Partidos políticos
PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus

La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos. Sorpresa por la arremetida de Génova contra el PNV.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 10 Miguel Tellado
Miguel Tellado, el portavoz de la derecha tradicional española. David F. Sabadell

Los dos partidos alfa del sistema político están en modo campaña. La gestión es un punto en el horizonte lejano por estos días. La acción está a merced de la semiótica y de ganar la narrativa, como si estuviéramos en la antesala de unos comicios generales. Por varios motivos, Alberto Núñez Feijóo cree que este es el año en que podrá tumbar a Sánchez, mientras que el líder del PSOE quiere resistir pero sabe que todo tiene un límite.

Al ciudadano medio de clase trabajadora y clase media le asiste todo el derecho de cabrearse: con la caída del real decreto ‘ómnibus’ se afectó directamente sus intereses en lo que hace al transporte público y el evitar desahucios en situación de vulnerabilidad. Millones de pensionistas verán mermado su poder adquisitivo y los afectados por la dana verán postergadas sus ayudas, entre otras varias cuestiones de las 90 páginas del decreto.

Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.


¿Pero si era tan importante para la mayoría social, como los dos grandes partidos admiten, por qué tuvieron tácticas que llevaron a que se tumben los decretos sociales? Allí radica el epicentro de la cuestión. Quizás no es el escenario menos deseado.

Jugando con fuego

El choque es total y a todo o nada. La crudeza del enfrentamiento ha llegado a niveles que sorprenden hasta a dirigentes de primera línea. Una de las diputadas más importantes del hemiciclo comentaba al salir del Congreso, con una cara de imborrable decepción, antes de volver a su capital de provincia: “No puedo entender lo del PP, los pensionistas son su base electoral. De Junts no podemos esperar nada pero el PP se supone que es un partido de Estado”.

Moncloa sabía que esto podía ocurrir y muchos legisladores, especialmente los aliados, creen que no hizo lo suficiente para evitarlo

Complicarle la vida a millones de personas, y en definitiva a todo un país, no puede ser baladí. Que el PP y el PSOE apuestan a la polarización no cabe duda, pero los límites entre táctica electoral y disociación de la realidad del ciudadano de a pie se han vuelto difusos.

Moncloa sabía que esto podía ocurrir y muchos legisladores, especialmente los aliados, creen que no hizo lo suficiente para evitarlo. Un ministro y miembro de la Ejecutiva socialista aseguraba en conversación informal con la prensa que lo del real-decreto ómnibus “estaba requete negociado y no solo negociado sino acordado, y quien diga que no, miente” y recalcaba que Junts no había expresado desacuerdos con su contenido en su momento aunque luego “por algunas circunstancias” han decidido volver al ‘no a tot’.

Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.


Los siete escaños que responden al liderazgo de Carles Puigdemont no suelen abstenerse, casi siempre votan en positivo o negativo o simplemente no acuden al hemiciclo. Con su abstención y el voto a favor de todos los partidos que apoyaron la investidura de Sánchez también se podría haber aprobado el real decreto. Si lo que dice el ministro es cierto, algo pasó que Junts viró sobre el final.

Siempre herméticos y de poca conversación con la prensa, los diputados de Junts jugaron con el misterio hasta el final. En el PP también evaluaban su propia actitud según lo que hiciera Puigdemont. Alguien escuchó decir a Elías Bendodo, el número tres del partido, poco antes del mediodía, que no era seguro el voto negativo y que se iba a tener que esperar hasta último momento. En realidad, querían saber qué harían los independentistas de la derecha catalana: Génova no quería pagar el coste si el decreto salía aprobado y se hubiera abstenido, señalan algunos que conocen a los conservadores. Pero al ganar el ‘no’, vieron la oportunidad.

Ahora Ferraz y Moncloa van por el triunfo en la narrativa y que la gente perciba durante unos días los efectos de la votación

¿Oportunidad de qué? De ver realizado su objetivo. Aunque parezca un poco insólito y de política pueril, querían enviar un mensaje simbólico al tumbar los decretos sociales. Una de las personas del entorno de Feijóo y de trato cotidiano con él explicaba que, palabras más palabras menos, lo que querían era que se visualice que el resultado del Congreso lo define el presidente del PP y que la mayoría de la cámara se inclina según su voluntad. “Que la gente vea que la votación acaba siendo como quiere el líder de la oposición y no el presidente”, señalaba. Feijóo no estuvo presente en el pleno, hasta en eso se cuida de hacer espejo con Sánchez, que estaba en Davos.

Esta demostración de poder presunto, que el tiempo dirá si le deparó éxito o un disparo en el pie, no fue del agrado de todos. Una legisladora del bloque de investidura comentaba a El Salto que al menos dos colegas del hemiciclo electos por el PP en provincias de la periferia le hicieron saber su disconformidad con lo ocurrido y que no les gustaba cómo se había decantado lo del ‘ómnibus’.

Por su parte, el PSOE sabe que siempre mejor es ganar pero que si no se puede, también es posible intentar ganar perdiendo. Ahora Ferraz y Moncloa van por el triunfo en la narrativa y que la gente perciba durante unos días los efectos de la votación. Retratar a las derechas y lo que son capaces de hacer, aunque cueste el sufrimiento.

