Pensamiento
William Davies: “La mentalidad de la guerra se ha convertido en una forma habitual de organizar la sociedad”

El autor de Estados nerviosos, William Davies, estuvo en Madrid presentando un libro que explica cómo las redes sociales se están convirtiendo en un campo de batalla de emociones y sentimientos antes que de ideas o hechos.

William Davies - 1
William Davies, autor de 'Estados nerviosos'. Elvira Megías
18 nov 2019 06:34

París, finales del siglo XIX. El escándalo es el material que rápidamente incendia una sociedad en un proceso acelerado de transformación económica y política que derivará, en cuestión de pocas décadas, en la primera guerra mundial. El sociólogo Gustave Le Bon —el “célebre doctor”— es, además de un físico aficionado, un pionero de la psicología social. Sus ideas sobre la emergencia de “la multitud” ejercen como un diagnóstico certero para el apetito burgués. Pesimista, militarista y elitista, Le Bon veía crecer cada día a esas masas a las que despreciaba y comenzó a pensar en ellas como un organismo vivo. Una serie de ideas inoculadas entre esas multitudes podían ser como un virus o, como escribe William Davies (Londres, 1976), “la muchedumbre se convierte en un vasto circuito neuronal a través del cual viajan las emociones de un cuerpo a otro, a una velocidad vertiginosa”.

Desde su posición contraria a las masas modernas, Le Bon aportó claves para la crítica… pero también para la utilización de esa potencia multitudinaria. La influencia de su principal obra La Muchedumbre: un estudio de la mente popular ha llegado a líderes y oradores —entre otros, ejem, Adolf Hitler— que encontraron en las ideas sobre manipulación una fórmula de obtener adhesiones inquebrantables. “Exagerar, afirmar, repetir y no intentar jamás demostrar nada mediante razonamiento: he aquí los procedimientos de argumentación familiares a los oradores de las reuniones populares”, escribió Le Bon.

El sociólogo y economista William Davies ha retomado esas ideas sobre la manipulación de masas nacidas de la crisis de las naciones del siglo XIX en el contexto del nacimiento de las redes sociales, el big data y la inteligencia artificial. Estados Nerviosos, cómo las emociones se han adueñado de la sociedad (Sexto piso, 2019) es un ensayo que pretende comprender la política de los sentimientos, una ola que está aupando a los movimientos xenófobos en todo el mundo. Twitter o Facebook son medios de comunicación “calientes” que generan reacciones físicas en quienes participan en ellos, lo que ofrece una oportunidad de negocio y de obtención de poder a actores destacados del panorama político. Pero, advierte Davis, no hay un retorno posible a la “razón” como única guía de funcionamiento. Los sentimientos, nuestras reacciones, son un material delicado, pero ninguna propuesta se entenderá en el futuro sin las emociones: sin el amor, el placer o la rabia.

En la segunda mitad de Estados Nerviosos escribes acerca de las ideas de Carl von Clausewitz sobre la guerra. Leyéndolo me preguntaba si es que estamos en los primeros años de algún tipo de guerra.
La definición de guerra ha sido algo muy difícil de definir de un tiempo a esta parte. Por dos o tres motivos. En primer lugar, cada vez más, las metáforas y el lenguaje de la guerra han pasado a ser mucho más comunes en la política. Pero esto no es del todo nuevo porque, como sabes, en Estados Unidos hubo una “guerra contra las drogas” bajo el mandato de Bush y después hubo una “guerra contra el terror”. En Gran Bretaña, en este momento, hay indignación por el hecho de que Boris Johnson utilice lenguaje como “rendición” o “colaboracionismo” en relación al Brexit y eso se considera extremadamente peligroso.

Cuando el lenguaje de la guerra entra en la política, lo que conlleva es una destrucción del espacio del compromiso. Esto significa, básicamente, que si hablas en términos bélicos dejas de reconocer que estás obligado a algo, y eso es lo que consigue el lenguaje, por ejemplo, cuando hablamos de guerras culturales, que es una expresión que ha prosperado para explicar cosas como las divisiones en las sociedades democráticas entre, por ejemplo, los universitarios y los demás.

