Movimiento vecinal
Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo

La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva. El Movimiento Vecinal ha conseguido que la privatización y cierre del Parque del Oeste de Málaga durante más de cinco meses no se vuelva a repetir.
Parque del oeste 01
Concentración del 30 de noviembre, primer día de apertura del Festival de las Linternas Rocío Santos Gil

Oímos con cierta frecuencia aquello de “defender la alegría como una trinchera” porque amamos la épica de lo bélico y nos parece que posee una carga grandilocuente, incuestionable. Pero Benedetti también decía que hay que “defender la alegría como un destino” , también como un derecho y una certeza. En estas últimas afirmaciones del mismo poema, menos repetidas y manidas pero igual de reivindicables, diría que radica el gran triunfo del Movimiento Vecinal por el Parque del Oeste, una articulación vecinal espontánea surgida ante el cierre, la privatización y mercantilización de uno de los espacios públicos más simbólicos y singulares de la ciudad de Málaga.

La certeza viene de saberse parte de una reivindicación justa y alegre que desde el 11 de noviembre del pasado año se repite semanalmente. Esto ha anclado a la vecindad a las concentraciones de los domingos y las asambleas de los miércoles. Ambas concentraciones se han ido sucediendo frente a la entrada del Festival de las Linternas, el negocio promovido por el Ayuntamiento de Málaga y a beneficio de las empresas privadas Ximénez Group y Lantern Group. Durante cinco meses el gobierno municipal ha cercenado un espacio público, rompiendo toda la lógica de su estructura en beneficio del capital privado. Eduardo Serrano, arquitecto del Parque del Oeste, habla de cómo la secuencia de aproximación al mar, fundamental en el diseño original, queda interrumpida, dejándola carente de sentido.

Parque del oeste 02
Concentración del 15 de diciembre Rocío Santos Gil


“defenderla del pasmo y las pesadillas, de los neutrales y de los neutrones, de las dulces infamias, y los graves diagnósticos”

Desde su creación en 1992, el Parque del Oeste se convirtió en un espacio único de peculiares características para toda la población que reside en el Distrito de Carretera de Cádiz, el más poblado de la ciudad de Málaga, con 115.907 habitantes. O lo que es lo mismo: casi un 20% de la población malagueña reside en alguna de sus barriadas, muchas de las cuales se encuentran densamente pobladas. No se nos puede escapar que, además, dentro de este distrito también se sitúan algunos de los barrios más bajos en rentas de la ciudad como San Andrés-La Luz, según la segunda edición del informe ‘Vulnerabilidad en los barrios de Málaga’, que ha sido elaborado por la Fundación Ciedes en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) y el Ayuntamiento de la capital.  Aquí las zonas verdes son escasas y transitar y habitar el Parque del Oeste es un derecho al que no estamos dispuestas a renunciar. El ocio es una conquista que no puede dejar a nadie ni atrás ni al margen.

Acercarnos a datos demográficos supone poner en el centro una realidad con diferentes variables que nos resultan indiscutibles. Por un lado, el derecho a un ocio accesible, digno y para todas, donde el disfrute de nuestro tiempo siga siendo un derecho conquistado que debemos seguir defendiendo. La coyuntura actual, colmada de empleos precarios, con un empobrecimiento de la población en aumento y la vivienda convertida en un objeto de mercado que también hace estragos en la zona, nos obliga a defender los espacios públicos donde lo económico no medie y las lógicas mercantilistas dejen de definir nuestro tiempo libre.

Parque del oeste 03
Taller de pancartas realizado por Omar Janaan en la concentración del 19 de enero

… defender la alegría como una bandera…


El Parque ha sido la centralidad de las reivindicaciones de un Movimiento Vecinal que lo defiende y cuida porque no solo lo sentimos como propio en un vínculo emocional: el Parque es nuestro a un nivel físico, de materia y palpabilidad. Echamos de menos los bancos, el túnel, las mesas compartidas, los pájaros, los caminos, el agua sonando. Nosotras transitamos el Parque y lo disfrutamos, pero cómo se han sucedido las conversaciones en estas semanas deja ver que forma parte de una memoria colectiva donde muchas de nosotras recordamos los conciertos gratuitos de Tabletom, mítines como los de Anguita, el cine de verano, la quema de los Júas en San Juan del 23 a 24 de junio o el ya inexistente laberinto.

