Fronteras
Transparencias y opacidades

La responsabilidad de cada uno consiste en disolver la opacidad del viejo eslogan de la seguridad y del peligro para llegar a una visión transparente de la realidad.



Transparencias y opacidades
Evelyn Berg
@perspanomalas
25 jun 2018 14:34

La construcción de una valla selectiva que permite el pasaje de las mercancías e impide el tránsito de algunas personas dejando pasar a otras conlleva responsabilidades. El cierre selectivo de un puerto que se abre a materias primas y recursos naturales y deja salir armas, para cerrarse a la vista de quienes reclaman lo sustraído, implica responsabilidades. Ambos suponen la asunción de responsabilidades no sólo por parte de quienes deciden y realizan la edificación de la valla, o decretan el cierre del puerto, sino también por parte de quienes son conscientes de ello, o sea cualquier ciudadano.

En una epidemia de ceguera colectiva, causada por los relámpagos hipnóticos de las imágenes mediatizadas junto con las palabras huecas amplificadas por los periódicos de propriedad de empresarios y banqueros, la responsabilidad es la de confundir las cuestiones, y dejarse confundir: se sustituyen las razones, pasadas y presentes, que han determinado el levantamiento de las vallas y el cierre de los puertos, siempre cuidadosamente silenciadas, por discursos instrumentales sobre la base de conceptos como el de ‘seguridad’ o el de ‘peligro’, discursos cuya finalidad es producir el miedo necesario para consolidar los cimientos de las vallas y para reforzar las puertas y los puertos.

Seguridad, peligro

Si tuvieran la función de protegernos, las vallas y el cierre de los puertos serían impermeables a los elementos realmente peligrosos: comercio de armas, transacciones financieras, venta de órganos, trata de personas, etc. En cambio las vallas son transparentes a todo eso, no oponen ningún tipo de resistencia, no proporcionan ningún tipo de seguridad. Los puertos dejan salir las armas producidas por Europa, en un silencio colectivo cómplice. Frente a esos peligros es como si las fronteras no existiesen. Recuperan su impermeabilidad, su fuerza física, volviéndose opacas, cerrándose como un puño, en el momento en que en vez de materias primas o petróleo lo que quiere atravesar las vallas son los testigos silenciados del neocolonialismo, que quieren mirar a los ojos a los responsables de esta injusticia institucionalizada. En ese momento los muros se contraen, se vuelven densos, obedeciendo a los dictados políticos neoliberales. La única finalidad del carácter selectivo de vallas y puertos es la de contrastar la previsible reacción de los pueblos a las persistentes políticas neocoloniales de expolio llevadas a cabo con intensidad exponencial a partir de la llamada globalización. Los puertos siguen dejando pasar los frutos del despojo legalizado de los recursos naturales, la destrucción ambiental y los productos del trabajo de continentes enteros, y en particular de África, en beneficio de las multinacionales: el petróleo de Nigeria y Angola, el gas de Argelia, Egipto, Nigeria, el cobre de la República Democrática del Congo y de Zambia para producir los cables eléctricos, el coltán y el cobalto de la República Democrática del Congo para producir los teléfonos móviles, el algodón de la mayor parte de países africanos, el café de Etiopia y Uganda, el té de Kenya.

OpacidadES y transparencias selectivas

La opacidad de un material depende de la frecuencia de la radiación. Por ejemplo, un cristal permite a la luz solar atravesarlo, mientras que la mayoría de los cristales no pueden ser atravesados por la radiación UV. El cristal tiene una transparencia selectiva, se podría decir. De la misma manera la opacidad de las vallas depende del valor de cambio de la mercancía, dejando pasar la energía procedente de países lejanos —en forma de petróleo, materias primas, alimentos, fuerza de trabajo (esta expresión aséptica para referirse al tiempo, la vida y el dolor de las personas)— mientras que no pueden ser atravesadas por personas que no sean inversores o turistas, sino testigos de las maneras de operar de nuestra economía. Las vallas tienen una transparencia selectiva, se podría decir. Se vuelven transparentes dejando entrar los productos del expolio así como ante el flujo entrante de cuerpos-producto —tanto órganos para trasplantes como cuerpos para el disfrute sexual— o la circulación de armas en dirección contraria, vendidas por Europa a los regímenes autoritarios cómplices que aceptan el intercambio en nombre del progreso y el desarrollo, o incluso la paz, mientras que se vuelven opacas ante las personas que piden lo que les ha sido robado, expropiado, sustraído.

Para difuminar este juego de transparencias y opacidades y confundir los términos se pintan las vallas con el eslogan opaco y homogéneo de la seguridad nacional y la estabilidad económica, escrito con palabras compradas en periódicos y televisiones propiedad de inversores financieros, multinacionales, banqueros, quienes son los verdaderos responsables de nuestra falta de seguridad.

EN Dirección contraria

Si estos continentes enteros edificaran vallas y cerraran puertos, rompiendo los lazos políticos con Europa que han permitido el planeamiento de la continuación del despojo tras el fin del colonialismo, y los recursos beneficiaran a los pueblos locales, llegaría la hora de la verdad. Las vallas y los puertos cambiarían sus propiedades, volviéndose opacos a la salida de materias primas, fuerza de trabajo, recursos naturales, trata de personas y transparentes a la verdad.

La responsabilidad de cada uno consiste en no querer levantar el velo que intenta cubrir esta economía criminal, acto que disolvería la opacidad del viejo eslogan de la seguridad y del peligro, detectando con claridad las verdaderas causas de la inseguridad de nuestra época y sus verdaderos peligros y llegando así a una visión transparente de la realidad, para que se abran nuevas posibilidades de pensamiento y acción.

Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.