Pensamiento
Un destino común. Seres humanos y animales en la época de la anestesia global

El vuelco de un camión que transporta cerdos, un campo de concentración en República Checa y el destino común de seres humanos y animales obligados a nacer-producir-morir en lugares invisibles.


4 mar 2020 16:09

El vuelco de un camión que transporta cerdos al matadero es una imagen que está en consonancia con otra aparentemente lejana, singularmente cercana.

Si acercamos la imagen del accidente a la recurrente imagen de accidentes de camiones que transportan a seres humanos hacinados de camino a un país extranjero para terminar sus días trabajando una tierra que no les pertenece, o bien en un taller de costura clandestino, una fábrica de aparatos electrónicos, una mina o una fundición en condiciones inhumanas, el paralelismo no tarda en manifestarse.

Algunos los consideran un accidente de tráfico más. Sin embargo si detenemos el tráfico y silenciamos los cláxones la consonancia se perfila. Animales forzados a nacer, rápidamente crecer, de repente morir en condiciones terroríficas como machines à gagner por un lado. El llamado mundo de la producción en países lejanos y cercanos, con seres humanos vigilados y obligados a venderse, a consumirse diariamente viendo su vida desvanecer, por el otro. Aquellos que se piensan libres conduciendo su automóvil, expresándose mediante su única voz, el cláxon, se han voluntariamente esclavizado obligándose a consumir, trabajar para consumir, consumir para vivir, comprar para ostentar.

La yuxtaposición de las imágenes del camión cargado de animales y del camión cargado de seres humanos nos lleva a otro lugar que representa claramente el destino común de seres humanos y animales en nuestra época: una macrogranja en República Checa construida en el lugar en que a finales de los años treinta del siglo pasado había un campo de trabajo, luego de convertido en campo de concentración.

A 70 kilómetros al sur de Praga, en Lety, hay una una macrogranja privada financiada con fondos europeos, ubicada en el lugar en que entre 1942 y 1943 fueron asesinadas 327 personas, la mayoría de etnia romaní. Al inicio era un campo de trabajo, luego convertido en campo de concentración. Hoy en día otros condenados habitan este lugar simbólico, los animales que nacen y perecen en una jaula para servir a los seres humanos.

Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa.

El campo de concentración de Lety es un lugar clave para entender nuestra época, un lugar en el que se combinan múltiples elementos revelando su íntima conexión. Sin embargo mientras la relación entre los trabajadores forzados de los años treinta del siglo pasado y los trabajadores precarios modernos puede ser aceptada por algunos, muy pocos quieren ver la evidencia de que ahí donde se perpetró el Porrajmos se sigue, tal vez no coincidentemente, perpetrando un holocausto cotidiano, y aún menos son las personas que quieren ver la relación entre la explotación animal y la explotación humana moderna. Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa. Sus lamentos son inicialmente silenciados por el vocerío de la desinformación corporativa. Las cámaras de seguridad, el alambre, las vallas completan lo que no logran alcanzar las técnicas de marketing estudiadas en universidades públicas y privadas.

CAMPO DE TRABAJO-CAMPO DE CONCENTRACIÓN-MACROGRANJA

Si tuviéramos un verdadero sistema educativo en lugar del cada-vez-más-evidente sistema deseducativo, si en las universidades, y sobre todo en los primeros años de vida, en lugar de enseñar cómo engañar al otro —la esencia del marketing— se estimulara un debate crítico y empático acerca de la condición humana, animal y natural moderna, la secuencia campo de trabajo-campo de concentración-macrogranja resultaría evidente.

Por un lado Lety representa el lugar que relaciona la condición que sufrieron en el campo los trabajadores forzados a finales de los años treinta del siglo pasado con la condición moderna de los trabajadores precarios, obligados a trabajar en condiciones inhumanas para poder subsistir.

Por otro lado Lety ilumina sobre la relación estrecha entre el destino de los trabajadores precarios modernos en todo el planeta y el destino de los animales, obligados a nacer-producir-morir para contribuir a una economía considerada como destrucción, en vez de administración, de nuestro oikos, el planeta. Nacer-producir-morir en lugares apartados de la vista, lugares invisibles, vigilados por cámaras de seguridad e inaccesibles —macrogranjas, talleres de costura, canteras, minas, fábricas, campos de cultivo— es la tríada que marca el camino decidido por unos pocos en la última fase paroxística de la economía neoliberal.

El binomio trabajador forzado-trabajador precario moderno (con el extremo del campo de concentración) se conjuga con el binomio trabajador precario moderno-animal explotado. Son espejos que dialogan.

Resulta cada día más evidente que seres humanos y animales tenemos un destino común en la época de la anestesia global. El hecho de ser elementos interdependientes de la vida de nuestro planeta —seres humanos, animales y plantas— debería devolvernos la capacidad de ver. Y la capacidad de sentir. Es nuestra tarea cambiar el trazado de este camino, repensar nuestro estar en el mundo.

Un hilo (in)visible une a seres humanos y animales en un destino común. El destino de haber nacido en una sociedad que ha creado una machine à tuer para los más frágiles, una máquina que elimina a aquellos que no tienen voz, tanto humanos como animales. En esta an-estesia planetaria, que paraliza los sentidos y confunde los pensamientos, el vuelco de un camión cargado de animales de camino hacia el matadero es la imagen del llamado mundo de la producción en el que trabajadores humanos y animales comparten destino.

Nacer-producir-morir sin molestar es el imperativo, el destino común de la mayoría de seres humanos y animales en la época de la anestesia global. Y consumir sin vivir, sin dejar vivir, sin cuestionar, sin sentir.

Existen otros horizontes. Es vital dibujarlos. La línea de comienzo es un trazo horizontal.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.