Palestina
Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica anunciados por Trump para Gaza

Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Exodo Gaza 2
Decenas de miles de palestinos desplazados que utilizan la carretera costera de Al Rashid comienzan a regresar a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza y se reúnen con sus seres queridos por primera vez en muchos meses, tras el acuerdo de alto el fuego, 27 de enero de 2025. Las fuerzas coloniales israelíes ordenaron a más de un millón de palestinos desplazarse hacia el sur en las primeras semanas de la guerra genocida contra Gaza. Más del 90% de la población de Gaza fue desplazada, muchos de ellos varias veces, en los últimos 15 meses. El 80% de los residentes de la Franja son refugiados de ciudades y pueblos despoblados en 1948 Youssef Zanoun/ActiveStills

Donald Trump ha conseguido situar, de nuevo, sus intereses personales en el plano internacional. Su amenaza del martes, durante su reunión con Benjamin Netanyahu en Washington, en la que repitió la idea de una limpieza étnica de la ciudadanía gazatí, venía acompañada del anuncio de algo con lo que se ha especulado desde hace tiempo: “EE UU se hará cargo de Gaza. Lo poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas sin detonar y otras armas que haya en el lugar, nivelar el lugar y deshacernos de los edificios derruidos, crear un desarrollo económico que proporcione una cantidad ilimitada de empleos para la gente de la zona y hacer un trabajo real, hacer algo diferente”. 

Posteriormente, fuentes de la Casa Blanca informaron a los medios de comunicación que pidieron explicaciones que el propósito de la reconstrucción tendría una duración aproximada de una década. En septiembre de 2024, la Oficina Regional de los Estados Árabes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proyectó que la reconstrucción de Gaza tendrá un coste económico aproximado de 40.000 millones de dólares.

Los datos del Gobierno de Gaza dibujan el siguiente panorama: 450.000 viviendas han sido dañadas o destruidas: 170.000 están “completamente destruidas”, 80.000  “severamente dañadas” y 200.000 “parcialmente dañadas”

Dos de cada tres viviendas, el 69% de las estructuras de Gaza, han resultado dañadas o destruidas, según ha estimado la ONU en base a cálculos a través de satelitales. Los datos del Gobierno de Gaza dibujan el siguiente panorama: 450.000 viviendas han sido dañadas o destruidas: 170.000 de ellas están “completamente destruidas”, 80.000  “severamente dañadas” y 200.000 “parcialmente dañadas”.

Lo que es una desgracia de dimensiones descomunales para la población palestina —y para los defensores de los derechos humanos— es visto como una oportunidad económica para Trump, conocido promotor inmobiliario antes que presidente del Gobierno estadounidense. “Mi opinión sobre Gaza es muy diferente a la de mucha gente. Creo que deberían conseguir un terreno bueno, fresco y hermoso. Y que consigamos que algunas personas aporten el dinero para construirlo y hacerlo agradable, habitable y agradable”, detalló tras su reunión con Netanyahu.

El mes pasado, Trump se refirió en parecidos términos a Gaza como “una ubicación fenomenal, sobre el mar, con el mejor clima”. Este martes, en declaraciones a la CNN citadas por The Guardian, abundó en su “visión” sobre una zona costera con “gente de todo el mundo” convertida en un “lugar internacional” o, como ha dicho también, “la Riviera del Medio Oriente”.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.


No se trata solo de la reconstrucción en la franja palestina de costa sino en la construcción de los asentamientos de la población palestina desplazada, tal y como ha referido el corresponsal de The Guardian en Washington: “Trump habló de construir 'varios dominios' en otros países 'con corazones compasivos' donde 1,8 millones de palestinos podrían vivir en su lugar (...) Podría ser uno, dos, tres, cuatro, cinco, siete, ocho, doce; podrían ser numerosos sitios o un solo sitio grande'. Sería 'algo realmente espectacular'”, resumía este periodista que recordaba, asimismo, que Trump ha sido condenado a una multa millonaria (310 millones) por fraude en un caso que afecta a su solvencia como promotor inmobiliario.

