Pensiones
El movimiento pensionista tacha de “irrisorias” las medidas para acortar la brecha de género

Miles de pensionistas se manifiestan en ciudades de todo el Estado español contra la desigualdad de género en las pensiones, una brecha que ensanchará la reforma que prepara el Gobierno, según denuncian.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 mar 2021 12:09

Barcelona, Madrid, Valencia, Segovia, Oviedo, Cáceres, Palma, Granada, Terrassa, Zaragoza, Murcia, Huelva, Badalona, Las Palmas, Elche, Málaga, Segovia… Miles de personas han salido a la calle este 1 de marzo en casi todas las capitales y en decenas de grandes y medianas ciudades del Estado español para protestar contra la brecha de género en las pensiones y contra la reforma que prepara el Gobierno.

“Vincular la pensión a la trayectoria laboral perjudica gravemente a las mujeres ya que somos nosotras las que tenemos el empleo más precario y las vidas laborales más fluctuantes”, resume una mujer en un vídeo de testimonios elaborado por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). “Tras una vida de trabajo invisible, nuestra pensión también es invisible”, declara otra.

La “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”

Tras años de reclamos por la igualdad de género, la “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”. 

Una diferencia salarial y de prestaciones que provoca que las mujeres mayores tengan muchas más posibilidades de situarse cerca o por debajo del umbral de la pobreza. Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social.

Precariedad laboral
Miren Etxezarreta “La mochila austriaca tiene piedras dentro, no la merienda para la excursión”
La economista Miren Etxezarreta ha publicado ‘La mochila austriaca, qué supone el modelo de pensiones e indemnizaciones de la derecha europea’, una obra divulgativa en la que desmenuza claramente el impacto de esta medida sobre la clase trabajadora.

La subida de las pensiones no contributivas del 1,8%, decidida el 26 de enero por el Gobierno, es “irrisoria”, según denuncian desde Coespe en un comunicado. El 2 de febrero, el Ejecutivo lanzaba otra medida para intentar corregir la brecha de género: un complemento en la pensión de 378 euros anuales por hijo, una medida dirigida salvo excepciones justificadas a las mujeres. Aunque la medida fue calificada por el movimiento pensionista como “positiva” y en el buen camino, esta apenas supone un pequeño paso en la mejora de las desigualdades de género en las pensiones. “Compensar las pérdidas en la percepción de pensiones con 30€ al mes, no va a ser suficiente para compensar la brecha de género actual, que en términos absolutos es de unos 425€ al mes”, señalan desde la Coespe.

Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social

Además de resultar insuficiente, la ley olvida que la brecha de género salarial y de cotizaciones no se produce solo por el cuidado de los hijos sino también por el cuidado de las personas dependientes, que “recae en mayor medida sobre las mujeres”. Este factor no ha sido tenido en cuenta, indican desde esta coordinadora de movimientos pensionistas.

Dirección contraria

Al mismo tiempo que el Gobierno lanzaba estas tímidas medidas para corregir esta situación de desigualdad, la reforma que prepara el Pacto de Toledo y el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá, van en el sentido contrario, critican desde la Coespe, y “agravan la brecha de género”.

“En 20 de las 21 recomendaciones aprobadas, se olvidan de las mujeres y en la que se acuerdan, la número 17, simplemente es para encasillarnos como cuidadoras y recomienda ‘buscar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres’, pero no proporciona ninguna solución”, apuntan en el comunicado.

Una de las recomendaciones más polémicas del Pacto de Toledo, defendida en varias intervenciones por Escrivà, “da el pistolezo de salida a la privatización del sistema público de pensiones con el apoyo del Estado”. Se trata de la estimulación de los llamados sistemas complementarios de pensiones, acordados entre trabajadores y sus empresas. Además de “detraer cotizaciones del sistema público para llevarlos al sistema financiero privado”, denuncian, generan dos tipos de pensiones: unas jubilaciones público-privadas suficientes para una “minoría con sueldos altos” y unas pensiones públicas “meramente asistenciales e insuficientes para la mayoría, sobre todo para las mujeres”.

Si hubiera voluntad de corregir la brecha de género en las pensiones, defienden, solo habría que seguir las recomendaciones de la Carta Social Europea y establecer que la pensión mínima sea igual al salario mínimo, y que este sea el 60% del salario medio. 

“Lograr la plena igualdad en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de Coespe

Para enterrar las desigualdades de género y conseguir unas pensiones dignas para hombres y mujeres, no se trata solo de parar los planes del Pacto de Toledo y del ministro Escrivá, sino de deshacer las últimas reformas en materia de pensiones. “Lograr la plena igualdad en materia social y especialmente en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de la Coespe, en un vídeo de preparación de la movilización de este 1 de marzo.

“Las mujeres no debemos ser ciudadanas precarizadas. Hemos sido, somos y seremos el pilar fundamental de este país. Las mujeres tenemos razón y lo sabemos, por eso vamos a continuar nuestra lucha hasta conseguir la plena igualdad en todos los ámbitos”, subraya Ribera.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
#83981
1/3/2021 19:30

(modo ironía) este problema se terminará solo cuando en 30 años ni mujeres ni hombres accedan a pensiones públicas, y habrá igualdad, en el 0

0
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.