Virus del papiloma humano (VPH)
Margarita López: “Hay información para como mínimo hablar de una duda razonable sobre la vacuna del VPH”

La revista Mujeres y Salud se mostró crítica con la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal en 2007, y hoy sigue manteniendo que haciendo balance de beneficios y riesgos, la vacuna no está justificada, como mantiene Margarita López Carrillo.

Margarita López Carrillo Imagen Documental Papiloma
Margarita López Carrillo en una imagen del documental ‘Papiloma: las mujeres tenemos que decidir’.

Margarita López es Coordinadora de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud (Red-CAPS) —coautora del documental Papiloma: las mujeres tenemos que decidiry presidenta de la Xarxa de Dones per la Salut de Catalunya. Pertenece al comité de redacción de la revista Mujeres y Salud, que en 2007 ya alertaba de las dudas sobre la conveniencia de introducir la vacuna contra el VPH en el calendario vacunal.

En la revista Mujeres y Salud habéis sido siempre críticas con las vacuna contra el VPH, ¿por qué?
Si miras nuestra revista en el número 22, de 2007, ya hay un dosier sobre el tema cuando todavía la vacuna no se había implantado, pero ya se hablaba de que se iba a implantar. Nos hicimos eco del curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander sobre este tema en el que se debatía sobre el interés científico de esta vacuna. Algunos catedráticos de salud pública anunciaban una serie de razones que fueron la base de un manifiesto que colgamos en la página web de CAPS.

 Aunque ahora interesadamente se mezcle con los antivacunas —que son muy respetables, pero no tienen nada que ver con esto, todo esto empieza ahí, en un momento en el que no había la persecución de la gente que estaba en contra de la vacuna y la actitud no era tan activista, sino científica. En ese sentido, se planteaba si merecía la pena introducir la vacuna analizando lo que es el virus del papiloma y cómo se transmite. Y con todas las dudas que suscitaba la vacuna y también lo carísima que era para el sistema de salud, la propuesta era una moratoria. Se pensaba: no hay una epidemia, no hay una urgencia, no está clara la eficacia. En ese momento ni se hablaba de riesgos ni de efectos adversos, porque todavía no se había aplicado y no se conocía.

Eso ocurre en 2007. ¿Qué ha pasado en estos más de diez años?
En el año 2008-2009 se introduce el calendario vacunal. Se toma la decisión en agosto en plenas vacaciones, con precipitación, y yo diría que casi con nocturnidad, porque se hace en agosto de cara al siguiente curso. Se empieza a vacunar en octubre de 2008 y en enero de 2009 se conoce por la prensa el caso de las niñas de Valencia, dos niñas que después de la segunda dosis de vacuna entran en la UCI y salen con problemas serios. Si hace diez años manteníamos que no había informes concluyentes, ahora hay bastantes estudios y bastante información relevante sobre efectos adversos para, como mínimo, hablar de una duda razonable y abstenerse.

Lo que se publica a nivel científico no llega fácilmente a los médicos clínicos, a ellos les llega más fácilmente la propaganda de los laboratorios

Pero lo que se publica a nivel científico no llega fácilmente a los médicos clínicos, a ellos les llega más fácilmente la propaganda de los laboratorios. Y, además, hay un ambiente de miedo a la descalificación: a la mayoría de los médicos, igual que el resto de la gente, no le apetece nada estar en el punto de mira ni esa situación tan incómoda que se ha ido creando.

Ya se temía que podía no ser eficaz, porque cuando hay una vacuna para un virus que tiene muchos biotipos, la eficacia de las vacunas es relativa. Pero es que, además, se han ido viendo cosas más preocupantes, como que los efectos adversos pueden ser muchos más y muchos más graves. Una vacuna es una intervención que se hace en población sana, por lo que tiene que tener unas ventajas muy evidentes. Esta vacuna no tiene ninguna ventaja, porque el cáncer de cuello de útero es un problema de salud muy pequeño en relación con muchos otros.

Además, es un cáncer que es muy fácil de ver venir. El virus puede estar en el cuerpo mucho tiempo antes de empezar a evolucionar y producir lesiones precancerígenas, y esto si es que el cuerpo no lo elimina antes porque lo suele eliminar en un 90% de los casos. Y en ese desarrollo las citologías te permiten ver la evolución e intervenir en el momento en el que se empieza a malignizar. A pesar de la alarma social que se ha creado, cuando tú te haces una citología y ven que tienes el virus del papiloma no te van a hacer nada, sino que te van a decir que vuelvas en unos meses, porque es un virus que puede quedarse así sin moverse nunca.

En Japón se implantó la vacuna y hoy su uso es residual, ¿por qué?
Japón es uno de los primeros países que han retirado la vacuna de su calendario vacunal y donde se desaconseja desde las autoridades, pero esto no trasciende porque hay un auténtico pacto de silencio. Hay asociaciones de afectadas en España o Irlanda, que han acudido de a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para plantear una serie de problemas que están viendo que se producen en las niñas en distintos países. Vieron que había toda una serie de síntomas y de enfermedades que se desarrollan a partir de la vacunación, síntomas que coincidían y llevan el tema para que la Agencia lo investigue y, sin embargo, al poco tiempo la EMA saca un informe muy superficial diciendo que no han encontrado relación entre la vacuna y esos problemas.

Las asociaciones de afectadas piden en segundo término que la vacuna se retire pero, sobre todo, lo que piden es que se atienda a las afectadas

Poco después de la implantación de la vacuna se crea la Asociación de Afectadas. ¿Cómo se está tratando en este contexto a esta asociación?
Las autoridades sanitarias no solo se obstinan en no revisar sino que se obstinan también en negar que existan las afectadas. Las asociaciones de afectadas piden en segundo término que la vacuna se retire pero, sobre todo, lo que piden es que se atienda a las afectadas. Y no se las está atendiendo, porque no se las está reconociendo y, por tanto, es muy difícil hacer un buen diagnóstico con lo cual están abandonadas. La demanda de las asociaciones de afectadas que me parece lógica: sea o no sea por la vacuna, tienen que atender a estas niñas. Y no pueden decir que son unas histéricas.

En los casos que denuncia esta asociación muchas los daños que sospechan relacionados con la vacuna son inmediatos tras la inyección. ¿Cómo se puede negar la relación?
El problema es que si te llega una niña con desmayos pero tú no tienes formación, y además te han dicho que la vacuna no tiene nada que ver, que es la consigna, pues te lo piensas dos veces antes de atribuírselo. Aún así, en farmacovigilancia hay bastantes avisos de efectos. Establecer una relación causal en medicina es muy complejo: hay que estudiar los casos que se dan, porque si no hay un seguimiento de los casos, ¿cómo establecer la relación?

Las farmacéuticas cada vez están más interesadas en sacar fármacos para la población sana porque son mucho más rentables porque hay mucha más población sana

¿Con qué argumentos o referencias se ratifican los gobiernos en la decisión de mantener la vacuna en el calendario de vacunaciones?
Normalmente el visto bueno viene de las agencias reguladoras. La primera agencia reguladora del medicamento es la FDA, la de Estados Unidos. Una vez que se aprueba en Estados Unidos es casi automática la aprobación de la Agencia Europea. Luego entra por las agencias nacionales, que prácticamente siguen las directrices europea. Lo que está sucediendo en los últimos años es que el lobby farmacéutico está presionando cada vez más en las agencias reguladoras. Las farmacéuticas cada vez están más interesadas en sacar fármacos para la población sana porque son mucho más rentables porque hay mucho más población sana. Si algo tiene todavía prestigio a nivel de la opinión pública son las vacunas, gracias al prestigio de las vacunas importantes, de las vacunas pioneras de las que todos tenemos en mente. Pero cada vacuna es un mundo. 

¿Hoy pedirías una moratoria?
Yo hoy optaría por no recomendarla. Una moratoria significa repensar, pero hoy hay nuevos datos más preocupantes todavía. El virus del papiloma está por todas partes, es un virus muy frecuente y nuestros organismo está preparado para eliminarlo. Solamente algunos tipos tienen efectos cancerígenos cuando se da en mucosas sexuales del aparato sexual de la mujer, pero también del pene del ano y de la lengua. Lo de la vacuna es matar moscas a cañonazos.

Vacunas
Diez años de vacuna del papiloma humano

Más de un millón de niñas adolescentes han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano en España. En esta década, el perfil de las personas receptoras de la vacuna se ha ampliado. La asociación de afectadas sospecha que la vacuna tiene graves efectos adversos y pide que se investigue.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Virus del papiloma humano (VPH)
Próximo curso escolar Catalunya será el primer territorio en vacunar también a los niños contra el papiloma humano
La vacuna representa un 90% de protección contra el cáncer de cuello uterino y un 90% contra las verrugas anogenitales. En 2013, Australia fue el primer país en extender esta medida a ambos sexos.
Virus del papiloma humano (VPH)
“El perfil de seguridad de la vacuna del VPH es similar al de otras vacunas”

Pere Godoy es presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Advierte de que el perfil de seguridad es similar al de otras vacunas y cree que en los próximos años se debatirá su implantación en nuevos perfiles de población.

Vacunas
Diez años de vacuna del papiloma humano

Más de un millón de niñas adolescentes han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano en España. En esta década, el perfil de las personas receptoras de la vacuna se ha ampliado. La asociación de afectadas sospecha que la vacuna tiene graves efectos adversos y pide que se investigue.

#41023
14/10/2019 14:42

Hola estoy en valencia y queria saber si puedo negarme a vacunar a mi hija del papiloma humano gracias

0
0
Cristina
11/11/2019 16:34

En los colegio dan una autorización, si no quieres que se la pongan, solo hay que marcar una X donde dice No autorizo

0
0
Isabel tor
3/9/2019 16:13

No quiero vacunar a mi hija del papiloma, me entero xla pediatra que se la ponen a la clase del cole juntos(van al ambulatorio), cómo puedo negarme, la otra qle ponen si estoy de acuerdo, mi hija tiene 11años y está vacunada de todo, esta no quiero, a donde acudo, por favor???.Desde Murcia

0
0
#43222
15/11/2019 14:29

Yo estoy en tu misma situación. En los colegio dan una autorización, si no quieres que se la pongan, solo hay que marcar una X donde dice No autorizo

0
0
#28774
5/1/2019 16:20

Sería bueno que explicara por qué la vacuna causa efectos adversos. Si no sólo queda la apariencia de una negativa sin razones

12
2
Enrique
Enrique
6/1/2019 15:51

No se sabe por qué. De hecho, ni siquiera está totalmente comprobado que dicha relación exista. Cito una parte de la entrevista:
"Establecer una relación causal es muy complejo y en este momento eso les beneficia. Hay que estudiar los casos que se dan, porque si no hay un seguimiento de los casos, ¿cómo establecer la relación?"
Esa es precisamente la clave: no es estar en contra por sistema, sino hacer una llamada a la prudencia para poder tomar decisiones lo más informadas posible.

7
0
#75737
2/12/2020 0:26

Os invito a que reviséis el caso de las niñas vacunadas en Colombia, para 2016 se contaban más de 800 casos con síntomas graves y similares. Allí en su momento se convirtió en un litigio legal, donde se tachaba de una histeria colectiva!!

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.