Paro nacional
Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia

La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.
Víctimas policía paro nacional
Yinson Andrés Angulo Rodríguez, Edwin Villa Escobar, Marcelo Agredo Inchima, Kevin Antoni Agudelo, Santiago Andrés Murillo, Nicolás Guerrero. Seis de los jóvenes asesinados por la policía en Colombia durante el paro nacional.
9 jun 2021 15:26

De momento solo hay un agente imputado por las actuaciones de la Policía durante las protestas que tienen lugar en Colombia desde finales del mes de abril. Se trata del presunto asesino de Marcelo Agredo, quien lanzó una patada a un policía que respondió disparándole a la cabeza.

El caso de Agredo es uno de los 16 homicidios llevados a cabo por la policía en los que Human Rights Watch (HWR) ha corroborado en sus investigaciones. Hay otros cuatro casos también relacionados con la acción policial, si bien hay una salvedad: en los 16 casos se trata de muerte por armas de fuego, disparados a cabeza o tórax, es decir, según HWR con intención de matar. 

En los otro cuatro casos “que son responsabilidad” de la policía se ha constatado que es el producto de golpizas o como el resultado de bombas lacrimógenas lanzados al cuerpo o al rostro.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta organización ha presentado a partir de las 15h hora española, los resultados de un informe que analiza la brutalidad policial en el contexto de las manifestaciones. La organización ha corroborado que se han producido 68 muertes en “denuncias creíbles” tras un trabajo de documentación que ha sido realizado por medio de 150 entrevistas con víctimas, abogados, funcionarios, testigos y familiares de víctimas.

“Hemos podido tener acceso a información, que incluye fotos, vídeos, necropsias e información médica”, ha señalado Vivanco. En los 68 casos hay nombres, datos, y “sabemos que hay un cuerpo en medicina legal”, ha reseñado este experto. 

“Podemos señalar que las 68 son denuncias creíbles, no podemos afirmar más que eso”, ha dicho Vivanco, de esas 68 “hemos podido indagar con rigor la situación de esos 34 casos”. En la mitad de ellos, por tanto, no ha avanzado aun la investigación.

El informe de HRW constata al menos dos violaciones a mujeres por parte de funcionarios de la policía, 14 han sufrido otros tipos de agresión sexual y se han dado 71 casos de violencia basada en el género.

Más de 1.100 manifestantes y transeúntes han sufrido lesiones desde el 28 de abril, estima el informe, aunque se reconoce que la cifra puede ser mucho mayor. Nueve personas han sufrido lesiones oculares graves por el lanzamiento de gases lacrimógenos o por otros proyectiles lanzados por material antidisturbios. Siete de esas víctimas podrían perder completamente la vista.

El informe confirma también que se han producido hasta 6.000 detenciones arbitrarias. Vivanco ha denunciado la práctica que les permite el llamado “traslado por protección”, a juicio de este experto “una fórmula absolutamente abusiva, centrada en la discreccionalidad y el capricho”. HRW ha pedido la derogación de esta figura y la erradicación de esta práctica.

Hay 90 casos de desapariciones aun no resueltos, de una cifra inicial de 400 casos emitida por Defensoría del Pueblo. “Es una cifra seria”, ha dicho Vivanco, “que hay que insertar en el contexto de las detenciones arbitrarias” sin control judicial. HRW espera que se aclare el paradero de esas 90 personas.

Vivanco no ha eludido la presencia de civiles junto a la policía para sofocar las protestas en Colombia. “Nos parece un gran escándalo”, ha dicho Vivanco, que ha pedido una investigación sobre los agentes que colaboraron con esos civiles. Se ha centrado eso sí en los casos de abusos policiales y en los anuncios de reforma del presidente Iván Duque, al que ha pedido mayor decisión. La policía, según este experto, debe dejar de estar adscrita al Ministerio de Defensa, hecho que la convierte en susceptible de aplicar la “doctrina de enemigo interno”.

El informe se va a presentar hoy al presidente Iván Duque. La policía colombiana “no cuenta con controles que respeten los derechos básicos, de ese derecho fundamental como es el derecho a la protesta pacífica”, ha concluido este experto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.
Paro nacional
Amnistía Internacional Cali fue el punto cero de la violencia durante el Paro Nacional de Colombia
La organización internacional denuncia en un informe la violencia policial y la connivencia con actores civiles armados que se ha ejercido en Cali, el epicentro de la protesta en Colombia.
Paro nacional
El momento decisivo de las protestas en Colombia
Sindicatos, estudiantes y grupos de resistencia encaran el tercer mes de estallido social tomando posiciones para una gran movilización el 20 de julio, mientras que crece la presión internacional sobre el gobierno por las violaciones de derechos humanos.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Decenas de miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.