Pensiones
Las plataformas de pensionistas muestran su rechazo frontal al recorte de prestaciones de la reforma de Escrivá

El movimiento pensionista denuncia que ha sido marginado del acuerdo pese a llevar años en las calles. Según critican, el pacto supone un nuevo recorte de las pensiones públicas y mantiene intactas las amenazas que intentan acabar con el sistema público.
Manifestación Madrid pensionistas Congreso de los Diputados - 14
Manifestación de pensionistas en enero de 2020 en Madrid. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
5 jul 2021 15:00

La imagen de la firma del acuerdo de pensiones entre el Gobierno, los grandes sindicatos y la patronal el pasado 1 de julio ha dado pie a diversas interpretaciones. Para el presidente Pedro Sánchez, representa un “paso crucial”, “transcendental”. Para el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, una estampa histórica que da “la respuesta a la necesidad de un nuevo contrato intergeneracional en España”, un acuerdo que “garantiza el poder adquisitivo” de los pensionistas y recupera la tradición de “conducir el sistema público de pensiones por la vía de los consensos sociales y políticos”. Una tradición que se había roto en 2011, precisamente con la firma del acuerdo firmado por José Luis Rodríguez Zapatero y los agentes sociales que alargaba progresivamente la edad de jubilación de 65 a 67 años, y que este pacto ha dejado intacto.

Pensiones
Reforma de las pensiones La reforma de Escrivá: recortar las pensiones penalizando la jubilación anticipada
El objetivo de la primera tanda de la reforma de las pensiones es elevar dos años la edad media efectiva de la jubilación y recortar las pensiones de quienes se jubilen antes de los 66 años y medio. La mesa de diálogo social y el Ministerio rubrican hoy el acuerdo en Moncloa.

No parece que sea el mismo acuerdo del que habla el amplio movimiento estatal de pensionistas, que se ha volcado a las calles desde hace años para luchar por las pensiones dignas, aunque admiten que el pacto supone la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, un avance que achacan a “la movilización del movimiento pensionista”. Dos de sus principales reclamos se han visto cubiertos por el reciente acuerdo: una nueva forma de calcular la revalorización de las pensiones que entierra el famoso 0,25% de la era Rajoy y permite que crezcan con el IPC; y el compromiso de derogar este año el Factor de Sostenibilidad, el cálculo introducido por el PP que permitía recortar las pensiones a medida que aumenta la esperanza de vida. “Se trata de dos reivindicaciones fundamentales que ha reclamado el movimiento de pensionistas durante más de tres años, y nos congratulamos de que por fin se nos haya hecho caso. Ha merecido la pena nuestro esfuerzo”, dicen en un comunicado conjunto lanzado este 5 de julio entre diversas plataformas de pensionistas de toda España.

No es extraño que el acuerdo sepa a poco a las plataformas de pensionistas que ya habían conseguido, gracias a innumerables movilizaciones, que ningún gobierno desde 2018, ni del PP ni del PSOE, se animara a aplicar las principales medidas que incluía la reforma de Rajoy de 2013

No es extraño que el acuerdo sepa a poco a las organizaciones que ya habían conseguido, gracias a innumerables movilizaciones, que ningún gobierno desde 2018 —ni del PP ni del PSOE— se animara de facto y sin que mediara ninguna ley a aplicar estas medidas. La novedad del pacto es que a partir de ahora habrá una ley que avale lo que el movimiento pensionista ya había logrado.

El pacto también incluye otros elementos demandados por estas plataformas y que califican como “positivos”, como la transferencia anual —no préstamos como hasta ahora— a las cuentas de la Seguridad Social de 21.000 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado para sostener las pensiones públicas. Según explican, no se trata de un “regalo”, sino una compensación por los “gastos impropios” incluidos en los gastos de la Seguridad Social. No se trata, matizan, de “desnudar a un santo para vestir a otro” y este dinero no puedo salir de nuevos recortes en el gasto social sino que tiene que venir de “nuevos impuestos a los sectores privilegiados”. 

Ahí se acaban los “aspectos positivos” del acuerdo, según las principales organizaciones de pensionistas que han firmado este comunicado en el que muestran su “rechazo” a un pacto que no ha contado para nada con los principales afectados de las políticas decididas: los pensionistas y las organizaciones que llevan años manifestándose, aún en tiempos de pandemia, para garantizar sus derechos y los de los pensionistas del futuro.

Según denuncian, el acuerdo busca “acallar” y “dividir” al movimiento pensionista y advierten que seguirán manifestándose cada semana y preparando un “otoño caliente” frente a las amenazas de desvirtuar y recortar las pensiones públicas que deja “intactas” el acuerdo 

Según denuncian, el acuerdo busca “acallar” y “dividir” al movimiento pensionista y advierten que seguirán manifestándose cada semana y preparando un “otoño caliente” frente a las amenazas de desvirtuar y recortar las pensiones públicas, “intactas” tras el reciente acuerdo. Así lo reconoció en un lapsus el propio padre del pacto, el ministro José Luis Escrivà al afirmar que los baby boomer, aquellos nacidos entre los 50 y los 70, tendrán que elegir entre trabajar más o cobrar menos, una versión libre y con nombre amable del Factor de Sostenibilidad derogado.

El ministro pidió perdón por sus palabras, producto de “un mal día”, y los grandes sindicatos no parecieron muy cómodos —tampoco la patronal— con las declaraciones. “No hay ninguna propuesta sobre el Factor de Equidad Intergeneracional encima de la mesa. Cualquier especulación al respecto responderá a la idea de quien la hace. Y desde luego, estos mensajes presagian una negociación aún más compleja de la que se prevé”, declaró Unai Sordo en redes sociales.

El llamado Mecanismo de Equidad Generacional sustituirá al Factor de Sostenibilidad según el texto del acuerdo y se debe negociar en la segunda ronda de encuentros con sindicatos y patronal. Debería aprobarse antes del próximo 15 de noviembre. 

“Medida discriminatoria”

Las principales críticas del movimiento pensionista están dirigidas a la penalización de las jubilaciones anticipadas y a los incentivos a los trabajadores que retrasen su jubilación, una medida “especialmente discriminatoria para las personas con trabajos más penosos” y con mayores grados de precariedad. Miles y miles de personas con pocos recursos al borde de la jubilación tendrán que elegir, afirman, en mantenerse sin ingresos suficientes o aceptar una quita considerable de sus derechos de pensión adquiridos tras décadas de trabajo. 

La elevación de la “jubilación real” —64,5 años— hasta la “deseada” —66,5 años— se realizará recortando las prestaciones de quien quiera o necesite adelantar su retiro, aunque no se aplicará hasta 2024, para evitar una avalancha de peticiones antes de su entrada en vigor. Según el pacto, el recorte de la jubilación podría llegar a ser del 21% en el caso de las personas que tengan cotizados menos de 38 años y seis meses y adelanten su jubilación dos años. 

Con la reforma de 2011 intacta, “se sigue alargando la vida laboral y recortando las pensiones, cuando precisamos empleo para jóvenes y las mujeres que desean un puesto de trabajo”, indican en el comunicado.

Para María Gadea, del movimiento pensionista del País Vasco, resulta especialmente sangrante que este recorte de pensiones se haga en nombre de la “solidaridad intergeneracional”, cuando “la mejor equidad está en derogar las reformas laborales”

Para María Gadea, del movimiento pensionista del País Vasco, resulta especialmente sangrante que este recorte de pensiones se haga en nombre de la “solidaridad intergeneracional”, cuando “la mejor equidad está en derogar las reformas laborales”, que condenan a la precariedad en la vida laboral, con bajos salarios y bajas prestaciones, y a la precariedad en la vejez, con pensiones de miseria. 

El movimiento pensionista también lamenta que no se haya producido un acuerdo sobre las pensiones mínimas, que se sitúan actualmente entre los 400 y los 600 euros, y obligan a los pensionistas a situarse por debajo del umbral de la pobreza. Gadea también lamenta la falta de “medidas efectivas” que hagan frente a la brecha de género en las pensiones. 

Pese a los avances, se mantienen las mismas “amenazas” que acechan al sistema público de pensiones. Los recortes en las prestaciones y las dificultades añadidas para poder jubilarse son medidas que insisten en la línea de hacer menos atractivo el sistema público, una estrategia estrechamente unida a la promoción de los planes privados de empresa, la otra gran batalla del Ministerio de Escrivá que queda aparcada para el siguiente año y para la que no se espera una gran oposición de los grandes sindicatos, que hasta ahora no se han opuesto a los globos sonda lanzados por Escrivá al respecto.

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

“Nos quieren tomar por tontos”, denuncia el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas. “Porque el problema no es que haya mucha población en edad de jubilarse en comparación con la población en edad activa. El problema es el enorme paro que hay. Y retrasar la edad de jubilación lo agrava aún más”, dicen.

La plataforma acusa a Escrivá de plantear la sostenibilidad de las pensiones “como un problema intergeneracional, tratando así de enfrentarnos entre nosotros, a dos sectores de la clase trabajadora, las personas jubiladas contra las activas”. De esta forma, “trata de ocultar la responsabilidad que tiene el capital en los salarios y pensiones bajas”. No se trata de un conflicto entre generaciones, dicen, sino “entre clases”, una cuestión de “redistribución” de riqueza. “Esa redistribución es lo que molesta al Ibex", señalan.

“Señor ministro, aunque ha retirado sus palabras ya se le ha visto el plumero y ya ha dejado su mensaje a la sociedad. No pretenda enfrentarnos a los jubilados con los trabajadores”, advierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Kike Ruiz
Kike Ruiz
5/7/2021 19:46

El PSOE engañando a sus votantes desde tiempos inmemoriales. Y siguen votandoles ...

0
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.