La estrategia estaba escenificada y se pudo comprobar con las reacciones de los dos ‘superministros’: María Jesús Montero y Félix Bolaños. El ministro de Presidencia, minutos antes de la votación, paró veinte segundos frente a los medios para solamente decir: “Cuando haya 12 millones de pensionistas que no tengan aumento en su pensión, que recuerden que es por el PP y la compañía de otros. Y cuando a la gente mañana le suba el transporte publico, que recuerde que es por el PP, en compañía de otros”.

Visiblemente enfadada, la vicepresidenta primera, que suele detenerse a responder a la prensa, esta vez solamente pidió a los periodistas que le pregunten “a quienes votaron ‘no’”, y ante las repreguntas sobre qué actitud tomará el Gobierno ante la caída de las ayudas, insistió con firmeza: “¡Que respondan los que votaron en contra!”.

“Causan dolor social”, ha dicho Pedro Sánchez sobre PP, Vox y Junts, al día siguiente. El Ejecutivo ha filtrado a medios cercanos que tiene previsto dejar varios días sin acción política sobre estas medidas para retratar a las derechas. Una disociación entre relato y gestión típica de momentos de campaña. Ya el miércoles por la tarde advertían que de ninguna manera pensaban convocar un Consejo de Ministros extraordinario.

Feijóo ha propuesto que lo de las pensiones, la ayuda al transporte y a los afectados de la dana se traten en un nuevo real decreto y su partido ha presentado tres proposiciones al respecto. Puigdemont ha respondido con algo similar. Sorprende que si ahora están tan preocupados por los efectos sociales no intentaron una solución hace más de un mes cuando todos en el Congreso sabían que el escudo social se vencía y debía ser prorrogado. Inexplicable.

Fiscalidad
Impuestos El culebrón, más político que económico, de los impuestos energéticos
El impuesto a las grandes energéticas, el de producción eléctrica y el del diésel se convierten en los campos de batalla política con los Presupuestos de fondo.

Génova vs Sabin Etxea

Ha dejado de ser una anécdota parlamentaria y ha pasado a convertirse en uno de los datos relevantes de esta legislatura: el enfrentamiento entre el PP y el PNV. La relación pasa por su peor momento en mucho tiempo y varios legisladores tampoco lo entienden.

Si bien Feijóo ha puesto el énfasis horas después de tumbar el decreto que no querían “ayudas a la okupación ilegal”, el motivo principal que dio el PP a través de Juan Bravo y el lenguaraz Miguel Tellado fue que la medida incluía la devolución al PNV del edificio del gobierno vasco en el exilio, que en su momento fue ocupado por la Gestapo nazi durante la Segunda Guerra.

La diputada Sagastizabal llamó “lotsagabe” (sinvergüenza, en euskera) en el atril a Tellado por sus declaraciones y le espetó “ustedes sigan haciendo amigos”, en una advertencia elíptica sobre futuros apoyos que para Feijóo podrían ser necesarios. Bravo no quiso bajar el tono: “Señores del PNV, expliquen sus derechos en vez de insultar. Pero utilizar el patrimonio del Estado para beneficiar a un partido político está mal. Aquí no venimos a hacer amigos, venimos a defender a los españoles, y si la amistad cuesta 16 millones de euros, eso no es amistad”. La cifra es en alusión al valor estimado del palacete.

“Supongo que hacen una mala lectura, pensar que Euskadi es Galicia y no es así. Creen que nuestros votantes se pasarán al PP porque dicen que estamos vendidos a la izquierda y todo eso…y es no entender al votante vasco. Es políticamente muy torpe. Y Tellado es además muy maleducado, pero bueno, no tiene una base fuerte ideológica, viene de la izquierda gallega y ahora está defendiendo posiciones neofascistas. Que cada uno aguante su vela”, comentaba Aitor Esteban, ofuscado y sorprendido, ante la prensa. Al rato, en el debate de la Diputación permanente que ya ningún medio seguía con atención, Tellado no quiso dejar el asunto: “Seré breve para que los compañeros del PNV vayan a cambiar las llaves del palacete de París. ¡No les pertenece!”.

Un alto cargo de Génova preguntado por El Salto respondía: “Sí, a muchos les ha sorprendido la escalada. Pero es que ellos no aflojan, no bajan el tono tampoco. Son muy ‘especialitos’ y hay una cuestión de tonos distintos”. También le quitó importancia a la necesidad que el PP podría tener de los siempre cinco o seis escaños ‘jeltzales’. Es que esa preocupación corresponde al terreno del largo plazo y eso ahora no toca: el modo campaña ya está aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
RamonA
25/1/2025 12:08

El “dolor social” se va a utilizar, por parte del PXXE, para “retratar a la derecha”. Y mientras tanto que la gente siga sufriendo en aras de cálculos electorales. Tu “partido de izquierdas”. Decepción tras decepción.

0
0
3jackdaws
3jackdaws
24/1/2025 8:30

Cansan y aburren, nos importa muy poco el palacete. Sorprende que nuestros supuestos representantes monten estas trifulcas absurdas cuando deberían tomarse más en serio su trabajo y no perjudicar a la gente eliminando ayudas al transporte y subidas de pensiones por chorradas. No tienen vergüenza ninguno, ni el PPSOE, ni el PNV, ni Junts.

3
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.