Mercado de la Abacería Central | Barcelona
Estructura del mercado de la Abacería Central de Barcelona Massimo Paolini

Urbanismo
Las oportunidades (perdidas) del mercado: anacronismos contra el bien común

La reforma de un mercado de Barcelona evidencia el desfase entre los proyectos realizados y las verdaderas necesidades de la ciudad. El proyecto promueve dos elementos clave de la ciudad neoliberal, el aparcamiento y el supermercado, que se oponen a las exigencias tanto sociales como medioambientales de una ciudad basada en el bien común.
8 feb 2024 08:00

Si tuviéramos que elegir dos elementos de la ciudad cuya eliminación mejoraría la calidad de vida de las personas, una opción, entre las muchas combinaciones posibles, podría ser el siguiente binomio: el aparcamiento y el supermercado.

Aparcamiento y supermercado son dos fundamentos de la ciudad neoliberal que conforman nuestra mente como un molde invisible e inflexible y contribuyen de forma sustancial a obstaculizar la realización de una vida plena tanto a escala urbana como a nivel global: lo visible (cercano) y lo invisible (lejano). La presencia del automóvil privado en la ciudad afecta a la calidad de vida de las personas de una forma tan profunda y generalizada que nos hemos vuelto inconscientes de sus efectos. Y el aparcamiento es el lugar que legitima la presencia del automóvil en la ciudad. Aún más invisibilizados son los elementos que el supermercado legitima: un modelo económico jerárquico, la concentración de poder, unas cadenas de producción largas y anónimas, el fomento de la agricultura industrial, la destrucción medioambiental.

Aparcamiento y supermercado son dos fundamentos de la ciudad neoliberal que conforman nuestra mente como un molde invisible e inflexible
Estructura del mercado de la Abacería Central, Barcelona | Massimo Paolini
La desaparición de estos dos lugares sería sin duda alguna beneficiosa para los habitantes de una ciudad basada en las necesidades reales de las personas, cuya satisfacción conduce a una vida plena, simple y en armonía con la naturaleza: una ciudad convivial. El caso en cuestión: Barcelona, barrio de Gracia, mercado de la Abacería Central. Es uno de los dos mercados de la Vila de Gracia el corazón del barrio— junto con el de la Libertad, y una de las estructuras de Barcelona que aún no ha sido re-formada. La nueva forma que se ha dado a muchos de los demás edificios se amolda a un molde conocido. El esquema es sencillo: se desmonta por completo la estructura histórica y se vuelve a montarla (o a construir una réplica, perdiendo la estructura originaria, como en el caso de la Abacería Central) alrededor de un nuevo centro. En realidad se trata de un centro geminado, un parto de mellizos, fruto del útero neoliberal: el supermercado y el aparcamiento son sus elementos constituyentes. Dos óvulos procedente de la misma madre. Uno acompaña al otro, hermanos interdependientes, conformando mente y hábitos de los ciudadanos, amoldándolos al útero (y al cerebro) neoliberal. Ambos lugares están unidos mediante un hilo (in)visible, un cordón umbilical, con tierras y manos lejanas, apartadas de la vista para alejarlas de la consciencia y permitir el expolio, en una relación íntima e íntimamente destructiva.
Ambos lugares están unidos mediante un hilo (in)visible, un cordón umbilical, con tierras y manos lejanas, apartadas de la vista para alejarlas de la consciencia

El supermercado se une con los lugares invisibles (objeto de ceguera voluntaria) de la agricultura industrial, donde manos anónimas de personas sin poder nos ofrecen productos contaminados recibiendo a cambio la supervivencia. La violencia (in)visible conforma el genotipo neoliberal. El aparcamiento se relaciona con los lugares de extracción de los combustibles fósiles y los minerales necesarios para fabricar automóviles, baterías, asfalto, etc. Manos desnudas, naturaleza devorada. La destrucción (in)visible como elemento del fenotipo neoliberal.

El supermercado y el aparcamiento son mucho más que edificios de la ciudad, debido a que su influencia se proyecta sobre territorios muy extensos

Los dos lugares en cuestión legitiman la existencia de otros lugares, lejanos, proyecciones amplificadas de los primeros, fundamentados en la explotación de personas y naturaleza. El supermercado y el aparcamiento son mucho más que edificios de la ciudad, debido a que su influencia se proyecta sobre territorios muy extensos, más allá de lo visible, difuminándose en una dimensión que requiere conocimiento abstracto para ser comprendida en su complejidad.

Como escribimos hace tiempo, es importante “intentar ver, conocer lo que se ha vuelto invisible: éste es el camino arduo, un ejercicio acrobático para entender la abstracción de nuestra economía y convertirla en una economía concreta, para unir las cosas con las manos, los rostros, los materiales, el tiempo, los elementos naturales que las han producido, para entender la ciudad del mercado, vacía, y convertirla en una ciudad para la vida en sus múltiples formas y maneras de vivirla”. La ciudad convivial, lugar para vivir una vida plena.