El montaje del Festival hizo que encontrásemos un espacio bloqueado y cerrado a su uso en la zona central de la noche a la mañana, sin saber qué había ocurrido con los animales que allí se encuentran y por los que en su defensa se han recogido firmas en más de una ocasión.  A la petición de información vía correo electrónico sobre su situación y estado realizada el 25 de noviembre se dio respuesta el 11 de diciembre, después de insistir en diferentes ocasiones. El Festival de Las Linternas es un dispositivo de discriminación y desigualdad que impide un uso libre, gratuito y horizontal de la zona.

Amurallar una gran parte del Parque con placas negras de metal de casi tres metros de altura, generando diferenciación y otredad, se convierte en un dispositivo de desigualdad que se ha rechazado de forma espontánea primero y organizada después, hasta el punto de conseguir que el mejor plan para cada domingo desde el 11 de noviembre haya sido la protesta conjunta frente a las puertas del Festival . Reivindicar el derecho al espacio público y gritar “Queremos que se vayan” o “Parque sí, negocio no”, entre decenas de frases ingeniosas, ocurrentes y divertidas, acompañadas de música en directo (han asistido el guitarrista Paco Lomeña o La Dubiduband) o talleres de pancartas como el realizado por el artista multidisciplinar Omar Janaan, han devuelto la lucha colectiva a un lugar prioritario en la agenda de muchas vecinas que han preferido ocupar sus domingos por la tarde reivindicando la apertura de un parque que es de todas. Y si esto ha sido así, manteniendo la cifra del centenar de asistentes en cada cita durante trece fines de semana, es porque también se ha defendido la alegría “como un destino y una certeza”: la de encontrarse cada domingo. La que estuvo en las concentraciones, lo sabe. La que ha seguido todo este periplo, también.

La lucha del Movimiento Vecinal ha sido clave para entender que también es el Parque quien nos viene recorriendo la vida a muchas de las que nos hemos visto y articulado en estos meses, porque habitar el espacio público es apostar por frenar los procesos de individualización. El deseo por seguir construyendo desde la colectividad viene de la mano de la vida cotidiana y la cercanía. Por eso el Movimiento Vecinal ha documentado todo el proceso de montaje del Festival de Las Linternas y ha podido reportar las incidencias que se han dado en las horribles estructuras negras que lo rodean: las vecinas estamos aliquindoi y exigimos cuidados para nuestro pulmón verde, cuidados para los animales que lo habitan, cuidados para la flora que lo rodea y vive en él. El Parque es un freno a un sistema depredador y alienante donde podemos recuperar el diálogo pausado o el arte de deambular.

Parque del oeste 04
Actuación de La Dubiduband y Paco Lomeña el 26 de enero Rocío Santos Gil

…defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables…

Teresa Porras, concejala de Servicios Operativos y Fiestas del Ayuntamiento de Málaga, una histórica del Partido Popular y del equipo gobierno capitaneado durante 25 años por Francisco de la Torre, dice que nadie va al Parque a partir de las 17h  Afirmó en 2015 que durante la Feria  “las niñas iban con las bragas en la mano”  o que la responsabilidad de la falta de  limpieza en barrios populosos como La Luz es de la propia vecindad.  Pudimos comprobar como en el último pleno municipal de 2024, el pasado 19 de diciembre, golpeó la mesa mientras se debatía la moción presentada. Podemos seguir hablando de sus salidas de todo junto a los diferentes intentos de criminalización de un  Movimiento Vecinal que ha sabido confrontar con dignidad, organización y datos sus provocaciones. Las malas prácticas de la concejala durante este tiempo le ha valido una demanda ante la Agencia de Protección de datos y la desproporcionada presencia policial, llegando a disolver la asamblea del miércoles 11 de diciembre o advirtiendo de la prohibición del uso de megafonía durante la concentración del 29 de mismo mes, no ha partido la articulación ciudadana.

También ha declarado que todo este tinglado lumínico serviría para consolidar el Parque del Oeste. Pero no. No se puede consolidar algo que simplemente no es y no está, que pierde su esencia durante un tercio del año. Nadie puede re-conocer este bellísimo lugar, nadie dispara su imaginación a golpe de criaturas fantásticas, sirenas, faunos y unicornios, porque el Parque, nuestro Parque público, el de toda la vecindad, se encuentra cercenado, mutilado, privatizado y expulsado de su razón de ser desde el mes de octubre. El gobierno municipal del Partido Popular ha impuesto su lógica privatizadora y establecido la dinámica del capital: el ocio para quien los pueda pagar.

