Feminismos
No nos vale cualquier igualdad

Mujeres de Negro contra la Guerra ha formado parte desde el comienzo de la andadura de la convocatoria del 8 de marzo. Seguimos creyendo en la necesidad de salir a la calle para defender nuestros derechos y reivindicar políticas que hagan extensivos los derechos humanos a todas las mujeres del planeta.

Mujeres de Negro Madrid.  Manifestación 8 de marzo 2018
Mujeres de Negro Madrid. Manifestación del pasado 8 de marzo de 2018
Mujeres de Negro contra la guerra, grupo de Madrid
6 mar 2019 17:19

Este año, una vez más, compartimos el argumentario que la Comisión del 8 de Marzo ha elaborado y que justifica la necesidad de seguir en la brecha para que no se pierdan los logros adquiridos. Ya nos advertía Simone de Beauvoir en los años sesenta de que estuviéramos alerta: “No olvidéis jamás que bastará una crisis política o económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida”.

Las guerras son producto del patriarcado 

Estos últimos años hemos podido comprobar que era así, y en periodos de crisis los primeros recortes son los que afectan a las mujeres. La derecha que ha triunfado en Brasil, la que ondea sus banderas nacionalistas y xenófobas en Europa está arremetiendo contra leyes que favorecen la emancipación de las mujeres y que nos costó tanto conseguir. Por eso lo del lema de este 8 de marzo: NI UN PASO ATRÁS, nos parece tan acertado. Nos sumamos a la huelga internacional de trabajo, consumo y cuidados para que no nos detengan en nuestro camino hacia un mundo mejor y más justo en el que nosotras las mujeres tengamos un protagonismo en la política, la cultura, la economía y en todos los ámbitos de la vida. Queremos ser protagonistas de la historia, ser libres y tener capacidad de decisión para convencer a todos de que nuestro enfoque feminista es el más conveniente; no porque las mujeres seamos mejores en esencia, sino porque la historia nos ha puesto en la situación de experimentar lo que es la opresión solo por el hecho de ser mujer (incluso de que nos maten por el hecho de serlo) y de que en nosotras recaiga la responsabilidad de los cuidados y de la conservación de la vida. 

La historia nos ha puesto en la situación de experimentar lo que es la opresión sólo por el hecho de ser mujer (incluso de que nos maten por el hecho de serlo) y de que en nosotras recaiga la responsabilidad de los cuidados y de la conservación de la vida

A lo largo de nuestras luchas feministas hemos conseguido extender términos como el de feminicidio o empoderamiento que al principio fueron ridiculizados. Hoy ya nadie niega que el feminicidio existe, que nos matan porque hay hombres que se creen dueños de nuestras vidas con una masculinidad perversa que los lleva a realizar estos asesinatos, 1.600 (2) solo en España en los últimos quince años. Desgraciadamente, la palabra feminicidio se usa con bastante frecuencia en los medios de comunicación. La otra palabra nueva, empoderamiento, la usamos nosotras las mujeres en nuestra práctica constante de transformar el victimismo en energía para vivir como personas de pleno derecho y seguir cambiando nuestras sociedades.

No queremos una igualdad que repita la violencia o el poder del patriarcado

Nos gusta especialmente que en el argumentario se defina el movimiento feminista como antimilitarista. Desde luego, es necesario este argumento del militarismo para luchar contra el patriarcado. Como decía Petra Kelly, es el patriarcado el que crea las guerras. En la actualidad es muy fácil ver que no hay guerras justas, que en todas prevalece el móvil económico más o menos oculto: el petróleo, el comercio y la industria de armas, los grandes negocios y su intento de ampliar o dominar mercados, etc. En todas las guerras hay víctimas civiles, los llamados daños colaterales por los que mueren más civiles que soldados. Las mujeres también tenemos una experiencia distinta de la guerra, nos convierten en botín de guerra, nos usan como esclavas sexuales, nos violan masivamente, usan nuestra capacidad reproductiva para dejarnos embarazadas del enemigo, etc. También ha sido un logro de nuestras luchas feministas que las Naciones Unidas reconozcan la violación como crimen de guerra a partir del Encuentro de Beijing a comienzos de este siglo XXI.

Las mujeres tenemos una experiencia de la guerra distinta de la que tienen los hombres, como también es distinta la experiencia que tienen las refugiadas por motivos políticos, raciales o económicos

Está claro que las mujeres tenemos una experiencia de la guerra distinta de la que tienen los hombres, como también es distinta la experiencia que tienen las refugiadas por motivos políticos, raciales o económicos. La mayoría de migrantes, desplazados y refugiados, que llegan a nuestras fronteras son mujeres. Como tales son más proclives a violaciones, al rapto para la trata y abusos de todo tipo. Hay noticias de que las mujeres son violadas en los países por los que pasan, violaciones que quedan impunes y la mayoría silenciadas, lo mismo que el número de desaparecidas. ¿Dónde estás estas mujeres que se vieron obligadas a abandonar sus pueblos huyendo de la muerte cuyo rastro se ha perdido?

