Paro nacional
Human Rights Watch constata al menos 20 muertes a manos de la policía en las protestas de Colombia

La organización no gubernamental ha documentado con pruebas fehacientes hasta 68 casos de muerte relacionados con las protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.
Víctimas policía paro nacional
Yinson Andrés Angulo Rodríguez, Edwin Villa Escobar, Marcelo Agredo Inchima, Kevin Antoni Agudelo, Santiago Andrés Murillo, Nicolás Guerrero. Seis de los jóvenes asesinados por la policía en Colombia durante el paro nacional.
9 jun 2021 15:26

De momento solo hay un agente imputado por las actuaciones de la Policía durante las protestas que tienen lugar en Colombia desde finales del mes de abril. Se trata del presunto asesino de Marcelo Agredo, quien lanzó una patada a un policía que respondió disparándole a la cabeza.

El caso de Agredo es uno de los 16 homicidios llevados a cabo por la policía en los que Human Rights Watch (HWR) ha corroborado en sus investigaciones. Hay otros cuatro casos también relacionados con la acción policial, si bien hay una salvedad: en los 16 casos se trata de muerte por armas de fuego, disparados a cabeza o tórax, es decir, según HWR con intención de matar. 

En los otro cuatro casos “que son responsabilidad” de la policía se ha constatado que es el producto de golpizas o como el resultado de bombas lacrimógenas lanzados al cuerpo o al rostro.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta organización ha presentado a partir de las 15h hora española, los resultados de un informe que analiza la brutalidad policial en el contexto de las manifestaciones. La organización ha corroborado que se han producido 68 muertes en “denuncias creíbles” tras un trabajo de documentación que ha sido realizado por medio de 150 entrevistas con víctimas, abogados, funcionarios, testigos y familiares de víctimas.

“Hemos podido tener acceso a información, que incluye fotos, vídeos, necropsias e información médica”, ha señalado Vivanco. En los 68 casos hay nombres, datos, y “sabemos que hay un cuerpo en medicina legal”, ha reseñado este experto. 

“Podemos señalar que las 68 son denuncias creíbles, no podemos afirmar más que eso”, ha dicho Vivanco, de esas 68 “hemos podido indagar con rigor la situación de esos 34 casos”. En la mitad de ellos, por tanto, no ha avanzado aun la investigación.

El informe de HRW constata al menos dos violaciones a mujeres por parte de funcionarios de la policía, 14 han sufrido otros tipos de agresión sexual y se han dado 71 casos de violencia basada en el género.

Más de 1.100 manifestantes y transeúntes han sufrido lesiones desde el 28 de abril, estima el informe, aunque se reconoce que la cifra puede ser mucho mayor. Nueve personas han sufrido lesiones oculares graves por el lanzamiento de gases lacrimógenos o por otros proyectiles lanzados por material antidisturbios. Siete de esas víctimas podrían perder completamente la vista.

El informe confirma también que se han producido hasta 6.000 detenciones arbitrarias. Vivanco ha denunciado la práctica que les permite el llamado “traslado por protección”, a juicio de este experto “una fórmula absolutamente abusiva, centrada en la discreccionalidad y el capricho”. HRW ha pedido la derogación de esta figura y la erradicación de esta práctica.

Hay 90 casos de desapariciones aun no resueltos, de una cifra inicial de 400 casos emitida por Defensoría del Pueblo. “Es una cifra seria”, ha dicho Vivanco, “que hay que insertar en el contexto de las detenciones arbitrarias” sin control judicial. HRW espera que se aclare el paradero de esas 90 personas.

Vivanco no ha eludido la presencia de civiles junto a la policía para sofocar las protestas en Colombia. “Nos parece un gran escándalo”, ha dicho Vivanco, que ha pedido una investigación sobre los agentes que colaboraron con esos civiles. Se ha centrado eso sí en los casos de abusos policiales y en los anuncios de reforma del presidente Iván Duque, al que ha pedido mayor decisión. La policía, según este experto, debe dejar de estar adscrita al Ministerio de Defensa, hecho que la convierte en susceptible de aplicar la “doctrina de enemigo interno”.

El informe se va a presentar hoy al presidente Iván Duque. La policía colombiana “no cuenta con controles que respeten los derechos básicos, de ese derecho fundamental como es el derecho a la protesta pacífica”, ha concluido este experto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.
Paro nacional
Amnistía Internacional Cali fue el punto cero de la violencia durante el Paro Nacional de Colombia
La organización internacional denuncia en un informe la violencia policial y la connivencia con actores civiles armados que se ha ejercido en Cali, el epicentro de la protesta en Colombia.
Paro nacional
El momento decisivo de las protestas en Colombia
Sindicatos, estudiantes y grupos de resistencia encaran el tercer mes de estallido social tomando posiciones para una gran movilización el 20 de julio, mientras que crece la presión internacional sobre el gobierno por las violaciones de derechos humanos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.