Movimiento vecinal
Contra la privatización del Parque del Oeste de Málaga: vecinas en lucha

El Ayuntamiento de Málaga sigue adelante con la privatización del Parque del Oeste de Málaga a pesar de las movilizaciones vecinales que se repiten cada domingo, con una nueva convocatoria el día 24 a las 18hrs.
parque del oeste málaga 1
Carteles donde se lee “Parques sí, negocios no” recuerdan a otras luchas vecinales de la ciudad de Málaga, como el Bosque Urbano Málaga.


23 nov 2024 10:00

Para quien no conoce el parque del Oeste en Málaga, si hace una primera búsqueda en internet, encontrará actividades para niñas y niños, esculturas e intervenciones artísticas y alguna página que lo señala como punto turístico. Entre la barriada de la Paz y la de Santa Paula, esta zona verde al oeste de la ciudad de Málaga es utilizada por las vecinas y vecinos de todas las edades para pasear, estar y disfrutar el tiempo libre. Sin embargo, desde hace unas semanas, si buscas un poco más encontrarás concentraciones en contra de la privatización del parque.

Durante casi cinco meses, el Ayuntamiento ha cedido el parque público para la celebración del Festival de Linternas, cobrando 20 euros la entrada (15 si es compra anticipada). Este festival está a cargo de Iluminaciones Ximenez y de la empresa más importante de China en la organización de festivales de linternas, Lantern Group, que prevén ganar en torno a cinco millones de euros.  La cesión del espacio conseguida por 100.000 euros ha obligado al cierre de más de la mitad del parque desde el momento de su preparación. El Festival de las Linternas tiene como título  'La luz de un viaje milenario único' y hará uso de 600 linternas y 4.000 puntos de luz. 

Las vecinas reclaman poder usar “el único espacio público de la zona”

Frente a esto, la población responde y las vecinas se concentran. Empezaron el 10 de noviembre, continuaron el domingo pasado y lo harán el próximo domingo 24. Carteles donde se lee “Parques sí, negocios no” recuerdan a otras luchas vecinales de la ciudad de Málaga, como el Bosque Urbano Málaga. Y es que la necesidad de tener espacios de ocio y refugios climáticos se manifiesta en los barrios que cada vez son más dejados de lado por el Ayuntamiento. Las vecinas reclaman poder usar “el único espacio público de la zona” que declaran esencial para “la salud del barrio y sus habitantes”.

¿Cómo comenzó todo?

Yolanda Rodero, vecina del parque y parte del Movimiento Vecinal por el Parque del Oeste cuenta que ella iba al parque todos los días. Una tarde oyó que iban a hacer el festival, a los días estaba todo vallado y los accesos cortados. “Es lo más parecido a la naturaleza que tienen cerca muchas vecinas”, afirma Yolanda.

Teresa Porras, concejala de Servicios Operativos y Fiestas del Ayuntamiento, dice que se reunió con algunas de las asociaciones de vecinos antes del anuncio oficial. Y digo algunas, porque la mayor parte de las vecinas llegaron un día al parque y se encontraron la zona con más uso vallada y restringida. Elena Guzmán Blanco, vecina del barrio, explica que “no hubo anuncio previo, y las informaciones que se hicieron a las diferentes comunidades de vecinas fueron mentiras”. Sin dar muchas explicaciones ni precisiones, desacreditó las quejas de residentes del cierre de gran parte del parque “para que se lucre una empresa privada” comparando esta inversión con las luces en calle Larios. Rafael Sánchez, un vecino del barrio, califica de inadmisible el proyecto, afirmando que “es como si decidieran cerrar la calle Larios y cobrar por entrar en ella”. María Ángeles Arribas, otra vecina, complementa a Rafael denunciando que se trata de un cierre “para un uso privado y mercantilista”.

Un grupo de vecinos comenzó una recogida de firmas para presentar y pedir al Ayuntamiento que reabran el parque en su totalidad. En este momento ya superan las 2.000. La respuesta que obtuvieron fue un comunicado donde se especifica que el parte tiene una parte abierta durante la preparación del evento. Y es que el parque cerró a mediados de octubre y reabrirá a mediados de marzo, aunque las fechas del festival van desde el 30 de noviembre hasta el 14 de febrero. Los dos trozos de parque que han dejado habilitados no están conectados, por lo que para ir de uno a otro hay que salir del parque y cruzar la carretera.  Porras entiende que haya un “poco de incomodidad”. Elena Guzmán, por su parte, responde que “no es una “incomodidad”, es la disrupción total de la vida en los barrios y de las vecinas alrededor de disfrutar y atravesar este espacio”. 

Parque del Oeste Málaga 2
El Movimiento por el Parque del Oeste es una plataforma ciudadana que se creó para pedir al Ayuntamiento que “deje de usar el parque del oeste para un fin privado y lo devuelva en su totalidad a la ciudadanía para su uso y disfrute”.

Las quejas de las vecinas dieron paso a una moción en la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento debido al desplazamiento de la fauna del parque así como la contaminación acústica y lumínica y la eliminación de la flora real para “flores de plástico y adornos”. La moción fue tumbada el pasado 18 de noviembre. En esta sesión tuvieron mucha voz las vecinas y los vecinos que no pueden entender que el Ayuntamiento “prive a sus ciudadanos de lo que aman” a la vez que exigen que “devuelvan el parque a quienes lo habitamos”, en palabras de la vecina María Ángeles Arribas.

“La zona ya tiene su valor y no necesita más vida en forma de turismo”

Sin embargo, Teresa Porras se ha convertido en la firme defensora de esta iniciativa. Su propuesta es dar 4.000 entradas gratis a los vecinos así como un 10% de descuento para las malagueñas y malagueños. Elena declara que ella no quiere una entrada gratuita, sino “disfrutar del parque sin restricciones, en el que pasear con mi familia y mis mascotas, sin la mercantilización del espacio”. Porras defiende que se trata “de los mejores proyectos que tenemos ahora sobre la mesa” porque “hay que llevar cosas a los barrios, después nos dicen que lo hacemos todo en el centro”. Sin embargo, las vecinas se preguntan “¿a quién va a beneficiar este parque? ¿Cómo va a mejorar nuestra calidad de vida?” a la vez que afirman que “La zona ya tiene su valor y no necesita más vida en forma de turismo”.

“El parque no es un sitio baldío, es un lugar lleno de vida, con su propia identidad y un ecosistema particular”, afirmaba en el pleno María Ángeles. El Movimiento por el Parque del Oeste es una plataforma ciudadana que se creó para pedir al Ayuntamiento que “deje de usar el parque del oeste para un fin privado y lo devuelva en su totalidad a la ciudadanía para su uso y disfrute”. Yolanda Rodero afirma que “el parque no es suyo, y menos para hacer negocio”. Además de las concentraciones, desde el movimiento difunden la recogida de firmas, envían cartas a la población que se verá afectada -en especial a asociaciones de personas mayores del distrito y AMPAS- y facilitan el proceso para plantear quejas privadas al Ayuntamiento. 

Las vecinas afirman que hoy les ha tocado a su parque, pero “mañana ¿qué será?. Y es que si el evento les reporta suficientes beneficios, el festival se repetirá otros cinco años, “cinco años de cierre desde octubre hasta marzo”. Por ello, el próximo domingo 24 a las 18:00 se volverán a concentrar en el parque “contra la privatización de espacios públicos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.