Ciencia
Peak everything: una advertencia al Green New Deal

El actual modelo económico basa su esencia en la extracción y empleo continuo de energía y recursos minerales. Existen propuestas políticas que buscan revertir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, hacia otras formas como el sol y el viento, pero no cambian la esencia: extracción y empleo continuo de energía y recursos. Ambos modelos atentan contra los límites físicos del planeta.

In the Black contry
"In the Black contry", por Constantine Emile Meunier (1890)

Un blog sobre ciencia y poder.

16 dic 2019 07:10

Estamos en el mes del clima. Los medios ofrecen datos y citan opiniones de expertos. Los divulgadores se apresuran a presentar a la ciencia y el desarrollo tecnológico como única solución sensata al cambio climático. Incluso cuando el último informe del IPCC indica que necesitamos cambios políticos, económicos y sociales drásticos, muchos divulgadores y patrocinadores de la COP25 coinciden al decir que no debemos reducir y cambiar nuestros modos de producción, consumo y transporte. El “act now”, para ellos, parece que consiste en reemplazar nuestra producción de energía y modos de transporte por otros más “eficientes” y basados en energías renovables. Pero no hará falta viajar menos, consumir local o compartir medios de transporte porque la magia de la tecnología lo conseguirá. Todo menos cambiar el sistema. Eso sería politizar un problema técnico, dicen.

De nuevo, soluciones que ignoran que nuestro planeta y recursos son finitos, y que la cruda realidad es que nos enfrentamos a un agotamiento de las materias necesarias para construir y mantener las propuestas etiquetadas como “renovables” y “sostenibles”. En este punto de inflexión de la historia debemos decidir si aprovechamos los escasos recursos de una forma equitativa y realmente sostenible o si, por el contrario, los utilizaremos de manera paradójicamente anticientífica con el objetivo de realizar un último acelerón capitalista para terminar, como civilización, por todo lo grande.

En el año 2007 apareció un libro titulado “Peak Everything: Waking Up to the Century of Declines” de Richard Heinberg. Este periodista y pedagogo norteamericano recogió en este libro parte de sus proyectos pedagógicos basados en la ecología y en la construcción de comunidades sostenibles. Pero no solo eso, sino que abordaba la importantísima cuestión de los límites físicos del planeta. Se centra en el fin del petróleo barato o cénit productivo (Peak Oil), pero extendiendo el concepto a muchas materias que son necesarias para mantener la producción tecnológica: litio, neodimio, cobre, cobalto, uranio, etc. A la conjunción de varios de estos cénits productivos lo denominó “Peak Everything”: el cénit de todo.

¿Realmente la cosa es tan grave? Para un mejor entendimiento del problema al cual nos enfrentamos, dividiremos los recursos en tres grupos: I) recursos necesarios de los cuales obtenemos energía (fuentes de energía), II) recursos relacionados con la obtención, transporte y almacenamiento de energía y III) recursos importantes para nuestra civilización no relacionados con la obtención de energía, pero que sí necesitan energía para extraerse.

Las fuentes de energía como el carbón, la madera, el petróleo o el uranio han sido y son esenciales para el crecimiento económico. Estas, transformadas en movimiento (mediante la máquina de vapor o el motor de explosión), electricidad u otras formas de energía, han movido nuestros intercambios económicos y la productividad. Por ejemplo, Michael Aucott y Charles Hall examinaron el crecimiento económico de los EE.UU. entre 1950 y 2013 y el consumo de petróleo, carbón y uranio.

El crecimiento económico y las fuentes de energía son variables inversamente relacionadas. Un menor consumo de combustibles fósiles y de uranio implicaba un menor crecimiento económico.

Lógico, ¿verdad? Entonces, ¿qué ocurrirá cuando el precio de estos recursos aumenten y disminuya su Tasa de Retorno Energético? ¿Cuán lejos estamos de esa escasez?

FUENTES DE ENERGÍA

Estamos cerca y el siglo XXI estará dominado por la llegada de varios de estos picos productivos, tanto a nivel de recursos energéticos, como de otros materiales.

Según la Agencia Internacional de la Energía, el máximo productivo del petróleo convencional (fácil de extraer, en lenguaje llano) se alcanzó en 2005 (se publicaron los datos que lo demostraban una década después). Solo el petróleo proveniente de esquistos (extraído mediante el uso de la técnica conocida como "fracking" y que se ha mostrado poco eficiente y ruinoso) está consiguiendo que la curva del descenso productivo aguante unos años más, pero parece que también está llegando a su cénit. El pico del petróleo es el más importante. Ya ha llegado y hemos visto sus implicaciones en el crecimiento económico (un caso de estudio con más de un siglo de perspectiva lo realizó Graham Palmer sobre Australia). Tanto el carbón (cuyo pico de extracción está previsto por algunos informes para la década de 2030) como después el petróleo fueron fuentes con un alto contenido energético y muy baratas, que permitieron el crecimiento económico.

El gas natural ha sido propuesto en primera instancia para salvarnos de este hueco energético que va dejando el petróleo y sus refinados. Ya hemos visto cómo muchos transportes pesados, tanto autobuses o camiones, están empezando a utilizar este combustible. También se ha visto, según algunos trabajos, que es menos eficiente y más contaminante que el diésel, derivado del petróleo al que sustituyen. Es un combustible esencial para mantener el actual “mix” energético y, en muchos países, es esencial para mantener la habitabilidad de los territorios mediante su uso en calefacciones. Pues bien, la mayoría de evidencias sitúan su pico extractivo en algún momento de la década de 2030.

El petróleo convencional ya ha pasado su pico productivo y los recursos hidrocarburíferos, incluído el gas natural, parece que alcanzarán su máximo productivo en la década de los 2030, década en la que el uranio también llegará a su máxima producción. Esto es lo que significa «Peak Everything».

Otro recurso energético importante es el uranio. Tras años explotando las minas ricas en óxido de uranio y desarmando armas nucleares para aprovechamiento civil, se están empezando a explotar minas con una baja concentración del preciado elemento radiactivo. Esto indica que, al igual que con el petróleo, el uranio barato se ha acabado. El pico de extracción, según algunos modelos, ya se habría alcanzado en la época más frenética de la carrera armamentística entre la URSS y EE.UU (1975 aproximadamente), mientras que otros modelos arguyen que esa extracción de minas pobres en uranio seguirá y consideran que el máximo extractivo estará entre 2030-2040 (ejemplo de estos modelos son los realizados por el "Energy Watch Group"). Sea como fuere, parece que en algún momento de este siglo las centrales nucleares actuales no tendrán asegurado el suministro de combustible nuclear a precios asequibles.

RECURSOS RELACIONADOS CON LA OBTENCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA ENERGÍA

La energía debe convertirse en trabajo si queremos producir cosas con ella. El carbón, al quemarse, desprende energía que, mediante el calentamiento de agua y un conjunto de mecanismos, se puede transformar en movimiento y mover hilanderías en cadena o trenes y barcos a vapor. El movimiento es la forma de energía y el agua y el eje son la forma de conducirla hasta nuestros intereses. A veces, la energía se puede almacenar. Por ejemplo, para mover la rueda de un molino, podemos embalsar agua durante los periodos de lluvia y hacerla caer desde una cierta altura para utilizar esa energía en forma de movimiento y moler trigo a finales de verano.

Existen materiales como el cobre que forman parte de la red de transporte de la forma de energía más conocida (que no la más abundante) por todos: la electricidad. Dada su alta conductividad a temperatura ambiente (superado solo por la plata que es más cara) este metal es indispensable en cualquier circuito eléctrico o electrónico. Esto incluye el coche eléctrico y cualquier medio de transporte electrificado creado hasta ahora.

El cobre, tan esencial por estas razones, hace tiempo que se viene extrayendo de menas que contienen solo 2 Kg de cobre por cada tonelada de roca extraída. No se ha llegado todavía a los niveles del uranio (donde se necesitan en promedio entre 10-100 toneladas de roca para extraer 1 Kg de combustible radioactivo) pero todo llegará. En Chile, principal productor mundial de cobre, la producción de cobre lleva estancada 10 años y el consumo de energía para la extracción de este metal ha aumentado un 40%, según datos de la Comisión Chilena del Cobre.

Las estimaciones más optimistas sitúan este pico de extracción a mediados de este siglo. De hecho Tom Graedel, físico de la Universidad de Yale, estimó en base a las cifras de crecimiento de la demanda hasta 2006, que para dentro de un siglo, la demanda superaría todo el cobre presente en la corteza terrestre. ¡Todo el cobre! De hecho, algunos trabajos recientes sobre la demanda de cobre que supondría la electrificación de todo el parque móvil actualmente presente en el planeta, estiman que esto se llevaría entre el 49-56% de todas las reservas de cobre conocidas en el mundo.

Así pues, todo depende de las soluciones tecnológicas con las que afrontemos la necesaria transición de modelo económico en los próximos años: si se optan por modelos que no busquen activamente una reducción del consumo eléctrico, reduciendo la movilidad dependiente de la electricidad (como los coches eléctricos), el pico de extracción probablemente se sitúe mucho más cerca en el tiempo de lo que piensan los ponentes de estas opciones (para hacernos una idea, un utilitario a gasolina lleva unos 20 kg de cobre en su interior su versión eléctrica cuadruplica esa cantidad). Un modelo basado en el uso más racional de este elemento, que iría obligatoriamente acompañado de un descenso en nuestro uso de energía, podría permitir alargar este pico extractivo y dar un uso más racional a este elemento, vital para una transición energética hacia fuentes de energía renovables controlada.

El litio, usado entre otras cosas en las baterías para almacenar energía, se ha convertido en un elemento clave a nivel mundial, como lo es ya el petróleo. Esta importancia radica en la dificultad técnica que existe en el almacenamiento de energía, siendo las baterías de litio las que mejor resultados ofrecen- mejor capacidad de carga, poco efecto memoria y más ligeras. En efecto, desde 2015 el volumen de capital que ha movido el comercio del litio a nivel mundial se ha multiplicado por seis (sobre todo debido a un alza en los precios).

Algunos analistas sitúan a este mineral, y los intereses de empresas norteamericanas en él, detrás del golpe de estado en Bolivia. En principio, las reservas de litio son bastante abundantes, aunque de nuevo, no es una cuestión de cantidad, sino de que la producción sea capaz de satisfacer la demanda. Y en ese sentido, la gran “amenaza” en relación con este recurso natural es la producción de coches eléctricos: si se desviase todo el litio que se extrae de nuestro planeta para producir estos coches, solamente podríamos producir 1,5 millones de coches cada año. El parque móvil de la Unión Europea supera los 200 millones y la producción anual ronda los 18 millones, ¿cuánto nos llevaría sustituir todo el parque móvil por coches eléctricos? ¿Cuánto adelantaremos su pico extractivo? Algunos autores postulan que, de hecho, no hay suficiente litio en todo el planeta como para hacer esta sustitución y que, al ritmo actual, lo acabaremos más pronto que tarde. Por ejemplo, el pico extractivo para Australia, que posee el 25% de las reservas mundiales de este recurso, está calculado para dentro de 5 años.

El cobalto también es un material que ha visto incrementada su demanda de forma exponencial debido al auge del consumo de dispositivos electrónicos. Es vital para la eficiencia de las baterías de litio. Además, se extrae a la vez que el níquel y el cobre y, por tanto, depende de la demanda de estos dos recursos más abundantes para que su extracción sea rentable. Al igual que el coltán (mena de tantalio y niobio, materiales esenciales para la fabricación de condensadores, esenciales para el funcionamiento de los dispositivos electrónicos), sus mayores reservas mundiales están en la República Democrática del Congo. Como en el caso del cobre, su pico extractivo dependerá de las decisiones productivas de los próximos años. Sin embargo, la escalada de precios desatada en 2018, y el posterior desplome del valor del metal en 2019, es evidencia de cierta inseguridad respecto a sus futuras posibilidades de extracción. Pero el asunto más sangrante del cobalto y del coltán no es su pico extractivo, sino la insoportable violación de derechos humanos que hay detrás de su extracción.

Hay muchas tierras raras más, como el neodimio o el disprosio, importantísimos para los imanes que se utilizan en los molinos eólicos, tántalo, proseodimio y otros elementos que se utilizan, al igual que el cobalto, para mejorar la eficiencia de las baterías de litio y reducir su peso, que también entrarán en juego si, al final, tomamos la decisión como sociedad de esquilmar nuestro planeta para mantener el nivel de consumo energético actual.

Las palabras de Pedro Prieto, de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos, resumen de forma magistral el problema al que nos enfrentamos: “El principal corolario de este breve análisis de los metales escasos que confirman las baterías de ion-litio, las mejores actualmente en el mercado, que a su vez constituyen el mayor peso en precio de un coche eléctrico, es que hay un serio problema para escalar la producción para sustituir los 1200 millones de coches que hoy circulan [en todo el mundo]. Por supuesto, ni se habla de electrificar camionetas, camiones, autobuses, maquinaria pesada de obras públicas, maquinaria agrícola o minera, aviación, o marina mercante, aparte de fuerzas armadas. Un intento de este tipo, llevaría la escasez de estos materiales esenciales a niveles de imposibilidad absoluta.”

RECURSOS IMPORTANTES PARA NUESTRA CIVILIZACIÓN NO RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LAS FUENTES DE ENERGÍA

Otro recurso interesante, no directamente involucrado en la producción de energía digamos “económica”, pero sí directamente relacionado con el suministro de energía metabólica, también llega a su pico extractivo durante esta centuria. Hablamos del fósforo, esencial para la productividad agrícola (es el equivalente al petróleo en la agricultura, tal y como la entendemos hoy en día). El centro de investigación “Iniciativa global para la investigación sobre el fósforo” (GPRI, en inglés) ha estimado que la disponibilidad de fósforo dentro de 30 o 40 años podría ser inadecuada para la demanda agrícola, con las inevitables consecuencias que de ello se derivan. Muchas personas desconocen que el control de la mayor mina de fósforo del mundo es una de las principales razones por las que Marruecos invadió el Sáhara occidental en 1975.

Muchos economistas “clásicos” ven en el sector de la construcción un motor esencial de la economía. Pues bien, algunos estudios señalan que la arena común se está convirtiendo en una materia prima cada vez más escasa y cara. En países como la India han aparecido mafias violentas dedicadas al tráfico de arena. En Vietnam, su ministerio de construcción ha calculado que les queda arena de construcción para 1 año. La arena es ingrediente esencial del hormigón y es necesaria para la fabricación de placas solares (solamente un tipo particular llamada “arena solar”, también escasa), vidrio y electrónica en general.

CONCLUSIÓN: ¿HACIA UN NUEVO GREEN DEAL?

Este es un brevísimo resumen sobre las limitaciones para la extracción ad infinitum de materiales de la corteza terrestre en el que hemos dejado fuera, entre otras, cuestiones importantísimas como la paradoja circular de cómo extraer estos minerales en una situación de escasez de petróleo. En este momento debería quedar claro que toda aquella divulgación científica que ignore el Peak Everything es una forma de negacionismo. El proyecto del Green New Deal, tal y como fue planteado brevemente en la conocida ponencia política de Alexandria Ocasio-Cortez, no tiene en cuenta estos límites planetarios. Quien propone que simplemente podemos reemplazar nuestra flota de vehículos de motores de explosión por eléctricos gracias a la ciencia y la tecnología, que la supuesta productividad de la agricultura industrial intensiva podrá mantenerse indefinidamente, entre muchas ideas de la divulgación más oficial y popular, debe contestar cómo solventar los límites físicos que hemos identificado.

Toda propuesta política que aspire a la justicia social, o incluso a la simple supervivencia como modelo, debería tenerlos en cuenta y considerar esta realidad en el marco de soluciones que pretendan respetar los Derechos Humanos. No existen, por tanto, soluciones que no pasen por una transformación radical de nuestro modo de producir y consumir energía, de la forma de transporte, y producción y consumo de alimentos. En definitiva, no existen soluciones que no pasen por “decrecer”, como plantean Carlos Taibo o Latouche. Las soluciones pasan por recetas bien conocidas, y quizás despreciadas por políticos y negacionistas científicos, como reducir considerablemente nuestros desplazamientos y hacerlos de forma colectiva, prohibir el diseño de la obsolescencia programada, reutilizar más que reciclar o promover el consumo de cercanía. Al fin y al cabo, suponen realizar ese cambio social drástico que apunta en el informe del IPCC.

Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
#44774
16/12/2019 17:58

Como el autor cita a Richard Heinberg, hay que tomar precauciones. Pues el tal Richard Heinberg es un periodista sin formación académica, que formó parte en los '70de una secta llamada Emissaries of Divine Light, cuyo lider Lloyd Arthur Meeker prácticaba una "medicina espiritual" mediante imposición de manos llamada Attunement. Posteriormenye, Heinberg trabajo de asistente personal del psicoanalista Immanuel Velikovsky hasta su muerte ne 1979. Velikovsky se metió a escribir a saco sobre temas ajenos a su disciplina con hipótesis espectaculares y fue en EEUU en los '50 una especie de JJ Benítex, con best sellers con teorías disparatadas como "Words in Collision", y defensor de hipótesis como que el electromagnetismo influye en la mecánica orbital. La amplia difusión de la obra de Velikovsky creo polémica, durante la cual se popularizaron dos neologismos: pseudociencia (utilizado por los detractores de Velikovsky) y cientismo (utilizado por sus defensores). Por su parte Heinberg escribe cosas del rollo new age y del neopaganismo hasta que en 1995 empieza a tocar la ecología y a partir de 2000 se centra en el peakoil.

1
4
#45040
24/12/2019 10:44

Clave en lo que dijiste es acotar que quienes hacían todo eso eran otros y no el propio Heinberg. Rechazó el cristianismo excesivo de su padre y vivió en la sede de esa secta a la que llamó, sin mucho entusiasmo, un culto "más o menos benigno", al menos no tan dañino como otros (aunque lo cuestionable aquí es que le pareciera tan inocuo con lo de la imposición de manos). Participó con Velikovsky por la misma razón que una de las cuales por las que recibió interés científico de parte de su padre. Una es que era su padre, y la otra es que trataba esos temas frecuentemente. Su padre si era físico, pero profesor de colegio (que no suelen ser los mejores formados) y un extremista religioso con visión limitada para cosas más allá de la mecánica clásica y cuestiones colegiales básicas así que por ahí iba. Eventualmente sale de ese círculo y luego NO escribe sobre neopaganismo ni nada new age sino que hace estudios exhaustivos sobre el paganismo y la mitología históricamente. Cuestiones como el origen del mito de "edades de oro" anteriores tipo el mito de los hombres de la edad de oro en la antigua Grecia, que podría venir de una memoria colectiva pasada oralmente desde la sedentarización de que antes la vida era más simple y despreocupada y no había tantos problemas de salud como cuando la sedentarización se masificó, etc. Son estudios bastante interesantes sobre la interacción del humano con su naturaleza y cómo esto derivó en rituales y mitologías de todo tipo a nivel mundial, nada new age ni nada de eso aunque sí mencione movimientos neopaganos e intente "tomar de ejemplo" la histórica conexión del humano con su entorno a través de sus ritos y cultos. A partir de ahí empieza a enfatizar en el ambiente porque estudia más sobre el problema debido a su siempre presente interés de la interacción del humano y la naturaleza. El tipo tiene algunos estudios universitarios aunque no es precisamente un coleccionista de diplomas. Pero al margen de eso el tipo se documenta bien y el libro que se cita habla la pura verdad recopilando estudios de todos lados, como el de Nature arriba citado. De todas formas todo esto es irrelevante porque hay que escapar del ad hominem. Newton era creyente y creía en la alquimia y sin embargo nos legó, junto con Leibniz, el cálculo y además bastantes bases de la mecánica clásica (junto con Cook) que funcionan en la cotiniadidad hasta hoy día y funcionarán. No tienes que creerle a Heinberg, allá afuera hay mucha más info al respecto y la verdad que el panorama no es nada alentador si vemos la foto completa de estudios, libros, investigaciones y tal. El artículo no dice nada que sea mentira, así Heinberg fuera un monje de una religión inventada por él en la que cura a la gente tirándoles manzanas y por "impacto frugal" devolviéndolas a su estado de equilibrio fisiológico-astral, o alguna chorrada por el estilo.

3
0
#45045
24/12/2019 11:43

La* naturaleza (en lugar de su*). Hooke* en lugar de Cook.

0
0
#44884
18/12/2019 18:26

Aquí tienes un poco de Nature, sin pseudociencias.

https://www.nature.com/articles/s41467-019-13400-1

0
0
terto85
16/12/2019 12:18

Interesante artículo, pero que obvia algo que yo considero indiscutible.

Los recursos no se acaban sin más para todos, se acaban para los que no pueden.

Por eso no les importa a los poderosos, su concepción, que a decir verdad es cierta; es que da igual que un recurso sea escaso, si puede hacerse con todo. No te quepa duda que los tanques y portaaviones americanos tendrán petróleo mientras EEUU sea una potencia.

Me temo que vamos hacia un blindaje y acumulación aún mayor de las grandes potencias.

Mala solución tiene esto. Imagino que por fuerza los países pobres tendrán dos opciones, encarar una transformación social y económica para vivir de una forma no dependiente de estas materias primas, que compense los destrozos de las grandes potencias; o vivir en el negacionismo, y en la miseria y devastación más absoluta.

8
1
#44756
16/12/2019 11:38

Con el descenso energético y de recursos la vida cotidiana organizada de forma individualista como ahora será imposible y habrá que vivir en comunidades. En el texto alojado en wordpress.com/manifiestoisterico desarrollo la idea de unas comunidades autosuficientes, laicas, feministas y ecologistas.

0
1
#44754
16/12/2019 8:58

¿hay algun estudio de lo que calinta el palneta los molinillos? pues claramente calienta el planeta cpmp medio grado detras de cada molonillo

0
10
Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.