuación de las cuantías, la accesibilidad y disponibilidad de este apoyo, y evalue las brechas entre los objetivos y el alcance real, así como la transparencia de los criterios de elegibilidad, en base a un enfoque de derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Crisis climática
Pollutocrat Day Oxfam denuncia que el 1% más rico ya ha quemado su cuota anual de carbono
Los 77 millones de personas que acumulan más riqueza material contaminan el doble que los 3.900 millones de personas más pobres.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista