Pista de aterrizaje
“Limpiar es digno, pero en estas condiciones no”

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz son dos de las mujeres que durante muchos años contribuyeron al crecimiento económico de Benidorm, aunque en su faceta más invisible: la de las camareras de piso.

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz
Marisa Palazzo y Paqui Ruiz Lis Gaibar
30 ene 2020 04:00

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz son dos de las mujeres que durante muchos años contribuyeron al crecimiento económico de Benidorm, aunque en su faceta más invisible: la de las camareras de piso. Aseguran que la profesión ha evolucionado y coinciden en que, con los años, el turismo creció pero sus condiciones laborales fueron empeorando. Ahora jubiladas, ambas observan con preocupación el futuro de las kellys —término con el que aseguran sentirse identificadas— y aplauden su asociacionismo.

¿Cuándo empezasteis a trabajar como camareras de piso? ¿Qué implicaciones tenía para vosotras?
Paqui Ruiz:
Yo empecé en 1972, tenía 16 años. Era mi primer empleo y, como se decía antiguamente, trabajaba “para hacerme el ajuar”. Yo estaba muy contenta, porque además de la independencia que me daba, me trataban muy bien en donde trabajaba. Era un hotelito familiar y había mucho compañerismo, me enseñaron a hacer mi trabajo y todo el mundo me ayudaba.
Marisa Palazzo: Mi caso es muy diferente porque yo llegué en 2001 de Argentina con 54 años, y fue a esa edad cuando empecé a trabajar en el sector. Por una parte me sentí agradecida por la oportunidad laboral, pero por otra no entendía el sistema. Me parecía una barbaridad de trabajo y que era mucho peso el que había que cargar. Yo lo llamaba “las minas blancas” por el color de nuestros uniformes.

¿Cómo fue evolucionando vuestro empleo?
P.R.:
Cuando cumplí 20 estuve unos años sin trabajar y volví al tiempo, pero esta vez a apartahoteles. Fue muy diferente: teníamos mucho trabajo, te faltaban horas. El estrés aumentaba con los años y cada día nos metían más tareas.
M.P.: Los últimos dos años que trabajé lo hacía por la noche, fue cuando se abarató el consumo de energía en horario nocturno así que acumulaban la ropa y yo iba de 12 de la noche a 7 de la mañana para poner las máquinas. Fue duro.

¿En qué se ha traducido?
P.R.:
Yo acabé siendo operada tres veces de la columna porque los carros que nos daban eran pequeños y los cargábamos mucho para ahorrar viajes, porque no te daba tiempo. Además, trabajábamos mucho rato agachadas y teníamos muy pocos días de descanso. Más allá de eso, he estado varios meses sin cobrar o sin estar asegurada. He estado en el sector unos 34 años, pero tengo 28 cotizados.
M.P.: Yo, entre otras cosas, tuve un problema en la rodilla, me corté el ligamento cruzado y los meniscos. En la mutua me anunciaron que como no era deportista no me iban a operar, porque eran siete meses de postoperatorio y no me lo iban a pagar. Me dijeron que me pusiera dos rodilleras.

¿Es un colectivo de difícil unión?
M.P.:
Es lo que yo observé. Creo que faltaba compañerismo. En mi caso se añade que siempre fui migrante y sí he podido ver que eso ha afectado. Pero creo que hay un problema entre las camareras de piso para exigir derechos: muchas mujeres priorizan estar a bien con la gobernanta y con la empresa, tienen miedo de que les quiten algo. Pareciera que golpear la puerta a la directora te quema las manos.
P.R.: De hecho, recuerdo que en uno de los hoteles que no nos pagaban, un grupo de camareras hacíamos huelgas. Nos decían ‘las rojas’. Denuncié y al final me pagaron, pero a base de mucho luchar.

¿Cómo se relaciona el crecimiento del turismo en Benidorm con las condiciones laborales de las empleadas?
P.R.:
El turismo ha crecido mucho pero es de muy mala calidad. Antes había menos turismo, pero los clientes te trataban muy bien: eran muy considerados, daban buenas propinas, destacaban nuestro trabajo en las evaluaciones y hasta nos hacían regalos. Mi percepción es que el tipo de turismo ha sufrido una transformación muy grande.
M.P.: Sí, creo que ha cambiado para mal. Es un tipo de turismo muy alocado y barato. Y a ello se suma que la escasez de trabajo hace que en el hotel te digan que si a ti no te apetece el puesto, hay una cola detrás.

Conocéis el pasado y el presente de la profesión, ¿cómo veis su futuro?
P.R.:
Yo lo veo muy duro. El empresario cada día es más fuerte y el trabajo cada vez más demoledor. Ahora tú coges a una chica joven con los años que yo me vine a trabajar y la matas en una semana. ¡Figúrate 30 habitaciones por día!
M.P.: Hay que fortelecer desde las bases el tema de los derechos de las trabajadoras, y presionar para se respeten. Las leyes existen, pero los hoteles luego ponen las suyas propias. Creo lo que están haciendo las kellys es algo importante, sobre todo el tema de la externalización. Hay gente que está cobrando tres euros por habitación: limpiar es digno, pero no en estas condiciones. Creo que el futuro pasa por asociarse. Imagínate que se ponen en huelga todas las camareras de piso de Benidorm, ¿cómo venderían entonces las habitaciones? Es imposible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
Trabajo doméstico
Fin a la excepción La justicia europea obliga a registrar la jornada de las trabajadoras del hogar
El tribunal europeo considera contraria a la normativa comunitaria la excepción que hasta ahora permitía que las familias con trabajadoras del hogar contratadas no registraran la jornada de la empleada.
Trabajo doméstico
Carolina Elías “A personas en situación irregular se les impone la doble moral extractivista y esclavista”
Carolina Elías, mujer racializada, activista y expresidenta del Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, dio el salto a la política institucional en las elecciones municipales de 2023.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista