Pensiones
Escrivá vuelve a colar en las cuentas de 2022 ayudas para su macrofondo de pensiones público-privadas

Sin acuerdo sobre el gran fondo de pensiones de empresa gestionado por bancos y fondos privados, el Gobierno incluye en los Presupuestos más ayudas para los planes privados colectivos y penaliza los individuales. El 16 de octubre, la primera gran manifestaciones después de la pandemia se enfrentará a los planes de Escrivá.
20M en Madrid Vivienda y Pensiones. - 5
Movilización de pensionistas por la defensa del sistema público el 20 de mayo de 2021. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 oct 2021 11:39

Por segundo año consecutivo el plan más ambicioso del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se plasma en los Presupuestos sin esperar al debate parlamentario ni a un acuerdo con los agentes sociales. 

Hablamos del plan de Escrivá para crear un macrofondo de pensiones complementarias de empresa gestionado por empresas privadas y avalado por el Estado. Se trata de una de las más polémicas recomendaciones del Pacto de Toledo, que lleva a la generalización de los planes de empresa, un sistema de previsión complementario público-privado negociado en el corazón de las empresas con participación de los sindicatos que Escrivá quiere que llegue al 80% de la población activa, a 13 millones de trabajadores, en 2030. 

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este macrofondo gestionado por bancos y fondos privados se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este modelo se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa. Tanto entonces como ahora, esta penalización de los planes individuales y la potenciación de los colectivos de empresa no ha venido acompañada de ningún tipo de explicación sobre los planes del Gobierno con respecto a este macrofondo destinado a cambiar, al menos en los sueños de Escrivá, la mentalidad ahorradora de la población española.

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

En las cuentas de 2021, el Gobierno bajó de 8.000 a 2.000 euros el tope de aportaciones deducibles para los planes individuales. Y para 2022, lo volverá a bajar hasta los 1.500 euros. Entre las razones de estas reducciones, el Gobierno aduce que los privilegios fiscales de los planes individuales son “regresivos” ya que los suelen disfrutar las rentas más altas y la terminan pagando todos los contribuyentes. Sin embargo, en ambos presupuestos se potenciaron al mismo tiempo con más ventajas fiscales los planes colectivos de empresa, que tampoco están al alcance de toda la población y que, según denuncian las plataformas de pensionistas, suponen uno de los mayores ataques al sistema público de pensiones de los últimos años. En estos presupuestos, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán de los 8.000 euros a los 8.500 euros.

Estas medidas contrastan con la falta de información y concreción de la segunda parte de la ronda de negociación con los agentes sociales, después del pacto firmado el 1 de julio, que debería resolver los aspectos más controvertidos de las propuestas del Ministerio: el funcionamiento del principio que reemplazará al derogado factor de sostenibilidad  —que reducía la pensión a medida que aumentaba la esperanza de vida— y el macrofondo de planes de pensiones de empresa avalado por el Estado y gestionado por los grandes bancos y fondos privados.

El plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario, señala el portavoz de la Coespe

Para Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones(Coespe), el plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario: “Si ya tiene dificultades para pagar a los pensionistas actuales, si se recorta porque una parte se va a sistemas privados va a haber todavía más dificultades”. Este economista señala que la apuesta de Escrivá es la de los fondos de inversión que “quieren superar la crisis actual alimentando el sistema financiero con los recursos que tienen los Estados con las jubilaciones”. 

De fondo, un modelo de previsión social y de ahorro privado que nunca ha terminado de cuajar. En España, apenas el 16% de la población tiene un plan privado de pensiones, una cifra equivalente al 13% del PIB, unos 118.000 millones de euros. Muy poco comparado con los 20 billones de dólares que tiene la población estadounidense en pensiones privadas, casi el 96% del PIB del país. En Holanda, el conjunto de planes privados supone el 180% del PIB.

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explican desde las plataformas de pensionistas

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explica Franquesa en rueda de prensa. Según su análisis, compartido por el movimiento pensionista, el sistema público de pensiones no es insostenible, aunque hay fuertes intereses que quieren que así sea. Por ello, piden una auditoría pública y transparente que arroje luz sobre qué ha pasado con los cientos de miles de millones de euros que salieron de la hucha de la Seguridad Social. 

El 16 de octubre en Madrid

Mientras se tramitan los presupuestos y se agota el tiempo antes de la fecha límite del 31 de diciembre para presentar la segunda ronda de la reforma de las pensiones, las plataformas de pensionistas vuelven a la calle con la primera gran movilización presencial después de la pandemia. “No hay debate público de qué se traen entre manos. Por eso hacemos una movilización preventiva, por eso nos movilizamos, para que lo público siga siendo público”, resume Franquesa.

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.

Desde todas las comunidades autónomas se están preparando autocares, apunta Conchita Rivera, también portavoz de la Coespe, para llegar a Madrid el 16 de octubre y participar en una manifestación que comenzará frente al Congreso y terminará en la Puerta del Sol. “Vamos a ir a Madrid desde todos los rincones para que este Gobierno derogue el 0,25%, que todavía no lo ha derogado [sino que lo ha suspendido durante cinco años] y no vamos a permitir que el factor de sostenibilidad solo cambie de nombre. También pedimos que se deroguen las reformas laborales y una auditoría de la Seguridad Social”, dice Rivera.

“Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva”, dicen desde las plataformas de pensionistas desde Andalucía

Entre los motivos de preocupación sobre el futuro de las pensiones públicas también figura la propuesta recogida en el pacto de pensiones de julio de crear una Agencia Estatal de la Seguridad Social en el plazo de seis meses, es decir, antes de final de año. “Es la pista de despegue de la privatización, agiliza y permite que el patrimonio pase a manos privadas. Aunque veremos si se aprueba, ERC ya ha dicho que no apoya la medida y no tienen mayoría para hacerlo”, apunta Franquesa.

Desde Andalucía, Antonio Baena, portavoz de las plataformas de pensionistas, extiende los motivos que le llevarán a Madrid el 16 de octubre: “Nuestro grito es contra la pobreza, por la subsistencia. Nos están recortando la sanidad y esto trae muerte… Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva. Por eso estaremos en la calle el 16... y el 22 y el 25”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
agremon2001
9/10/2021 16:03

La mochila austríaca cargada a nuestras espaldas.

0
0
RamonA
8/10/2021 16:38

El bocazas de Escrivá no hace más que entorpecer los posibles acuerdos con la izquierda real del Estado, que no apoya esta propuesta. Es lógico que el movimiento pensionista salga a la calle defendiendo que las pensiones sean públicas. El plan de pensiones de empresa es primar a lxs bien pagados y perjudicar a lxs de bajos salarios, son planes insolidarios y que promueven la desigualdad.

0
0
#93612
8/10/2021 12:24

Y UP sigue manteniendo a esta gente en el poder, siguen por tanto siendo cómplices de la privatización del sistema de pensiones. Mal que nos pese a algunos, ya que un día creímos y participamos de ello, hay que derrocar electoralmente a UP, sí, y a Díaz también.

0
1
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.