La naturaleza vuelve a la ciudad | Massimo Paolini
En una ciudad del Mercado global entre las más contaminadas de Europa –el Tribunal de Justicia Europea ha confirmado la condena de Barcelona por superar de forma reiterada los límites de NO2 durante el período 2010-2018–, en un barrio con una densidad excepcionalmente alta (en la Vila de Gracia viven alrededor de 40.000 personas por km²) en que se percibe la naturaleza por su ausencia, con una carencia de espacios libres de edificaciones, la creación de un vacío urbano es una oportunidad particularmente importante para volver a pensar la ciudad. En el caso específico de la Abacería Central, en 2018 se empezó a desmontar la estructura decimonónica –tras construir una estructura provisional a breve distancia, en el Paseo de San Juan–, desmontaje que incluyó la eliminación de la cubierta de fibrocemento que contenía amianto, finalizada en octubre de 2020. Desde entonces la estructura en hierro era el único elemento que permanecía en pie, y el derribo del edificio creó un vacío que la naturaleza llenó rápidamente de vida en forma de plantas pioneras, es decir, las plantas capaces de crecer en condiciones poco propicias para el desarrollo de la vida –ya que la ciudad, tal como está organizada, obstaculiza la vida– y que producen las sustancias necesarias para crear un terreno que permita a las demás plantas vivir. Contemporáneamente al crecimiento de las plantas pioneras, en la valla del mercado han ido apareciendo carteles con ideas, dibujos, propuestas de los habitantes del barrio para imaginar una ciudad centrada en la vida. Representaciones de flores, carteles de protesta contra el omnipresente asfalto y la falta de naturaleza, plantas colgando de la valla, propuestas alternativas al proyecto oficial del Ayuntamiento.

Las instituciones de la ciudad aman hablar de cambio climático, ecología, sostenibilidad, calidad del aire, naturaleza en la ciudad, ciudad porosa, ciudad de los 15 minutos, calidad de vida, salud mental, participación, ciudad de los niños. Sin embargo, cuando llega el momento de los hechos, la verdad es bien distinta. El proyecto del Ayuntamiento para el nuevo mercado sostenible, aprobado a pesar de las protestas de las personas que habitan el barrio, prevé el centro geminado: supermercado (llamado eufemísticamente tienda de autoservicio) y aparcamiento. Para completar el cuadro, una plaza dura, la antítesis de un lugar compatible con la vida, que permanecerá cerrada en horario nocturno. Por un lado se habla de ciudad porosa, por otro se siguen construyendo plazas prevalentemente minerales. Por un lado se habla de cambio climático, por otro se siguen construyendo aparcamientos, fomentando el uso del automóvil o incentivando el vehículo eléctrico privado, una falsa solución. Por un lado se habla de comercio de proximidad, por otro se construye un supermercado. Por un lado se habla de participación, por otro se imponen proyectos que ignoran las necesidades más elementales de los habitantes, expresadas a través de palabras (los carteles fueron regularmente eliminados) y propuestas de proyectos (desoídos). Un vórtice de palabras vacías envuelve la realidad en una densa niebla, presentando al neoliberalismo como la única forma, natural, de vivir juntos.

Proyectos Abacería Central Barcelona
De izquierda a derecha: 1. Simulación del exterior de la nueva Abacería. Proyecto aprobado 2. Proyecto alternativo propuesto por los habitantes del barrio: reducción de las dimensiones del mercado y creación de un amplia zona verde [Abacería Respira] 3. Proyecto alternativo: zonas verdes para la ciudad convivial. (CC BY-NC)

Las palabras que los vecinos pronunciaron, las ideas que propusieron, reflejan las necesidades reales de los habitantes. La propuesta del barrio preveía la reducción de la superficie del mercado para poder dar vida a un jardín manteniendo la estructura metálica original. Debido a las dimensiones reducidas del solar, nuestra opinión es que se habría incluso podido destinar la totalidad del espacio a un parque —reduciendo la impermeabilización de la ciudad y conservando la estructura original de hierro— y mantener el mercado en la actual ubicación en Paseo de San Juan, convirtiendo la estructura de temporal a permanente con las modificaciones necesarias.

Barcelona necesita una (re)naturalización profunda, a través de la creación de zonas verdes y la reducción de la superficie impermeable de la ciudad

Un vacío es siempre un interrogante. Sobre lo que hubo y ya no hay, sobre lo que podría haber habido y no hubo, sobre lo que podría haber y tal vez habrá. Un vacío propicia la reflexión, y de la reflexión debe surgir la acción. Barcelona necesita una (re)naturalización profunda, a través de la creación de zonas verdes y la reducción de la superficie impermeable de la ciudad, en lugar de un nuevo aparcamiento, un nuevo supermercado y una nueva plaza dura. La ciudad, las ciudades, tienen que transformarse de lugares inhóspitos para la vida a lugares centrados en la vida, garantizando todos los elementos que favorecen su desarrollo: una ciudad igualitaria que desbanque al poder, una ciudad desmercantilizada, unas condiciones climáticas óptimas, una verdadera sostenibilidad, una calidad del aire compatible con la salud, una conexión profunda con la naturaleza que favorezca el bienestar emocional, una ciudad basada en el desplazamiento a pie, una verdadera participación democrática directa que cuestione el poder, una ciudad pensada para los niños y las personas con problemas de movilidad.

Las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito

Como escribimos hace tiempo, las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito.

Plantas pioneras | Massimo Paolini

Así como las plantas pioneras que han crecido en el terreno del mercado de la Abacería han sido puntualmente eliminadas, las ideas que surgen para modificar el camino de nuestra cultura —dirigida hacia el abismo— son silenciadas con un herbicida cultural: los medios de formación de masas, el molde que amolda las mentes, la propaganda disfrazada de periodismo para el avasallamiento de las personas al poder económico de una minoría parasitaria. Defender las plantas pioneras, y las ideas consideradas radicales hasta que alcancen su momento de legibilidad, se vuelve un acto necesario para accionar el freno de emergencia y desviar nuestra actual carrera acelerada hacia un destino que propicie la vida: un útero convivial.

Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.