Movimiento vecinal
Lucha ecológica vecinal Contra la privatización del Parque del Oeste de Málaga: vecinas en lucha
El Ayuntamiento de Málaga sigue adelante con la privatización del Parque del Oeste de Málaga a pesar de las movilizaciones vecinales que se repiten cada domingo, con una nueva convocatoria el día 24 a las 18hrs.

Afirma Porras que en sus visitas al Parque ha comprobado que en determinadas horas se encuentra vacío o con poca afluencia. Podemos entender que en los marcos ideológicos de un equipo de gobierno que apuesta sin fisuras por procesos de gentrificación y turistificación y expulsa a la ciudadanía de los centros históricos, todo le sepa a nada. La periferia sigue si encajar con un modelo de ciudad que extiende sus redes de forma progresiva hacia las periferias, que no están a salvo de ser moneda de cambio para las ansias especuladoras.

Estamos siendo testigos de cómo barrios históricamente obreros, territorios de tradición popular y trabajadora, reciben ya la el sello del mercado y el lujo (la Milla de Oro, por ejemplo, en Torre del Río) o incluso los intentos de privatización de las playas familiares quedando de lado a muchísimas vecinas y vecinos que viven y residen  en ellos. Cerrar y mercantilizar el Parque del Oeste, es otra pieza más en este puzzle, donde prima un interés económico y exclusivo que no coincide con el de la ciudadanía que lo disfrutan a diario. 

Parque del oeste 05
El parque vallado impide el paso de quienes lo transitan Rocío Santos Gil

...defender la alegría como un derecho,  defenderla de dios y del invierno…

Los espacios comunes y comunitarios son clave para frenar un malestar colectivo que dispara procesos de individualización; vivir, habitar y transitar un Parque palia situaciones de este tipo y, aunque no las resuelve, se convierten en una fuente de bienestar, de encuentro y sosiego comunitario. Están más que demostrados los beneficiosos aportes de las zonas verdes, su impacto medioambiental y la afectación en la calidad de vida de quienes lo disfrutan y lo viven, humanas y no humanas. Y salen de la lógica mercantilizadora que atraviesa el ocio cotidiano.

El Festival de las Linternas no volverá a repetirse, se van por donde han venido. Lo han anunciado ya al Ayuntamiento de Málaga las empresas privadas responsables del espectáculo. También la falta de asistencia ha jugado un papel indiscutible en esta toma de decisiones.  Pero quiénes no se van con las luces a otra parte son los especuladores que juegan con la ciudad como si de un cortijo familiar se tratase, regalando a empresas lo que a nosotras nos pertenece. Ellos se quedan porque la ciudad es su tablero personal. La resistencia de la ciudadanía sigue siendo clave para poner freno a los intereses del capital y, en este caso, más de cinco mil firmas recogidas legitiman una digna protesta que cuenta además con más de una treintena de apoyos por parte de asociaciones vecinales, espacios culturales, plataformas y organizaciones de diferente índole.

La organización histórica de vecinos y vecinas en asociaciones y otros colectivos dentro de nuestros barrios (¿quién mejor para conocerlos que quiénes los habitamos y vivimos sin estigmatizarlos ni hacer de ellos un cliché?)  han sido referentes en la consecución y lucha por los derechos sociales y  culturales que vertebran el buen desarrollo de nuestros barrios. Defender el Parque del Oeste es defender la democracia y la igualdad, es apostar por una ciudad donde debemos tener cabidas todas.

El Movimiento Vecinal por el Parque del Oeste y su impecable y alegre resistencia, ha sido una respuesta firme y contundente que, seguramente, nadie del equipo de gobierno municipal esperaba. Ha sido la organización vecinal, a través de sus asambleas y concentraciones y del intenso trabajo derivado, la encargada de elevar el debate y  poner la mirada de la ciudadanía en el secuestro de un espacio público y la expulsión de sus gentes. Ha sido responsable, con sus protestas semanales, de generar debate en el resto de la ciudadanía y de hacer que nadie en estos meses quede al margen del atropello que se ha vivido en una zona verde que pertenece a la población en su totalidad. Nuestros barrios siempre han sido ejemplo de comunidad y colectividad. Y los barrios, pese a quien le pese, somos nosotras.

Parque del oeste 06
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.

Últimas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Más noticias
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.

Recomendadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.