Palestina
Incertidumbre por el futuro de las cinco familias palestinas que acogió Gasteiz tras el inicio del genocidio

El 31 de diciembre concluye la prórroga del programa de acogida del Gobierno español y siguen a la espera de la tramitación del asilo que les permita conseguir un trabajo digno
Rueda de prensa del Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria ante la incertidumbre de las 5 familias acogidas en Vitoria-Gasteiz
Rueda de prensa del Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria ante la incertidumbre de las 5 familias acogidas en Vitoria-Gasteiz

En noviembre de 2023, tras el inicio del genocidio en Gaza perpetuado por el estado sionista de Israel, el Gobierno central repatrió a 119 personas palestinas con nacionalidad española. De ellas, 26 de ellas agrupadas en cinco familias (entre ellas, hay 10 menores) recabaron en Euskal Herria; concretamente, en Vitoria-Gasteiz. Ahora, un año después, se acerca el fin del programa de emergencia con el que vinieron y temen por su futuro.

Así lo ha denunciado el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria en una rueda de prensa que ha tenido este miércoles en Gasteiz junto a la Subdelegación del Gobierno en el País Vasco. La portavoz, Karla Pisano, ha lamentado la situación precaria de estas personas: “Han estado alojados en albergues y en hoteles, hacinados, sin opción a cocinar y sin espacio suficiente para desarrollar su vida. Además, las familias han sido trasladadas de un lugar a otro, al menos en tres ocasiones, sin que se consultara su opinión o se tuviera en cuenta su voluntad”.

El programa de acogida de urgencia de las familias de Gaza se ha prorrogado dos meses

La Secretaría de Estado de Migraciones, a través de la Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, destinó un millón y medio de euros a la atención de estas personas mediante una declaración de emergencia, con un programa que les proveía de alojamiento, manutención y transporte y que tenía como fin el 31 de octubre.

Dadas las complicaciones para encontrar trabajo y vivienda a las que se enfrenta la población general y que se agravia todavía más en estas palestinas llegadas de una guerra genocida, el Gobierno español amplió el programa hasta el 31 de diciembre. Fuentes de la Delegación del Gobierno en el País Vasco han explicado a Hordago que este periodo de tiempo estaba pensado para que las familias palestinas fueran haciéndose autónomas, consiguiendo un trabajo y una vivienda.

La Delegación del Gobierno en el País Vasco asegura que “en ningún caso se les desahuciará ni se les volverá a echar”
Conmemoración de La Nakba en Euskal Herria - 2
Fin de la marcha en conmemoración de La Nakba en Bilbao Sam Gómez

Conscientes de las dificultades existentes, se ha extendido el plazo del programa. A partir de enero, estas fuentes aseguran que se plantearán dos alternativas “para que puedan emprender un proyecto de vida”: prorrogar de nuevo el programa de emergencia o buscar otra fórmula (por ejemplo, facilitarles una Renta de Garantía de Ingresos). En cualquier caso, subrayan que “en ningún caso se les desahuciará ni se les volverá a echar”.

Desde el Sindicato Socialista de Vivienda han señalado que “aún no se ha presentado ninguna solución habitacional definitiva”. A una situación habitacional ya complicada, se agrava el hecho de que las familias palestinas “no pueden pasar los filtros racistas y clasistas de los propietarios”. “Les piden que presenten nóminas. Pero si acaban de salir de una situación de guerra, ¿qué nóminas van a presentar?”, se ha preguntado Pisano.

El Sindicato Socialista de Vivienda pide “que se acelere lo máximo posible la resolución de la petición de asilo y que se garantice una alternativa habitacional de calidad y permanente”
Conmemoración de La Nakba en Euskal Herria - 3
Cartel en la marcha en conmemoración de La Nakba en Bilbao Sam Gómez

Una de estas familias acogidas en Vitoria-Gasteiz ha sido incluso víctima de una estafa: “Le hicieron pagar 700 euros para poder ver una vivienda que no existía”. Frente a esta situación, sus demandas “son claras”: “Que se acelere lo máximo posible la resolución de la petición de asilo y que se garantice una alternativa habitacional de calidad y permanente”.

Según han apuntado fuentes del Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria, personas de estas familias palestinas están haciendo trabajos esporádicos como pueden, como dar clases de árabe. Precisamente para lograr trabajos con mejores condiciones, piden agilidad en la tramitación del asilo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.