Pensamiento
COVID19 y aislamiento. Única salida: el cierre

Este período de aislamiento debido al COVID19 debe servir para sentir en nuestros cuerpos la importancia vital del movimiento y la libertad y reflexionar profunda y empáticamente acerca de la misma existencia de los lugares de encierro.
17 mar 2020 17:48

Estos días de aislamiento social debido a la epidemia COVID19 empiezan a arrojar luz sobre un hecho antropológicamente elemental: la vida en un lugar cerrado produce sufrimiento. El muro separa: la raíz preindoeuropea *mei- significa construir vallas, fortificaciones. Las palabras puerta y puerto vienen de *prtu-, pasaje: unen. Los muros de nuestra casas nos están separando: del virus, de los afectos, del movimiento, de la libertad, de la vida misma. Tras unos días de aislamiento ya emerge la necesidad de movimiento que caracteriza la vida de la mayoría de los animales. La vida humana, de hecho, se fundamenta en una tensión entre movimiento y asentamiento. “Es posible remontar la oposición entre estas dos modalidades a la ruptura inicial entre los protozoos capaces de moverse con mucha más libertad, que formaron el reino animal, y los organismos relativamente sésiles que pertenecen al reino vegetal.” Es Lewis Mumford quien nos lo recuerda.

Frente a nuestra breve permanencia en casa, la duración media de la reclusión en una prisión española, de 17,5 meses, es infinita.

Desde que la privación de la libertad se convirtió en la pena más común para los condenados, “un castigo que actúe en profundidad sobre el corazón, el pensamiento, la voluntad, las disposiciones” (en lugar de afectar el cuerpo) como nos recuerda Foucault, la cárcel se ha convertido en la pena por excelencia. Estos días podemos imaginar sólo una mínima parte del sufrimiento que 60.000 personas están viviendo en España: cómodamente alojados en pisos con todos los servicios necesarios, no conseguimos experimentar la vida en una celda de 9,9 metros cuadrados [la media en España], en la que a menudo se aloja a una segunda persona debido a la carencia de celdas. Frente a nuestra breve permanencia en casa, la duración media de la reclusión en una prisión española, de 17,5 meses, es infinita. Estos días de aislamiento deben servir para empatizar con las personas internadas en los lugares invisibles. El inevitable antes y después de esta epidemia debe impulsar la superación de la cárcel.

En el manicomio de Imola, en Italia, antes del trabajo liberador de Giorgio Antonucci, quien derribó muros y abrió puertas, “llegabas y encontrabas la puerta cerrada con la mirilla. Aún se pueden ver las marcas de las uñas, en el interior, de las personas que no estaban atadas que intentaban salir, tratando de abrir.” Estas marcas de las uñas en la puerta cerrada son el verdadero monumento a la libertad. Estos días de aislamiento las personas que lamentan la falta temporal de libertad deberían sonrojarse ante la existencia de los manicomios-hospitales psiquiátricos en una sociedad moderna, en lugar de alabar la psiquiatría. Los médicos, por su parte, deberían distanciarse de una pseudociencia que se fundamenta en la coerción, cuando el movimiento es imprescindible para la salud. El antes y después de esta epidemia debe impulsar el cierre de las instituciones psiquiátricas.

La raíz preindoeuropea *mei-, como decíamos, significa construir vallas, fortificaciones. Mientras nosotros tomamos medidas drásticas para evitar un virus que produce una mortalidad de entre 0.7% y 4%, a quienes saltan una valla para huir de una destrucción incomparable con la peligrosidad del virus (a menudo causada por las políticas occidentales) los encerramos en otros lugares de sufrimiento que tendemos a olvidar: los CIEs.

Las marcas de las uñas en el intento de abrir una puerta cerrada son el verdadero monumento a la libertad.

Las vallas y las fronteras crean otras barreras, los muros de los CIEs, que separan a los internados de la vida, los afectos, los espacios de libertad, sin protegerlos del virus como en nuestras cómodas casas, sino atrapándolo en su interior con consecuencias imprevisibles entre personas hacinadas en un lugar cerrado. Así como en el caso del manicomio, lo que estamos viviendo es incomparable con el sufrimiento sine die de las personas internadas sin haber cometido ningún crimen, o si preferís el único crimen de huir, como nosotros, de la destrucción. El antes y después de esta epidemia debe impulsar el cierre de los CIEs.

El zoo y las granjas son lugares de encierro de seres vivientes para el disfrute del ser humano. Estos días podemos acercarnos, con una intensidad infinitamente menor, al sufrimiento experimentado cada día por un número incalculable de animales en el planeta. El antes y después de esta epidemia debe impulsar el cierre de los lugares de cautiverio.

Este período de aislamiento debido al COVID19 debe servir para sentir en nuestros cuerpos la importancia vital del movimiento y la libertad y reflexionar profunda y empáticamente acerca de la misma existencia de estos lugares invisibles. La única salida a todo este dolor es el cierre de los lugares de encierro.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.