Pensamiento
COVID19 y aislamiento. Única salida: el cierre

Este período de aislamiento debido al COVID19 debe servir para sentir en nuestros cuerpos la importancia vital del movimiento y la libertad y reflexionar profunda y empáticamente acerca de la misma existencia de los lugares de encierro.
17 mar 2020 17:48

Estos días de aislamiento social debido a la epidemia COVID19 empiezan a arrojar luz sobre un hecho antropológicamente elemental: la vida en un lugar cerrado produce sufrimiento. El muro separa: la raíz preindoeuropea *mei- significa construir vallas, fortificaciones. Las palabras puerta y puerto vienen de *prtu-, pasaje: unen. Los muros de nuestra casas nos están separando: del virus, de los afectos, del movimiento, de la libertad, de la vida misma. Tras unos días de aislamiento ya emerge la necesidad de movimiento que caracteriza la vida de la mayoría de los animales. La vida humana, de hecho, se fundamenta en una tensión entre movimiento y asentamiento. “Es posible remontar la oposición entre estas dos modalidades a la ruptura inicial entre los protozoos capaces de moverse con mucha más libertad, que formaron el reino animal, y los organismos relativamente sésiles que pertenecen al reino vegetal.” Es Lewis Mumford quien nos lo recuerda.

Frente a nuestra breve permanencia en casa, la duración media de la reclusión en una prisión española, de 17,5 meses, es infinita.

Desde que la privación de la libertad se convirtió en la pena más común para los condenados, “un castigo que actúe en profundidad sobre el corazón, el pensamiento, la voluntad, las disposiciones” (en lugar de afectar el cuerpo) como nos recuerda Foucault, la cárcel se ha convertido en la pena por excelencia. Estos días podemos imaginar sólo una mínima parte del sufrimiento que 60.000 personas están viviendo en España: cómodamente alojados en pisos con todos los servicios necesarios, no conseguimos experimentar la vida en una celda de 9,9 metros cuadrados [la media en España], en la que a menudo se aloja a una segunda persona debido a la carencia de celdas. Frente a nuestra breve permanencia en casa, la duración media de la reclusión en una prisión española, de 17,5 meses, es infinita. Estos días de aislamiento deben servir para empatizar con las personas internadas en los lugares invisibles. El inevitable antes y después de esta epidemia debe impulsar la superación de la cárcel.

En el manicomio de Imola, en Italia, antes del trabajo liberador de Giorgio Antonucci, quien derribó muros y abrió puertas, “llegabas y encontrabas la puerta cerrada con la mirilla. Aún se pueden ver las marcas de las uñas, en el interior, de las personas que no estaban atadas que intentaban salir, tratando de abrir.” Estas marcas de las uñas en la puerta cerrada son el verdadero monumento a la libertad. Estos días de aislamiento las personas que lamentan la falta temporal de libertad deberían sonrojarse ante la existencia de los manicomios-hospitales psiquiátricos en una sociedad moderna, en lugar de alabar la psiquiatría. Los médicos, por su parte, deberían distanciarse de una pseudociencia que se fundamenta en la coerción, cuando el movimiento es imprescindible para la salud. El antes y después de esta epidemia debe impulsar el cierre de las instituciones psiquiátricas.

La raíz preindoeuropea *mei-, como decíamos, significa construir vallas, fortificaciones. Mientras nosotros tomamos medidas drásticas para evitar un virus que produce una mortalidad de entre 0.7% y 4%, a quienes saltan una valla para huir de una destrucción incomparable con la peligrosidad del virus (a menudo causada por las políticas occidentales) los encerramos en otros lugares de sufrimiento que tendemos a olvidar: los CIEs.

Las marcas de las uñas en el intento de abrir una puerta cerrada son el verdadero monumento a la libertad.

Las vallas y las fronteras crean otras barreras, los muros de los CIEs, que separan a los internados de la vida, los afectos, los espacios de libertad, sin protegerlos del virus como en nuestras cómodas casas, sino atrapándolo en su interior con consecuencias imprevisibles entre personas hacinadas en un lugar cerrado. Así como en el caso del manicomio, lo que estamos viviendo es incomparable con el sufrimiento sine die de las personas internadas sin haber cometido ningún crimen, o si preferís el único crimen de huir, como nosotros, de la destrucción. El antes y después de esta epidemia debe impulsar el cierre de los CIEs.

El zoo y las granjas son lugares de encierro de seres vivientes para el disfrute del ser humano. Estos días podemos acercarnos, con una intensidad infinitamente menor, al sufrimiento experimentado cada día por un número incalculable de animales en el planeta. El antes y después de esta epidemia debe impulsar el cierre de los lugares de cautiverio.

Este período de aislamiento debido al COVID19 debe servir para sentir en nuestros cuerpos la importancia vital del movimiento y la libertad y reflexionar profunda y empáticamente acerca de la misma existencia de estos lugares invisibles. La única salida a todo este dolor es el cierre de los lugares de encierro.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.