Žene u Crnom. Mujeres de Negro de Belgrado
Žene u Crnom. Mujeres de Negro de Belgrado

La violencia de las refugiadas o la sufrida por la población civil como consecuencia de las guerras tienen sus raíces en el patriarcado: en los gobiernos occidentales que arrojan bombas sobre la población civil con la justificación de proteger a las mujeres; en los que siguen vendiendo armas y permiten su venta; en sus políticas de ayuda a los refugiados que gastan tres veces más en seguridad, creando alambradas y concertinas, que en salud, alimentos o ropa para combatir el frío; en sus ejércitos o grupos armados como ISIS, etc.

Suscribimos el argumentario de la Comisión 8 de Marzo con el orgullo de formar parte de la revolución feminista que quiere transformar la sociedad, la política, la economía, la justicia...

Suscribimos el argumentario de la Comisión 8 de Marzo con el orgullo de formar parte de la revolución feminista que quiere transformar la sociedad, la política, la economía, la justicia… En este ámbito de la justicia ya hemos dado algunos pasos desde Mujeres de Negro en la India, en Túnez y en los Balcanes. Después de la guerra que desencadenaron los nacionalismos en este territorio del centro de Europa, nuestras compañeras de Mujeres de Negro de Belgrado han conseguido reunir a mujeres de todos los países de la antigua Yugoslavia, descontentas con los resultados del Tribunal Internacional de La Haya, para realizar un proceso de Justicia con enfoque feminista que escucha realmente a las mujeres víctimas de esa guerra, ayudándolas a dar testimonio en tribunales de mujeres en Sarajevo, arropadas por psicólogas, juristas y activistas internacionales. Solo de esta manera, con un trabajo previo de educación y solidaridad se han podido establecer la confianza necesaria y los vínculos para crear un entramado de redes de apoyo entre mujeres de países enemigos con un pasado de guerra tan reciente.

No cReemos que estar en los ejércitos sea un avance para nosotras

Precisamente nuestro compromiso de sacar la guerra de la historia y de nuestras vidas, como dice un eslogan de las mujeres de los Balcanes que nos hemos apropiado los demás grupos de Women In Black, es la razón que nos lleva a que, en nuestro feminismo, no nos valga cualquier igualdad. Queremos una igualdad de derechos para las mujeres, pero no la igualdad de actuar tan mal como lo han hecho los hombres a lo largo de la historia. Por eso nos oponemos a la militarización de las sociedades y de las fronteras que durante todos estos años en los países en conflicto no ha dado seguridad a las mujeres.

No nos vale la igualdad de que haya mujeres en los ejércitos o en los cuerpos de seguridad

No nos vale la igualdad de que haya mujeres en los ejércitos o en los cuerpos de seguridad. Nosotras creemos que la seguridad humana, de las mujeres, va más allá de la intervención militar o policial. Al hablar de seguridad hay que hablar también de seguridad alimentaria, ambiental, comunitaria, económica. La seguridad requiere un profundo cambio de las estructuras sociales y un cambio de mentalidades. 

Por último, queremos recordar otro de los argumentos para la huelga del 8 de Marzo que nos parece muy urgente: el de una política ecofeminista que preserve el planeta que habitamos. Nos sumamos a la huelga de consumo, de trabajo y de cuidados para visibilizar nuestro trabajo invisible y apuntalar esa otra forma de vida que haría del planeta un lugar habitable, sin fronteras, más justo y solidario, donde los conflictos se resuelvan con diálogos y negociaciones y no con los ejércitos y la violencia del más poderoso o el más rico.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Camilo
7/3/2019 20:03

Me gustaria que todo el mundo entendiera que no queremos que en vez de hombres inútiles, haya mujeres inútiles. Se trata de aprovechar vuestra fuerza para cambiar a la gente. A toda. El hombre también sufre el modelo patriarcal. Liberemonos todos. Seguid. Por la igualdad de verdad.

0
0
Lady Grey
7/3/2019 18:40

Excelente artículo de Mujeres de Negro. Conviene recordarnos, justo antes del 8 M, que no queremos igualarnos a los hombres pidiendo incorporarnos a las estructuras patriarcales como el ejército que perpetúan los valores machistas. Unir el discurso feminista y antimilitarista es también un gran acierto
Gracias

1
0
Rosa
7/3/2019 10:39

Muy oportuno el artículo en la víspera del 8M. Feminismo y Antimilitarismo. Enhorabuena!!!

1
0
Jose
7/3/2019 9:14

Acabo de leer en prensa digital: “Veganos en el Ejército: Elijo no ser violento en mi vida cotidiana", lo que me confirma que la estupidez humana es infinita (no así el universo). Tras décadas de propaganda militarista postmoderna (“Mujeres, homosexuales, migrantes, vegan@s, venid al ejército que ahora somos guais y ya os queremos”) reconforta comprobar que el Feminismo auténtico no ha perdido el norte y continúa denunciando el militarismo como uno de los pilares del patriarcado. Gracias por vuestro magnífico artículo. Imprescindible.

4
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.