Hoy los políticos se introducen en una especie de competencia en las redes sociales, porque ven cómo el Joker, la persona que hace reír, que consigue una reacción visceral, se convierte en el personaje ideal para crear esa reacción afectiva

Pero, otro aspecto más cercano a las ideas de Clausewitz es que las tecnologías de la guerra se están utilizando indistintamente en conflictos militares y en la sociedad civil. Sabemos, por ejemplo, que Rusia practica la guerra de la información para perturbar democracias en todo el mundo. Es un hecho que conocemos, no sabemos exactamente hasta dónde está llegando, pero sí que está pasando por lo menos hasta cierto punto. Sabemos que el Pentágono está utilizando tecnologías para influenciar a las masas, en el ámbito civil y económico, mediante técnicas de contrainsurgencia y contraterrorismo. He escrito sobre la compañía de Peter Thiel, Palantir, una compañía comercial que atraviesa fronteras de muchas maneras y que obtiene muchos contratos en actividades de contraterrorismo y para influenciar a la gente. Pero también está siendo usado para vigilancia y potencialmente puede ser usado para investigaciones de mercado, porque estas tecnologías nos ven como ejércitos de gente, como hordas. Y en ese sentido, la mentalidad de la guerra y las técnicas políticas de manipulación, que son potencialmente muy violentas, se han convertido en formas habituales de organizar la sociedad. De este modo, los partidos políticos, los movimientos políticos son vistos como un ejército a movilizar y no como personas que deben ser representadas.

¿Se usan los sentimientos y las emociones como las armas de esa guerra?
La publicidad siempre ha intentado guiar a la gente a este tipo de comportamiento, en muchos sentidos tan apetitoso. En mi libro anterior, La industria de la felicidad, que se publicó hace tres años en España, hablaba de los orígenes de ese esfuerzo para usar la investigación psicológica para tratar de hacer que la gente vaya de compras de cierta manera y vote de determinada manera. Así que no deberíamos exagerar sobre cómo de novedosas son estas técnicas. Pero, claramente, esta segmentación psicográfica con mensajes que están cuidadosamente diseñados para obtener determinada reacción de la gente es un fenómeno muy preocupante. Sabemos que fue decisivo en el referéndum del Brexit de 2016. En los dos días previos a la votación, la campaña por la salida estaba dirigiéndose a gente que normalmente no vota. Esto un aspecto importante de esta nueva política, el hecho de que moviliza a las personas que antes eran simplemente apáticas, no les importaba que la política no fuera para ellos. Esas personas fueron “golpeadas” con imágenes terribles, con la idea de que Turquía va a entrar en la Unión Europea y se van a meter en tu ciudad, etc. Buscan inducir una serie de emociones en la gente, movilizarlas y que voten. Y este tipo de propaganda es propaganda de guerra. De nuevo, tiene precedentes, pero la economía de plataformas permite hacer esto de una manera más cuidadosa y estratégica. El santo grial, la principal meta del marketing o la influencia a través de las redes sociales —más específicamente de los influencers— es producir los contenidos que generan adhesión.

Los empresarios detrás de estas compañías tienen un tipo de mentalidad napoleónica, sienten que están construyendo imperios

Ese vínculo puede tener muchos significados, pero también presupone algún tipo de reacción: que la gente preste atención, que la gente haga clic, que a la gente le guste o le disguste ese estímulo —de hecho el disgusto es tan bueno como el “me gusta”, la rabia es tan buena como el amor en el contexto de las redes sociales— lo que significa es que estás vinculándote aquí en lugar de allá. Para quienes están mirando “al otro lado” de esas plataformas eso es una ciencia, deben averiguar qué tipo de contenidos crean esa adhesión, y tiende a ser el contenido que provoca no el pensamiento racional, si no el “cuerpo emocional”: la parte de nosotros que reacciona independientemente de lo que pensemos, impulsivamente: “esto es asqueroso, esto es espantoso o esto es maravilloso”.

