Paraísos fiscales
¿Qué pasaría si todos los países de Europa fueran paraísos fiscales como Irlanda y Holanda?

La competición fiscal a la baja que se vive en el seno de la Unión Europea reporta beneficios a los alumnos aventajados de la elusión fiscal, pero, ¿qué pasaría si todos los Estados redujeran los impuestos a las empresas?

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 jul 2020 07:00

“Pues si a Irlanda y Holanda les va bien siendo un paraíso fiscal, convirtamos España en uno”. No falla. Siempre que se critica las políticas de fiscalidad laxa de países de dentro o fuera de la Unión Europea, alguien pronuncia una frase en esa línea. Existe la creencia de que una rebaja en los impuestos siempre se traduce en una mejora para el país, ya que atraería a muchas empresas a su territorio y, al final, aunque los tipos impositivos sean menores, la recaudación será mucho mayor.

Pero la realidad es que la ventaja y atractivo que tienen esos países para atraer a esas empresas suele ser únicamente esa baja fiscalidad o el secreto bancario. Muchas de las sedes de esas multinacionales en esos territorios son pequeñas oficinas con pocos empleados que centran sus esfuerzos en centralizar o atraer los beneficios obtenidos en otros territorios mediante ingeniería fiscal o técnicas de transferencia de beneficios que erosionan las ganancias obtenidas en países con impuestos más altos. Si todos los países igualaran esos atractivos, poco o nada diferenciaría a esos Estados a los ojos de las multinacionales, al menos por la parte fiscal.

El Impuesto de Sociedades (IS) y sus exenciones ha sido la principal arma de varios países en la guerra fiscal que se libra dentro de la Unión Europea. Irlanda bajó su IS al 12,5%, en Países Bajos no se paga por los beneficios que reportan los royalties o derechos de marca que se obtengan de otros países, en Luxemburgo no tributan los repartos de dividendos y otros tipos de instrumentos de inversión, como fondos y sicavs, en Malta apenas tributan las empresas de publicidad y otros servicios de internet, lo que ha convertido a la isla en la capital mundial de las empresas de apuestas online.

Esta concepción del IS, en la que se paga en el lugar donde la empresa tiene su domicilio, ha conllevado a estos países a atraer a sus territorios a las grandes empresas transnacionales, desatando esa competencia fiscal a la baja, según explica a El Salto Carlos Cruzado, presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). “Esa descapitalización del impuesto, de seguirse por todos los países, conduciría a la práctica desaparición del mismo, con el deterioro para las arcas públicas que conlleva”. 

Esa carrera a la baja a la que se refería Cruzado puede tener graves consecuencias, tanto para los Estados como para el resto de contribuyentes. En el Estado español el IS es el único impuesto que no ha recuperado su nivel de recaudación de 2007, año anterior a la crisis financiera. De hecho, según explica el inspector de Hacienda, actualmente se encuentra al 50% de lo que se recaudaba hace 13 años. En cambio, los impuestos que recaen sobre la ciudadanía, IRPF e IVA, ya alcanzaron esos niveles precrisis en 2014 y actualmente están un 20 y un 30% por encima de aquellos ingreso, “a pesar de que los beneficios empresariales, antes de impuestos y después de realizar los ajustes intragrupos, han aumentado un 23,3% en ese mismo período de tiempo”, matiza.

En 2007, el Impuesto de Sociedades aportaba al Estado 44.823 millones de euros, un 22,3% del total. En 2019 solo 23.733, un 11,9%

En el año anterior a la crisis, 2007, el IS aportaba a las arcas españolas 44.823 millones de euros, un 22,3% del total de los ingresos del Estado, frente a los 72.614 recaudados mediante del IRPF y los 55.851 en concepto de IVA. El año pasado, tal y como explicaba Cruzado, el IRPF y el IVA ya habían recuperado e incluso superado los valores precrisis, en cambio el IS tan solo recaudó 23.733 millones de euros, un 11,9% del total.

Esa carrera no es nueva y se nota bastante en la Unión Europea (UE). En las últimas dos décadas, 27 de los 28 Estados miembro han bajado el tipo impositivo a las empresas. En la otra cara de la moneda fiscal, 20 de esos países han elevado el IVA en lo que va de siglo. Que paguen menos las empresas y que lo soporten los consumidores con un impuesto regresivo ha sido la tónica general de Europa en los últimos años. “Las propuestas de continuar subiendo los impuestos indirectos, como el IVA, ahondan en la línea de gravar en mayor medida a quienes dedican el 100% de su renta a consumir, por carecer de posibilidad de ahorro”, específica Cruzado.

Paraísos de exenciones

Pero el tipo impositivo que marcan las legislaciones de cada país tampoco marca lo que pagan realmente las empresas. El tipo efectivo, aquel porcentaje que pagan las sociedades después de esos ajustes y exoneraciones, es lo que realmente les importa. Ese es, por ejemplo, el principal atractivo de Holanda. Su tipo impositivo de sociedades tiene niveles parecidos al resto de países, pero los beneficios obtenidos por royalties o derechos de marca no pagan nada. Esta triquiñuela en forma de exención es la que favorece, por ejemplo, que la dueña de todas las marcas de Inditex sea una pequeña filial holandesa llamada ITX Merken. Esta pequeña sede holandesa de Amancio Ortega es la dueña de los derechos de todas las marcas del grupo, como Zara o Bershka. Las filiales que controlan las tiendas de toda la UE pagan un canon a la filial holandesa por el uso de la marca, erosionando el beneficio en los países donde realmente venden la ropa, para luego pagar apenas impuestos allí.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

“Las empresas no fijan tanto la atención en el tipo nominal, sino en el tipo efectivo, que es aquel que redunda en el tipo resultante tras las deducciones”, explica a El Salto Daniel Albarracín, economista y sociólogo que actualmente es consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía y que, durante la pasada legislatura europea, trabajó en el Parlamento Europeo. “Emplean una estrategia de efecto sede fiscal que les permite operar allí donde los mercados finales, con mayores beneficios, o allí donde los costes de producción y laborales son menores, pero que sea compatible con la aplicación de diferentes juegos intragrupo, como son los precios de transferencia, los préstamos intragrupo, o la asignación de la propiedad intelectual que les permita aflorar beneficios ciertas filiales en determinadas jurisdicciones fiscales con bajo nivel de tributación, mientras que puedan reflejar pérdidas o bajos beneficios donde son altos”, lamenta.

Entre Holanda, Irlanda y Luxemburgo hacen perder 39.900 millones de dólares en ingresos fiscales de empresas al resto de países, según la Tax Justice Network

Con este tipo de prácticas, según la red internacional Tax Justice Network, en su último análisis sobre datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicados recientemente con datos de los informes país por país, en los que las grandes multinacionales están obligados a declarar cuánto generan en cada territorio en vez de presentar cuentas consolidadas, los paraísos fiscales empresariales son responsables de que el resto de gobiernos del mundo dejen de ingresar 117.000 millones de dólares en impuestos de sociedades. El ránking de los países más lesivos para el resto lo encabeza Países Bajos (24.000 millones de dólares), seguido por el territorio Británico de Ultramar de las Bermudas (10.900 millones de dólares), el territorio estadounidense Puerto Rico (9.000 millones de dólares), Luxemburgo (8.000 millones de dólares) e Irlanda (7.900 millones de dólares). Entre los tres países de la Unión Europea que ofrecen este tipo de fiscalidades laxas a las multinacionales hacen perder 39.900 millones al resto.

¿Y si lo bajan todos los países?

Esa carrera a la baja tendría graves consecuencias para todos. La competencia entre Estados podría llegar al caso extremo de la tributación nula, lo que, lógicamente, llevaría a una recaudación fiscal del IS también nula. “La caída de la recaudación empobrece al erario público y esto se traduce en una incapacidad de las políticas públicas de llevar a cabo inversión y gasto público en áreas esenciales”, explica Albarracín en referencia a los bienes y servicios públicos más diversos, sea la educación, la sanidad, la atención a la dependencia, las infraestructuras, o la investigación, por ejemplo. 

“No sólo es una cuestión de justicia fiscal, sino también de suficiencia”, matiza Cruzado. “Lo que no se recaude del beneficio de las sociedades habrá que hacerlo a través de otros impuestos, salvo que se opte por recortar gastos y, en definitiva, reducir nuestro estado de bienestar”, explica. Además, esta tendencia, como ya había explicado antes, da una mayor peso en la recaudación de todos los países a los impuestos indirectos: “Mientras en el año 2007 la recaudación por impuestos directos era superior en más de tres puntos a la de los indirectos, en 2018 (último dato de Eurostat) se ha invertido la situación, siendo superior la de los indirectos por 2,7 puntos porcentuales de diferencia”.

Si España igualara su Impuesto de Sociedades a Irlanda dejaría de ingresar unos 12.500 millones de euros. Si lo eliminara por completo serían más de 25.000

Esa insuficiencia a la hora de afrontar los gastos del Estado también preocupa a  Elena Idoate Ibáñez, economista y miembro del Seminari Taifa, sobre todo entrando en una nueva recesión en la que se estima que los ingresos de Hacienda disminuirán y las necesidades de dinero se elevan. “La recaudación del IS será más bajo este año y los próximos, pero en los niveles previos a la crisis del Covid-19, bajar la tributación de sociedades al nivel de Irlanda supondría la pérdida de, al menos, la mitad de la recaudación de este impuesto, unos 12.500 millones”, calcula Idoate. La economista defiende que esa pérdida debería ser compensada subiendo la tributación de otros impuestos, principalmente rentas de trabajo o el consumo. “La regresividad será aún mayor, y eso que llevamos una larga etapa de regresividad social”, lamenta.

El conjunto de los 28 países de la UE ingresaron en 2018 (último dato disponible en Eurostat)  431.725 millones de euros en IS. El peso de esos ingresos en referencia al PIB de cada Estado miembro varía desde el 1,1 de Letonia al 6,8% de Noruega. Por lo que es difícil imaginar, sobre todo ante la ardua tarea de la reconstrucción económica tras la pandemia, que los países pudieran prescindir de dichos ingresos en caso de que la carrera fiscal a la baja llegara al caso extremo de anular el impuesto por completo. 




“La caída de la recaudación empobrece al erario público y esto se traduce en una incapacidad de las políticas públicas de llevar a cabo inversión y gasto público en áreas esenciales”, afirma Albarracín. Pero, además, Idoate no cree que la cosa acabaría en no poder financiar, sino en recortes presupuestarios: “Es de esperar que no se eliminarían los 9.500 millones de defensa o los 8.500 de interior, ni se revisarían los 13.000 millones de inversiones públicas”, por lo que, defiende,  afectaría a gastos sociales y, añade que  “el Estado, que es desleal con las comunidades autónomas, acabaría trasladando los recortes a éstas, afectando el gasto como sanidad o educación”. O, como lo resume Cruzado: “Lo que no se recaude del beneficio de las sociedades habrá que hacerlo a través de otros impuestos, salvo que se opte por recortar gastos y, en definitiva, reducir nuestro estado de bienestar”.

¿Qué pasaría con esos paraísos fiscales?

La otra pregunta es qué le pasaría a los países como Irlanda, Malta, Luxemburgo o Países Bajos si ya no pudieran ofrecer esa ventaja fiscal porque todos los países igualan dicha oferta. Irlanda ha sido la niña bonita de la teoría liberal en los últimos años. Sus niveles de crecimiento y desempleo hacen sacar pecho a aquellos que abogan porque todos los países se conviertan en un paraíso fiscal y que se reduzcan los impuestos a las empresas al mínimo.

Pero, ¿y si esa ventaja se desvaneciera? Según Idoate, si todos los Estados tuvieran un nivel tan bajo nivel de tributación como el de Irlanda, este país dejaría de tener una ventaja como paraíso fiscal para atraer las sedes de las empresas multinacionales y “estas no tendrían motivos fiscales para elegir Irlanda antes de cualquier otro modelo fiscal, e Irlanda perdería algunos puestos de trabajo y ciertos ingresos fiscales si las multinacionales trasladaran su sede a otro estado”. Coincide con Albarracín en que las multinacionales que tributan en paraísos fiscales no mueven su producción, sino que únicamente crean empresas y contabilidades para hacer ver que es en estos paraísos fiscales que generan sus beneficios, “así que les será muy fácil irse de un paraíso fiscal a otro” y, sobre todo, en una Unión Europea con total libertad de movimiento de capitales.

Con fiscalidad cero, ¿acaba la carrera?

En ese supuesto de IS nulo o cercano a cero, con un agujero de ingresos de más de 400.000 millones de euros en toda Europa, los recortes o el sobre endeudamiento que esa falta de financiación provocaría, ¿acabaría el chantaje de las multinacionales y las carreras a la baja? Iodate cree que no: “Una vez los sistemas fiscales se adapten a los intereses de las multinacionales de no pagar impuestos, llegaría el turno también a otros ámbitos, como la regulación laboral, ambiental, de salud, de gestión, y otros”.

“Una vez los sistemas fiscales se adapten a los intereses de las multinacionales de no pagar impuestos, llegaría el turno también a otros ámbitos, como la regulación laboral o ambiental", Elena Iodate
Las multinacionales continuarían buscando el máximo beneficio, pero con otros tipos de ingenierías, buscando otro tipo de competiciones o, mejor dicho, otras carreras a la baja por parte de los países donde son ellos los que siempre ganan. “Dar alas a la competencia fiscal es también recrudecer la competencia en otros ámbitos”, afirma Iodate, “se trata de una relación de fuerzas: o los intereses de las multinacionales, o el interés general de las poblaciones”. Y en ese contexto y en la lucha por atraer empresas bajar los impuestos al nivel de Irlanda u Holanda “es resultado de una dinámica de competencia fiscal en que las empresas multinacionales se hacen fuertes y los Estados se debilitan”, sentencia Iodate.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
#71163
1/10/2020 15:06

Preguntar a un inspector de hacienda si es bueno un paraíso fiscal es como preguntarle al diablo si hace calor en el infierno.

1
2
#67477
14/8/2020 14:34

Todos se obcecan con el tira y afloja de empresas por conservar su dinero y pueblos por recaudar para servicios esenciales. Nadie se fija en el tercer jugador que son las clases políticas y burocráticas que gestionan esa recaudación y se llevan su buen pedazo de la tarta.

Si recaudamos menos siempre nos dicen que habrá recortes en sanidad, educación, infraestructuras... Porque dan por supuesto que los puestos políticos, parlamentos y gobiernos de CCAA, empleados públicos, asesores, fundaciones, empresas, TVs y radios públicas y demás chiringuitos son intocables. A lo mejor es ese lastre el que determina la diferencia real entre unos países y otros.

3
0
#68341
26/8/2020 12:24

Totalmente, penoso este articulo. A miles de personas trabajando en el estado y duplicidades hay que mantener, eso es lo que pagamos, no solo eso, todos los chiringuitos. Pero lo peor es que tenemos un monstruo gigante de estado, comparado con otros paises de la UE, tenemos muchisima mas gente trabajando en el estado, claro toda ese hay que pagarla. Y lo peor de todo, cualquier tramite es muy complicado, lento y costoso, encima pagando a todos esta cantidad de inutiles y el sistema no es eficiente, en fin. España apesta, no solo eso, los socialistas defendiendo la "justicia social" ... claro, de "justicia" poco, mas bien, "robo".

1
1
anjochover
24/7/2020 12:15

El Tema no es que TODOS fueran paraisos fiscales. La pregunta es... ¿Qué pasaría si SÓLO España se incluyera como parte de esos paraísos?

1
1
#65933
24/7/2020 12:08

El tema NO ES que TODOS fueran paraísos fiscales. El tema es que SÓLO España se añadiera a esa lista... ¿Qué pasaría?

1
1
#65661
20/7/2020 12:58

Gracias por este artículo tan claro, informativo y oportuno, al calor del debate europeo entre los sedicentes "frugales" y los considerados pedigüeños por los reyes de la elusión fiscal.
Y enhorabuena también a la Redacción de El Salto por haber corregido ya las dos erratas señaladas por una de las lectoras: es una muestra de rigor profesional y de calidad.

7
3
#65627
19/7/2020 21:33

Si el BCE regala dinero a bancos y grandes empresas incluso con intereses negativos, ¿para que pagamos impuestos? teniendo al BCE...

6
2
#65571
19/7/2020 10:11

Muy buen artículo. Hay un error desgraciadamente muy extendido en el uso de "grabar" en lugar de "gravar".

gravar

Del lat. gravāre.
1. tr. Cargar, pesar sobre alguien o algo.
2. tr. Imponer un gravamen.

8
3
#65564
19/7/2020 3:26

Puras idioteces estatistas pero España ... España quiere darle todo el poder a los politicos si o si.

8
8
#65546
18/7/2020 21:51

A mi me parece muy buen artículo, me ha despejado algunas dudas que tenía, gracias

5
0
#65509
18/7/2020 15:32

Muy buena nota!! , Muy buena información y desarrollo mostrando una problemática que afecta al mundo entero , y solo es por egoísmo no tratado, temor y falta de empatía por parte de los poderosos hacia la sociedad en su conjunto ,hoy con esta pandemia seguro obliga a barajar y dar de nuevo es preciso una mayor equidad erradicación de la pobreza , auxilio al Estado para implementar políticas públicas.

2
2
#65504
18/7/2020 13:05

"Reducieran" en la entradilla... De verdad, necesitáis una revisión lingüística que funcione. Esto te lo señala hasta el corrector del Word.

4
5
Asanuma
18/7/2020 12:47

Excelente trabajo. Por otra parte, el pretérito imperfecto del verbo reducir es "redujeran", no "reducieran".

8
3
#65500
18/7/2020 12:43

Muy bien, pero al ester en la UE, ésta debería fijar unos mínimos a países miembros. Las ingenierías financieras de Holanda cuestan a los europeos miles de millones y se permiten el lujo de reírse del resto, en concreto de Italia, Francia, España y Grecia.

10
2
#65493
18/7/2020 11:23

Los impuestos son un robo!

8
15
#65527
18/7/2020 18:15

Pues si tienes la desgracia de que te infecte el virus, acude a un curandero o a rezar a una iglesia. Sin impuestos no hai hospitales para todos.

15
9
#65578
19/7/2020 11:53

No, a una iglesia tampoco, que se financia con impuestos.
A un hospital privado tampoco cuenta, ya que también se financia con dinero público.
Tampoco vayas a la escuela ni a la universidad, o si vas paga 5 veces más para pagar el precio real.

3
3
#65653
20/7/2020 11:48

los impuestos a los servicios sociales son una excusa para cumplir el expediente y que la mayoría del botín acaba en manos de parásitos empresaurios en forma de ayudas, subvenciones, exenciones, etc. menos idealizar los impuestos del estado que no habéis nacido ayer

7
2
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.