Perú
El Gobierno peruano cuestiona la teoría del tsunami que Repsol emplea para no asumir la responsabilidad del vertido

Las investigaciones preliminares de los organismos peruanos indican que el derrame de 6.000 barriles de petróleo en el litoral peruano pudo deberse a la fricción con un buque de carga y no al oleaje provocado por la erupción del volcán de Tonga.
Repsol Peru
Operarios trabajan en una de las playas afectadas por el desastre ambiental provocado por Repsol en Perú. Ramón P. Yelo
21 ene 2022 17:19

Crisis total entre el Gobierno de Perú y la multinacional de origen español Repsol. Pedro Castillo, presidente de la República, se vio obligado en la jornada del 20 de noviembre a denunciar el vertido petrolero que se extiende por el mar de Grau y el litoral peruano: “Estamos ante uno de los ecocidios más grandes que se han suscitado en nuestras costas y mar. El Gobierno asume el rol de sancionar a los responsables del daño que afecta trágicamente a la flora, fauna y a las comunidades puestas en peligro y privadas de su sustento cotidiano”, denunció Castillo en su cuenta de Twitter.

Seis días después del derrame de la refinería de La Pampilla, en las costas de La Ventanilla, gestionada por la petrolera, los impactos del chapapote siguen siendo incalculables. El oleaje anormal provocado por la erupción del volcán de Tonga provocó que más de 6.000 barriles de crudo se derramaran, en lo que es la peor catástrofe ambiental en la historia reciente del Perú. 

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha publicado el 20 de enero una nota de prensa “a la opinión pública” en la que establece que la extensión del área afectada para el componente suelo (franja de playa-litoral) es de 1.739.950.9 m2 y para el componente agua (mar) es de 1.186.965.8 m2. La zona afectada es la que va de La Pampilla (Ventanilla) hasta la playa Peralvillo (Chancay) y el desastre se extiende por cinco regiones del país.

Mientras el presidente y la opinión pública peruana exigen responsabilidades a Repsol, la compañía dirigida por Antonio Brufau opta por considerar la catástrofe como un fenómeno marítimo imprevisible para la compañía. “Nosotros no ocasionamos el desastre ecológico. Yo no puedo decirte quién es el responsable”, ha manifestado el personal de comunicación de Repsol a los periodistas peruanos. La matriz de la compañía ha lanzado un texto en sus redes sociales en las que se disculpa por sus errores en la comunicación.

Castillo ha anunciado que se han dispuesto las acciones penales, civiles y administrativas “a fin de cautelar la soberanía y bienestar del país”. El jueves, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, reveló que la marina peruana no da crédito a la teoría de que el derrame se produjera por el oleaje. El Gobierno está pendiente de presentar un informe de la marina en el que queda en entredicho que la ruptura de La Ventanilla no tenga relación con la empresa, como defiende Repsol. Vásquez acusa a Repsol de haber sido negligentes en los planes de prevención y actuación antes del vertido.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) de Peru presentaron en el Congreso sus conclusiones en el mismo sentido. La fuga de combustible se habría originado por una fisura en el sistema de carga producida, posiblemente, como consecuencia de la maniobra de abastecimiento de la embarcación de bandera italiana ‘Mare Dorcium’. No obstante, todavía debe comprobarse con el análisis de la falla que provocó el derrame.

Desde Perú Libre, el partido de Castillo, se va un paso más allá de las demandas y congresistas como Guido Bellido han pedido la cancelación de los acuerdos con la multinacional Repsol. 

Los efectos del derrame son múltiples. A los costes ambientales, la fauna y la flora muerta por el chapapote se le suma la situación de un millar de personas dedicadas a la pesca. El comité de crisis del Gobierno peruano resolvió el jueves impedir que zarpe el buque italiano de carga involucrado en el derrame de petróleo “si el buque quiere retirarse del país deberá pagar una carta fianza por 150 millones de soles (34,5 millones de euros)”. La Fiscalía Especializada de Materia Ambiental ha abierto asimismo una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental, contra los representantes legales y funcionarios de la Refinería La Pampilla y los que resulten responsables del derrame de crudo. Se hará también un empadronamiento de la población afectada directamente: pescadores, comerciantes y habitantes cercanos.

Entre los pescadores se denuncia la paradoja de que trabajarán para Repsol en las labores de limpieza y se reclama que el Gobierno sea más resolutivo imponiendo sanciones y exigiendo indemnizaciones inmediatas para paliar las consecuencias del derrame.

Archivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.