Pobreza energética
El juicio a Endesa por vulneración de los derechos humanos en Granada se reanuda

La demanda, formalizada en junio de 2019, se reactiva tras el parón judicial del covid-19. El objetivo es poner fin a los cortes de luz que sufren los vecinos de la Zona Norte.
Concentración cortes de luz Granada febrero 2022 02
Vecina de la Zona Norte de Granada, durante la concentración contra los cortes de luz del pasado febrero. Susana Sarrión

“He vivido 3 años con cortes diarios es algo demencial. No puedes organizarte la vida. La luz es necesaria para todo”, se queja Mario, vecino de la Zona Norte de Granada.

La población de los siete barrios que componen la Zona Norte de la ciudad de Granada lleva más de una década viéndose afectada por los continuos cortes de luz. Este viernes se volverá a activar el proceso jurídico iniciado en mayo de 2019, en el que vecinos junto a distintas entidades sociales presentaron una demanda contra la empresa eléctrica Endesa por esta situación que afecta a casi 20.000 personas.

“Los cortes de luz vulneran el derecho a la vida, a la salud y a la igualdad”, recuerda el abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), entidad que forma parte de la denuncia. Los recurrentes cortes de luz han afectado a espacios vulnerables, como el colegio Luisa de Marillac, que durante el pasado febrero sufrió cortes de luz a diario, impidiendo el acceso a la educación a cientos de niños y niñas. Además, desde la APDHA se hace hincapié en la cantidad de población electrodependiente del distrito que temen por sus vidas y por el empeoramiento de su estado de salud. En estos casos, las familias son las que se hacen cargo de adquirir de su propio bolsillo un grupo electrógeno para mantener el estado de salud de las personas afectadas en una de las zonas de la ciudad con menor poder adquisitivo.

“El Ayuntamiento de Granada está más preocupado por la fotografía que por emprender acciones reales que estén en su mano” (APDHA Granada)

Esta situación no es exclusiva de Granada. En muchos otros barrios de Andalucía, como Torreblanca y Polígono Sur en Sevilla o El Puche en Almería, se repite el mismo patrón. En todos estos casos, la respuesta de Endesa es justificar que la causa de los cortes eléctricos son acciones ilegales como los enganches o los cultivos de marihuana. Sin embargo, como recalca el letrado de la causa, no es una justificación suficiente para una vulneración de derechos humanos tan grave: “Es cierto que existen esos cultivos pero no pueden achacar la interrupción tan persistente del suministro eléctrico a este asunto. También hay dejación de funciones por parte de la administración, una mala situación de la infraestructura de suministros y una mala respuesta por parte de Endesa. En el fondo lo que se produce es un daño en los derechos fundamentales de personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad”, concluye.

“Al principio Endesa no reconocía nada, ahora ha admitido que no ha invertido en infraestructura desde que se creó el barrio hace 50 años”, comenta Mario, vecino afectado. Desde el vecindario se afirma que “el fin de los cortes de luz y la garantía de todos los derechos que se ven afectados son posibles si la eléctrica pone medios para hacerlo”, y creen en la necesidad de un papel activo de las instituciones públicas. Hasta ahora el Ayuntamiento de Granada ha mantenido sus contratos con Endesa y el pasado 17 de marzo, en una declaración institucional, abordó la necesidad de acabar con el problema de los cortes de luz en la Zona Norte. Aún así, desde APDHA no tienen una confianza total en estas declaraciones y sostienen que “el Ayuntamiento de Granada está más preocupado por la fotografía que por emprender acciones reales que estén en su mano”.

Pobreza energética
Cortes de luz Vecinos de Granada piden a las instituciones respuestas activas contra los cortes de luz
El nuevo caso de un vecino que, tras sufrir dos infartos seguidos, sigue sin luz para su respirador y los cortes en el Albaicín avivan el malestar de familias que pagan sus facturas pero carecen de servicio.

“Acabas con la sensación de que estamos en manos de gente que no tiene escrúpulos y que no hay nadie que luche contra ellos”, sentencia Mario. Este viernes a partir de las 10:30h se celebrará en el Juzgado de Primera Instancia nº 15, ubicado en el edificio judicial de La Caleta, la audiencia previa a la demanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Emilio Herrera
8/4/2022 11:38

Endesa lo que era la empresa pública española de electricidad vendida por los gobiernos del PP y del PXXE a la empresa pública italiana de electricidad obtiene grandes beneficios con el procedimiento mafioso de establecimiento de precios y no cumpliendo con sus obligaciones de mantenimiento del servicio.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.