Después del libro he publicado un artículo sobre por qué hay tantos cómicos hoy en día en política: Bepe Grillo, Boris Johnson, que se hizo famoso en tertulias cómicas en los 90, o el nuevo primer ministro de Ucrania [Oleksiy Honcharuk]. Hoy los políticos se introducen en una especie de competencia en las redes sociales; ven cómo el Joker, la persona que hace reír, que consigue una reacción visceral, se convierte en el personaje ideal para crear esa reacción afectiva. Por ejemplo, Donald Trump fue una estrella de los reality. Sabía cómo actuar de determinada forma para que la gente se sentase y mirase. Y eso es lo que son nuestros políticos hoy en día: un cruce de la telerrealidad con la comedia.

William Davies - 3
William Davies, autor de 'Estados nerviosos'. Elvira Megías
El libro defiendes, en cualquier caso, que Trump o Johnson son síntomas de la enfermedad, no la enfermedad en sí. ¿Cuál es esa enfermedad?
En primer lugar, hemos descuidado los mecanismos con los que la sociedad solía representarse a sí misma. Creo que la democracia liberal y el liberalismo en general es un proyecto de representación complejo. En la primera parte del libro trato de explicar que pensamos que la democracia representativa tiene dos partidos, un Parlamento, etcétera. y eso se ha descuidado mucho durante los años 80, 90 y 2000 con el discurso de que cuestiones como las políticas económicas deben ser manejadas por gente que no ha sido elegida por nadie, me refiero a los tecnócratas. Pero también los partidos se han convertido en máquinas, han creado también nuevas formas de manipular a través de los medios. La gente normal no tiene nada que ganar militando en los partidos políticos en el sentido de lo que tenían que ganar en los años 50. Creo que hay una pérdida ahí. Gracias a gente como Thomas Piketty sabemos que la desigualdad no es solo “un sentimiento”, sabemos objetivamente qué es y qué esta pasando. Pero los economistas han descuidado eso durante mucho, mucho tiempo. También los Gobiernos y los políticos. A menudo usan las estadísticas para silenciar argumentos —“El PIB está creciendo, el desempleo es aburrido y todo va bien”— no está bien: esos números se han usado mucho tiempo para suprimir el debate.

Creo que es posible decir que Amazon tiene muchas de las atribuciones de un estado soberano

Mientras tanto, ha ido creciendo y creciendo esta otra infraestructura, particularmente a partir de los primeros años 90, que básicamente es una infraestructura para manejar las reacciones en tiempo real. Primero fue en la economía financiera, que convierte a la economía en esta especie de “estado nervioso”. Es un estado nervioso en el que nadie tiene que estar a cargo y las empresas están en constante estado de reactividad. Después, nuestro entorno de medios de comunicación se ha movido de una forma similar, con el nacimiento de las redes sociales y el nacimiento de noticias en tiempo real. Nadie necesita hechos en este entorno, todo lo que se necesita es la última actualización, la última imagen. Hay acontecimientos teniendo lugar en todo momento —estos días en Barcelona, por ejemplo— pero la gente recurre a los medios no para reportes narrativos o para buscar un contexto válido, sino que, cada vez más, la función de los medios en nuestra vida es cubrir una demanda: “Quiero ver a la policía golpeando algo”, “Necesito estar en el momento”, “quiero sentir cómo es”... y, ya sabes, eso es difícil. Pero eso es lo que las redes sociales nos enseñan a esperar. Es lo que creo que hay que explicar; cómo una forma de entender el mundo se ha deteriorado y cómo ha surgido esa otra.

