Pensamiento
Colectivo de dos

Se trata de la posibilidad de que de la unión de dos personas surjan entes nuevos, algo que no es solo un asunto que concierne a la ficción sino que se da también, según la autora, en la vida real.

Belén Gopegui presenta nuevo libro
La escritora Belén Gopegui ha publicado una nueva novela, 'Quédate este día y esta noche conmigo'. Álvaro Minguito
@magoa_
5 nov 2017 17:23

Una conversación

En una entrevista en televisión, Carmen Martín Gaite decía que escribir era un sucedáneo de la conversación: «si siempre pudiéramos hablar bien con toda la gente, tal como queremos y tuviéramos un tiempo, un plazo narrativo, una pausa, para hablar y ser escuchados y escuchar, quizás no escribiríamos. Es un sucedáneo, en vista de que no encuentras ese interlocutor, te pones a escribir. (...) Lo que motiva todas las neurosis del ser humano es lo mal que habla con sus semejantes.»

Una especie de conversación, un espacio de dos personas hablando, es lo que Belén Gopegui nos presenta en Quédate este día y esta noche conmigo. Aquí dos personajes envían un currículum vitae a Google, currículum que constituye la historia de la novela. A la extrañeza de convertir un currículum en una novela se añade algo no menos extraño: una voz plural.

No es la primera vez que Belén Gopegui intenta algo parecido, ya en El padre de Blancanieves había hecho hablar a un colectivo, la asamblea. La peculiaridad de Quédate este día y esta noche conmigo está en que el cuerpo de la novela toma la forma de una solicitud de trabajo que se escribe entre dos, pero no a dos manos, como sería razonable pensar, sino como si Mateo y Olga (sus protagonistas) constituyeran un sujeto diferente, un colectivo de dos; dicho de otro modo: se trata de la posibilidad de que de la unión de dos personas surjan entes nuevos, algo que no es solo un asunto que concierne a la ficción sino que se da también, según la autora, en la vida real.  

Tanto Mateo como Olga saben que Google tiende a preguntar las cosas que ya sabe. Lo que ellos se proponen desautoriza la autoridad del contrato del currículum vitae estándar para ser ellos mismos quienes elijan cómo confeccionar un modelo propio mediante palabras con el cual poder llegar a entrar en los sueños de Google. Cualquier otra cosa sería repetición. De este modo, la propia escritura del currículum se rebela revelando la dignidad que está en lo que Google ignora, pues la propuesta de Mateo y Olga no es dar a Google lo que pide sino lo que ellos necesitan.

problemas políticoS 

En la presentación del libro que tuvo lugar en La Térmica, en Málaga, el pasado viernes 3 de noviembre, ante una pregunta sobre el riesgo que conllevaba la escritura de la novela, la autora indicó que más que riesgo es un deber de quien escribe el probar cosas nuevas para encontrar caminos y salidas, más en momentos complejos como el actual y que la escritura de Lo real había marcado un antes y un después en su trayectoria literaria. Curiosamente, a pesar de que en la cultura de empresa arriesgarse está bien valorado, en literatura no es así, señaló.

Dos de las principales preocupaciones de Mateo y Olga a lo largo de sus conversaciones son la libertad y la meritocracia. En la novela nos queda claro que la igualdad no es un punto de partida sino algo que hay que cultivar. Según la autora, lo que hay que denunciar es el mito de la igualdad de oportunidades, pues no hay nada más utópico. Todo cuanto se usa para conseguir la igualdad de oportunidades acaba sirviendo para reforzar la desigualdad y la desigualdad no se corrige con becas sino con un cambio de condiciones.

Otra de las cuestiones clave es ver qué cosas dependen de nuestra voluntad y cuáles no. Según Belén Gopegui son pocas las cosas que dependen de nuestra voluntad. El verdadero problema es cómo nos organizamos para vivir dignamente, es decir, no es tanto un problema de mérito como una cuestión de cómo se trata a las personas. Pero aunque sea poco lo que podemos elegir, esto no significa que no haya que luchar.

Una de las cosas que habría que intentar hacer, según ella, es incluir a la ciencia en todos los pequeños espacios de militancia y a las personas que trabajan en esos ámbitos. Su ausencia se hace evidente en la redacción de los manifiestos, pues suele pedirse la firma solo a directores, actores o escritores, pero no a la gente que trabaja en un laboratorio farmacéutico, un centro de inteligencia artificial o una fábrica de componentes electrónicos y sería interesante que ellos estuviesen ahí, piensa la autora.

Por otro lado, en la cuestión del I+D, no se trataría únicamente de reclamar mayor presupuesto en I+D sino de saber de qué I+D se trata; saber, por ejemplo, por qué las patentes de las universidades pasan directamente a una empresa privada o por qué los correos de todas las universidades españolas son gestionados por una compañía estadounidense como Gmail. Que los datos de la investigación de un país y las conversaciones de sus profesores estén en un servidor de Estados Unidos es un problema político (en realidad, una nueva forma de imperialismo). 

NO TODO SEGUIRÁ IGUAL

En un momento de la novela Olga reconoce que la probabilidad de que su solicitud llame la atención de los reclutadores es baja, pero será mayor que el envío de una solicitud normal. Más allá del éxito o el fracaso de la solicitud, el acto de escritura de ese currículum propio tiene repercusiones en ellos, así que «aquí no todo seguirá igual.» Algo parecido sucede en la literatura a la que nos acostumbra Gopegui, también tras la lectura de sus libros algunas cosas dejan de ser como parecían, nosotras dejamos de ser quienes éramos. 

En Quédate este día y esta noche conmigo se crean las condiciones para un espacio donde dos personas pueden hablar y nos recuerdan que sigue existiendo un sitio, la literatura, en donde es posible prolongar una conversación e incluso hablar mejor con nuestros iguales.

Solo en el mejor de los mundos posibles no sería deseable algo semejante. 

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.