Pensamiento
Un destino común. Seres humanos y animales en la época de la anestesia global

El vuelco de un camión que transporta cerdos, un campo de concentración en República Checa y el destino común de seres humanos y animales obligados a nacer-producir-morir en lugares invisibles.


4 mar 2020 16:09

El vuelco de un camión que transporta cerdos al matadero es una imagen que está en consonancia con otra aparentemente lejana, singularmente cercana.

Si acercamos la imagen del accidente a la recurrente imagen de accidentes de camiones que transportan a seres humanos hacinados de camino a un país extranjero para terminar sus días trabajando una tierra que no les pertenece, o bien en un taller de costura clandestino, una fábrica de aparatos electrónicos, una mina o una fundición en condiciones inhumanas, el paralelismo no tarda en manifestarse.

Algunos los consideran un accidente de tráfico más. Sin embargo si detenemos el tráfico y silenciamos los cláxones la consonancia se perfila. Animales forzados a nacer, rápidamente crecer, de repente morir en condiciones terroríficas como machines à gagner por un lado. El llamado mundo de la producción en países lejanos y cercanos, con seres humanos vigilados y obligados a venderse, a consumirse diariamente viendo su vida desvanecer, por el otro. Aquellos que se piensan libres conduciendo su automóvil, expresándose mediante su única voz, el cláxon, se han voluntariamente esclavizado obligándose a consumir, trabajar para consumir, consumir para vivir, comprar para ostentar.

La yuxtaposición de las imágenes del camión cargado de animales y del camión cargado de seres humanos nos lleva a otro lugar que representa claramente el destino común de seres humanos y animales en nuestra época: una macrogranja en República Checa construida en el lugar en que a finales de los años treinta del siglo pasado había un campo de trabajo, luego de convertido en campo de concentración.

A 70 kilómetros al sur de Praga, en Lety, hay una una macrogranja privada financiada con fondos europeos, ubicada en el lugar en que entre 1942 y 1943 fueron asesinadas 327 personas, la mayoría de etnia romaní. Al inicio era un campo de trabajo, luego convertido en campo de concentración. Hoy en día otros condenados habitan este lugar simbólico, los animales que nacen y perecen en una jaula para servir a los seres humanos.

Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa.

El campo de concentración de Lety es un lugar clave para entender nuestra época, un lugar en el que se combinan múltiples elementos revelando su íntima conexión. Sin embargo mientras la relación entre los trabajadores forzados de los años treinta del siglo pasado y los trabajadores precarios modernos puede ser aceptada por algunos, muy pocos quieren ver la evidencia de que ahí donde se perpetró el Porrajmos se sigue, tal vez no coincidentemente, perpetrando un holocausto cotidiano, y aún menos son las personas que quieren ver la relación entre la explotación animal y la explotación humana moderna. Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa. Sus lamentos son inicialmente silenciados por el vocerío de la desinformación corporativa. Las cámaras de seguridad, el alambre, las vallas completan lo que no logran alcanzar las técnicas de marketing estudiadas en universidades públicas y privadas.

CAMPO DE TRABAJO-CAMPO DE CONCENTRACIÓN-MACROGRANJA

Si tuviéramos un verdadero sistema educativo en lugar del cada-vez-más-evidente sistema deseducativo, si en las universidades, y sobre todo en los primeros años de vida, en lugar de enseñar cómo engañar al otro —la esencia del marketing— se estimulara un debate crítico y empático acerca de la condición humana, animal y natural moderna, la secuencia campo de trabajo-campo de concentración-macrogranja resultaría evidente.

Por un lado Lety representa el lugar que relaciona la condición que sufrieron en el campo los trabajadores forzados a finales de los años treinta del siglo pasado con la condición moderna de los trabajadores precarios, obligados a trabajar en condiciones inhumanas para poder subsistir.

Por otro lado Lety ilumina sobre la relación estrecha entre el destino de los trabajadores precarios modernos en todo el planeta y el destino de los animales, obligados a nacer-producir-morir para contribuir a una economía considerada como destrucción, en vez de administración, de nuestro oikos, el planeta. Nacer-producir-morir en lugares apartados de la vista, lugares invisibles, vigilados por cámaras de seguridad e inaccesibles —macrogranjas, talleres de costura, canteras, minas, fábricas, campos de cultivo— es la tríada que marca el camino decidido por unos pocos en la última fase paroxística de la economía neoliberal.

El binomio trabajador forzado-trabajador precario moderno (con el extremo del campo de concentración) se conjuga con el binomio trabajador precario moderno-animal explotado. Son espejos que dialogan.

Resulta cada día más evidente que seres humanos y animales tenemos un destino común en la época de la anestesia global. El hecho de ser elementos interdependientes de la vida de nuestro planeta —seres humanos, animales y plantas— debería devolvernos la capacidad de ver. Y la capacidad de sentir. Es nuestra tarea cambiar el trazado de este camino, repensar nuestro estar en el mundo.

Un hilo (in)visible une a seres humanos y animales en un destino común. El destino de haber nacido en una sociedad que ha creado una machine à tuer para los más frágiles, una máquina que elimina a aquellos que no tienen voz, tanto humanos como animales. En esta an-estesia planetaria, que paraliza los sentidos y confunde los pensamientos, el vuelco de un camión cargado de animales de camino hacia el matadero es la imagen del llamado mundo de la producción en el que trabajadores humanos y animales comparten destino.

Nacer-producir-morir sin molestar es el imperativo, el destino común de la mayoría de seres humanos y animales en la época de la anestesia global. Y consumir sin vivir, sin dejar vivir, sin cuestionar, sin sentir.

Existen otros horizontes. Es vital dibujarlos. La línea de comienzo es un trazo horizontal.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.