A los conocidos lugares preferidos por EE UU para ese desplazamiento (Israel y Jordania) se han sumado, por medio de globos-sonda, otros emplazamientos de tipo exótico como Indonesia o Albania, en lo que trae ecos de los planes de los nazis para desplazar a los judíos a Madagascar, previos a la shoa y el genocidio durante la II Guerra Mundial.

“Los dirigentes israelíes llevan mucho tiempo expresando que Gaza será más pequeña y tendrá menos población”, explicaba en un hilo el miércoles 5 de febrero la abogada palestina Diana Buttu

Para Israel, el anuncio/amenaza de Trump suena a música celestial. Los planes de limpieza étnica son una constante en la historia de un país que se fundó tal y como lo conocemos hoy con la Nakba de 1948 —un desplazamiento de la población autóctona de las ciudades palestinas, que fueron borradas para levantar los núcleos actuales del Estado de Israel. “Los dirigentes israelíes llevan mucho tiempo expresando que Gaza será más pequeña y tendrá menos población”, explicaba en un hilo el miércoles 5 de febrero la abogada palestina Diana Buttu. 

“Estas “fantasías sobre la tierra” son justamente eso: ignoran la historia de Gaza —las iglesias más antiguas del mundo— y por qué Gaza es como es –porque el 80 por ciento de sus habitantes son refugiados de ciudades y pueblos vecinos dentro de lo que hoy es Israel (...). Una solución más práctica es permitir que la gente de Gaza regrese a sus hogares, a sus tierras en lo que hoy es Israel”, explicaba esta abogada.

El representante palestino en la ONU: “A quienes quieren enviar al pueblo palestino a un ‘lugar agradable’, permitanles regresar a sus hogares originales en lo que ahora es Israel”

En una línea similar, el representante palestino ante Naciones Unidas hizo énfasis en el contexto histórico en el que se producen las declaraciones de Trump: “A quienes quieren enviar al pueblo palestino a un ‘lugar agradable’, permitanles regresar a sus hogares originales en lo que ahora es Israel. El pueblo palestino quiere reconstruir Gaza porque aquí es donde pertenecemos”.

La relatora de la ONU sobre Palestina, Francesca Albanese, ha sido una de las voces más claras sobre el significado de la amenaza de Trump: “Es una incitación a cometer desplazamientos forzados, lo cual es un crimen internacional. La comunidad internacional está formada por 193 Estados y este es el momento de darle a Estados Unidos lo que ha estado buscando: aislamiento”, indicó.

Choque con la realidad

Pese al efecto Trump, las posibilidades de que esos ”países de corazón compasivo“ acepten lo que se propone es escasa, aunque no es imposible que lo hagan. Desde el comienzo del genocidio, Egipto y Jordania, dos Estados limítrofes con Gaza y Cisjordania, respectivamente, se han negado a recibir desplazados.

Así lo expresaba el dictador Abdel Fattah el-Sisi, de Egipto al comienzo de la operación de exterminio israelí en 2023: “Rechazamos el desplazamiento de los palestinos de sus tierras. Trasladarlos a Egipto es una operación militar que podría durar años… La paz por la que hemos trabajado [los egipcios] se nos escaparía de las manos, al igual que una solución a la cuestión palestina”, tal y como recordaba Mitchell Plitnik en Modoweiss.

Cuando se le preguntó a Trump cuántos palestinos deberían abandonar Gaza, el presidente estadounidense respondió: “todos”

Desde el punto de vista de Egipto, y de cualquier otro país que acepte el plan estadounidense para los desplazados, la admisión de una fracción de los más de dos millones de personas que EE UU, e Israel, quieren expulsar de las costas de Gaza, acarrea un problema de índole interno. Cuando se le preguntó a Trump cuántos palestinos deberían abandonar Gaza, el presidente estadounidense respondió: “todos”, citando una cifra de 1,7 a 1,8 millones de palestinos de una población estimada de aproximadamente 2,3 millones de personas, informa Common Dreams.

“Egipto, Jordania o cualquier otro país árabe o musulmán no se niegan a recibir a palestinos simplemente porque quedaría mal o sería impopular. Serían vistos como cómplices de que Israel lleve a cabo un programa de limpieza étnica que supera con creces la Nakba de 1948”, señala el análisis de Mondoweiss. A las condiciones de crisis económica en el país receptor hay que sumar, subrayaba Plitnik, la posible revuelta de los desplazados contra el Gobierno títere que asuma esos campamentos y la de la población autóctona, ya sea por solidaridad con la población palestina, ya por críticas al Gobierno que ha abierto sus fronteras a esas miles de personas. Como subrayan otros análisis, la experiencia histórica de la Nakba de 1948, que supuso la salida a los países de la región de decenas de miles de palestinos y años de inestabilidad en sus sistemas políticos.

El mandatario saudí ha asegurado que no se mantendrán conversaciones de paz con Israel a menos que se cree un estado palestino independiente. Emiratos Árabes Unidos y Qatar se encuentran en posiciones similares

Si Egipto y Jordana son países frágiles, habituados —en el caso de Egipto, al menos en los últimos tiempos— a seguir el dictado del Pentágono, la idea de Trump choca con otra realidad: la de las potencias regionales y sus propios intereses. Arabia Saudí fue uno de los países que más se acercó a Israel durante el primer mandato de Trump, pero el genocidio cometido desde 2023 hace más difícil un entendimiento comercial entre el reino de Saud y el régimen de Tel Aviv.

El mandatario saudí ha asegurado que no se mantendrán conversaciones de paz con Israel a menos que se cree un estado palestino independiente. Emiratos Árabes Unidos y Qatar se encuentran en posiciones similares. Turquía, por su pertenencia a la OTAN, parte de una situación diferente, pero las motivaciones pasan también por tener voz en lo que pueda pasar en torno a Gaza. De nuevo, no se trata simplemente del miedo a las poblaciones propias si se sacrifica (más) a Palestina, sino a que estos países quieren participar en la reconstrucción de Gaza, idealmente bajo los términos de un futuro Estado palestino.

Segunda fase del alto el fuego

La visita del delincuente con orden internacional de detención, Netanyahu, a la Casa Blanca —y sus risas cuando Trump se postulaba como premio Nobel de la Paz, coinciden con la necesaria revisión de las condiciones de alto el fuego para la implementación de la segunda fase. Netanyahu tiene incentivos para mantener el cese temporal de las hostilidades en Gaza —éstas se han desplazado a Cisjordania— como son su política interior y las reclamaciones de las familias de los prisioneros en manos de Hamás, que se han manifestado en las últimas horas en Tel Aviv. Pero también motivos para dilatar las negociaciones, como son el empuje de la extrema derecha ante la promesa de impunidad si se reanuda el genocidio temporalmente suspendido.

Según la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza, la ocupación israelí está retrasando la implementación de las estipulaciones acordadas del alto el fuego que permitirían el flujo de ayuda y alivio humanitario a Gaza como parte de la primera fase en curso del acuerdo de alto el fuego, en lo que parece ser otra maniobra ralentizadora.

El resto del mundo, incluido los gobiernos occidentales, rechazan una ocurrencia que terminaría definitivamente con el derecho internacional

Así lo interpretaba Diane Buttu en el hilo citado: “Este 'plan' es un intento de bloquear toda reconstrucción de Gaza y culpar a los palestinos por la falta de reconstrucción, ya que si Trump no puede 'asumirla', nadie más podrá ayudar. Si Israel puede bloquear todas las importaciones a Gaza, nada entrará”. 

Mientras el régimen de Tel Aviv ve cómo las maniobras de Trump permiten dilatar la consecución de la segunda fase de alto el fuego, y su extrema derecha alienta las ideas de la invasión estadounidense —que comparan con el trágala al que ha sometido a Colombia y otros países americanos—, el resto del mundo, incluido los gobiernos occidentales, rechazan una ocurrencia que terminaría definitivamente con el derecho internacional y, como recuerdan en EE UU, devolverían a las tropas de ese país al escenario bélico de Oriente Próximo. Cosa que Trump prometió que nunca permitiría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
MML
MML
6/2/2025 11:19

No deja de ser el discurrir lógico de la permisividad con la que se ha amputado la acción y voz pueblo palestino.Este es el final pretendido desde siempre,un punto de control,en todos los contextos,del mundo occidental.Por eso,la Historia nos da la clave para valorar los distintos procesos que nos han llevado hasta aquí y ver si es posible revertir las causas y consecuencias que han quebrado las vidas de tantas personas.
Desde el inicio de la proclamación del Estado de Israel por el psicópata de Ben Gurión en 1948 hasta el 7 de octubre de 2023.ES CRUCIAL QUE LA GENTE COMPRENDA Y HABLE SOBRE EL CONTEXTO PORQUE ES LO QUE AYUDA A ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA EL FUTURO EN BASE A LO OCURRIDO.
El sionismo fue la solución para el antisemitismo que fue un problema EUROPEO, en el que ni siquiera se preguntó al pueblo que vivía allí.Ningún judío que habitaba tierra árabe se planteó con anterioridad la necesidad de construcción de un Estado judío en Palestina.El imperialismo inglés empleo argumentos asociados a minorías cristianas para legitimar la necesidad de que el pueblo palestino -asentado durante al menos 400 años en esas tierras LLAMADAS PALESTINA- perteneciera al imperio inglés y no al Otomano.Fue un proyecto inválido moralmente y ha continuado hasta la actualidad por el uso de la violencia,primero ejercida como apartheid,y finalmente como genocidio.
Nunca se quisieron consensos.
En 1948, Ben Gurión proclamó el Estado de Israel y tomó el 78% de la tierra cuando la ONU había establecido el 55% de manera torticera,solo hay que detenerse a observar que la forma de fragmentación de la tierra irremediablemente iba a producir conflictos,el reparto lo propiciaba a sabiendas.Pretendía la expropiación y asimilación de Palestina por parte del Estado sionista desde el principio.
Por tanto,es necesario remarcar que el Estado de Israel que tantos propugnan como democrático y pacífico que está construido sobre un territorio en el que no habitaba nadie y sobre el cual el pueblo judío tenía un derecho histórico ESTÁ CONFIGURADO EN BASE A MENTIRAS que nos impiden entender los orígenes y la realidad del conflicto.Siempre hubo una estrategia colonizadora Y ES INDISPENSABLE ACABAR CON ESA NARRATIVA QUE LEGITIMA SU CREACIÓN Y LA DE LA NAKBA.
Llevamos 76 años,76,atentando contra los derechos humanos del pueblo palestino y la narrativa sionista que sigue calando en la sociedad es la de permea en nuestra sociedad¿Cómo puede Israel seguir atentado con total impunidad y permisividad de la Comunidad Internacional sin consecuencias? Por los intereses de los mismos en la región,un enclave geopolítico de primer nivel. amplificando el discurso de consecución de una sociedad civilizada frente a la barbarie.Una especie de campaña de liberación en la que los medios de comunicación o la educación occidental legítima un sistema colonial en el siglo XXI.El poder y el dinero como únicos fines de una maquinaria destructora.Luego, quién son los terroristas y qué entendemos por la lucha armada palestina.Nunca tuvieron otra opción.

6
0
aguila
6/2/2025 13:19

Nuca se tuvieron opción.
Sobre ellos cayó una banda de ladrones y asesinos sin escrúpulos.
Fiel reflejo de nuestra sociedad y de quien manda, la ley del más fuerte es la única.
Con estas bases, no se puede esperar ningún futuro.

4
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/2/2025 7:23

Detrás de estas bravuconadas autoritarias, se encuentra un sionismo que sigue con su limpieza etnica y expansión colonial en Cisjordania. Eso justamente, es lo que desean tapar.
Un aplauso para Francesa Albanese, por si dignidad y soberanía frente a los otros que callan y obedecen al imperio!

8
0
peio
6/2/2025 1:20

Otro proyecto de"Riviera" en la zona. El anterior fue Líbano. Y mira cómo está ahora.

10
0
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.