Para las grandes empresas de Silicon Valley, ¿se trata solo de dinero? ¿Están intentando demostrar algo? ¿Quieren llevar las democracias a un límite?
Obviamente, están haciendo mucho dinero en la actualidad. Los gigantes como Amazon, Google, Facebook, se han convertido en condicionantes de los mercados, la sociedad civil o la democracia. Y esto es muy peligroso. Google puede destruir pequeños comercios solo cambiando el algoritmo de sus anuncios. Amazon puede hacerlo con las librerías. Facebook puede hacerlo con las democracias. ¿Qué quieren realmente? Es difícil de saber. Ellos todavía tienen una visión iluminada sobre lo que están llevando a cabo que, bajo mi punto de vista, es algo delirante.

Creo que es posible decir que Amazon tiene muchas de las atribuciones de un estado soberano. Tienen la capacidad de destruir; ya sabes, el Pentágono ahora depende de Amazon para su computación en la nube, etc. Por eso el tipo de competencia en la que participan, de alguna manera se entiende mejor como una competencia de guerra que como una competencia de mercado. Las leyes anti-Trust, por ejemplo, no funcionan para ellos, porque no se engloban en un mercado. Los empresarios detrás de estas compañías tienen un tipo de mentalidad napoleónica, sienten que están construyendo imperios. En ese sentido, es una forma de imperialismo. No necesitan hacer dinero, ya han hecho mucho, no necesitan hacer negocios como tal.

El libro insiste en que debemos entender y utilizar las emociones también para luchar contra estos tipos de manipulación, que posiblemente la razón no sea suficiente para combatir estas prácticas.
Creo que nuestra propia comprensión de lo que significa ser humano es muy diferente de lo que era hace 30 años. Mi hija tiene seis años, está en la escuela, y en su clase ha aprendido cosas sobre su cerebro; trabajan para preparar a las criaturas respecto a posibles problemas de salud mental, hacen meditación en el aula. Eso a mí no me gusta demasiado, pero ella habla sobre su cortex frontal y cosas así. Estamos en una sociedad en la que sabemos ciertamente más sobre nuestras reacciones físicas, sobre nuestro comportamiento y nuestras experiencias. Los partidos políticos interactúan con nosotros tratando de provocar esas reacciones instintivas. Somos “seres reactivos”, de alguna manera. Afortunadamente seguimos “pensando” cosas pero esa particularidad nuestra no va a sustituir a la otra de repente. Y la gente no va a decir un día: “Tenemos que confiar en esta otra gente por sus modelos, sus teorías o por sus datos”. Creo que el reto es rescatar cosas del proyecto liberal, que es un proyecto pacifista.

Ese proyecto es acerca de la defensa de la paz y la oposición contra la violencia. Si seguimos pensando de esa manera, no obstante, tenemos que comprender aspectos del ser humano que pueden ser movilizados para seguir esa agenda, como una forma de anti violencia o no violencia pero también para la preservación de la vida y de la salud. El estatus, por ejemplo, de los sistemas sanitarios es uno de los temas políticos fundamentales. Por supuesto necesitamos que la ley funcione, pero también necesitamos un tipo de igualitarismo que garantice la vida para toda la humanidad. Creo que eso está amenazado en este momento. Los muros, las fronteras que los nacionalistas quieren levantar, lo que dicen es que hay gente que debe morir y gente que debe vivir. Este es el terreno en el que se mueve ahora la política, esa es una agenda en la que las emociones están en el centro. La gente se tiene que movilizar, porque quienes quieren violencia saben cómo hacerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#43477
21/11/2019 17:35

Están inoculando el virus de que somos demasiados humanos compitiendo por los recursos limitados de este mundo, y que es mejor estar al lado de quien esté dispuesto a utilizar el arsenal nuclear para mantener los privilegios.
Y, en esa lógica de "extinción masiva", los pobres, las minorias, las mujeres son las primeras victimas.

3
0
#48741
8/3/2020 9:17

Nos debatimos en una constante esquizofrenia entre razón y víscera, entre ideales democráticos y amenazas de caos social. El compromiso y atención plena son ejercicios escasamente practicados en esta ilusión de bienestar y hedonismo. Hay individuos responsables capaces de marcar la diferencia, pero cuánto se puede retener la onírica desbordante de la sinrazón

1
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.