Pensiones
El movimiento pensionista tacha de “irrisorias” las medidas para acortar la brecha de género

Miles de pensionistas se manifiestan en ciudades de todo el Estado español contra la desigualdad de género en las pensiones, una brecha que ensanchará la reforma que prepara el Gobierno, según denuncian.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 mar 2021 12:09

Barcelona, Madrid, Valencia, Segovia, Oviedo, Cáceres, Palma, Granada, Terrassa, Zaragoza, Murcia, Huelva, Badalona, Las Palmas, Elche, Málaga, Segovia… Miles de personas han salido a la calle este 1 de marzo en casi todas las capitales y en decenas de grandes y medianas ciudades del Estado español para protestar contra la brecha de género en las pensiones y contra la reforma que prepara el Gobierno.

“Vincular la pensión a la trayectoria laboral perjudica gravemente a las mujeres ya que somos nosotras las que tenemos el empleo más precario y las vidas laborales más fluctuantes”, resume una mujer en un vídeo de testimonios elaborado por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). “Tras una vida de trabajo invisible, nuestra pensión también es invisible”, declara otra.

La “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”

Tras años de reclamos por la igualdad de género, la “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”. 

Una diferencia salarial y de prestaciones que provoca que las mujeres mayores tengan muchas más posibilidades de situarse cerca o por debajo del umbral de la pobreza. Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social.

Precariedad laboral
Miren Etxezarreta “La mochila austriaca tiene piedras dentro, no la merienda para la excursión”
La economista Miren Etxezarreta ha publicado ‘La mochila austriaca, qué supone el modelo de pensiones e indemnizaciones de la derecha europea’, una obra divulgativa en la que desmenuza claramente el impacto de esta medida sobre la clase trabajadora.

La subida de las pensiones no contributivas del 1,8%, decidida el 26 de enero por el Gobierno, es “irrisoria”, según denuncian desde Coespe en un comunicado. El 2 de febrero, el Ejecutivo lanzaba otra medida para intentar corregir la brecha de género: un complemento en la pensión de 378 euros anuales por hijo, una medida dirigida salvo excepciones justificadas a las mujeres. Aunque la medida fue calificada por el movimiento pensionista como “positiva” y en el buen camino, esta apenas supone un pequeño paso en la mejora de las desigualdades de género en las pensiones. “Compensar las pérdidas en la percepción de pensiones con 30€ al mes, no va a ser suficiente para compensar la brecha de género actual, que en términos absolutos es de unos 425€ al mes”, señalan desde la Coespe.

Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social

Además de resultar insuficiente, la ley olvida que la brecha de género salarial y de cotizaciones no se produce solo por el cuidado de los hijos sino también por el cuidado de las personas dependientes, que “recae en mayor medida sobre las mujeres”. Este factor no ha sido tenido en cuenta, indican desde esta coordinadora de movimientos pensionistas.

Dirección contraria

Al mismo tiempo que el Gobierno lanzaba estas tímidas medidas para corregir esta situación de desigualdad, la reforma que prepara el Pacto de Toledo y el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá, van en el sentido contrario, critican desde la Coespe, y “agravan la brecha de género”.

“En 20 de las 21 recomendaciones aprobadas, se olvidan de las mujeres y en la que se acuerdan, la número 17, simplemente es para encasillarnos como cuidadoras y recomienda ‘buscar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres’, pero no proporciona ninguna solución”, apuntan en el comunicado.

Una de las recomendaciones más polémicas del Pacto de Toledo, defendida en varias intervenciones por Escrivà, “da el pistolezo de salida a la privatización del sistema público de pensiones con el apoyo del Estado”. Se trata de la estimulación de los llamados sistemas complementarios de pensiones, acordados entre trabajadores y sus empresas. Además de “detraer cotizaciones del sistema público para llevarlos al sistema financiero privado”, denuncian, generan dos tipos de pensiones: unas jubilaciones público-privadas suficientes para una “minoría con sueldos altos” y unas pensiones públicas “meramente asistenciales e insuficientes para la mayoría, sobre todo para las mujeres”.

Si hubiera voluntad de corregir la brecha de género en las pensiones, defienden, solo habría que seguir las recomendaciones de la Carta Social Europea y establecer que la pensión mínima sea igual al salario mínimo, y que este sea el 60% del salario medio. 

“Lograr la plena igualdad en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de Coespe

Para enterrar las desigualdades de género y conseguir unas pensiones dignas para hombres y mujeres, no se trata solo de parar los planes del Pacto de Toledo y del ministro Escrivá, sino de deshacer las últimas reformas en materia de pensiones. “Lograr la plena igualdad en materia social y especialmente en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de la Coespe, en un vídeo de preparación de la movilización de este 1 de marzo.

“Las mujeres no debemos ser ciudadanas precarizadas. Hemos sido, somos y seremos el pilar fundamental de este país. Las mujeres tenemos razón y lo sabemos, por eso vamos a continuar nuestra lucha hasta conseguir la plena igualdad en todos los ámbitos”, subraya Ribera.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#83981
1/3/2021 19:30

(modo ironía) este problema se terminará solo cuando en 30 años ni mujeres ni hombres accedan a pensiones públicas, y habrá igualdad, en el 0

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.