Palestina
El caso de Ahmad Manasra, o cómo destruir la vida de un joven palestino

Preso desde los 13 años, el joven palestino ha desarrollado graves trastornos mentales consecuencia del trato recibido en prisión. Las autoridades israelís ignoran las peticiones para su liberación.
Ahmad Manasra Palestina
Ahmad Manasra, preso por Israel desde los 12 años de edad.
5 ago 2022 07:53

El pasado miércoles 3 de agosto, el Servicio Penitenciario Israelí rechazó la petición de los abogados del joven preso palestino Ahmad Manasra para que le permitiesen abandonar el régimen de aislamiento en el que se encuentra desde hace ocho meses. La causa de Manasra, quien sufre trastornos mentales graves tras seis años de prisión, se ha convertido en un símbolo internacional del sufrimiento al que Israel somete a la población palestina. El próximo 16 de agosto se celebrará una nueva audiencia para valorar si el joven de 21 años sigue sujeto a este régimen de detención. Según denunciaba Amnistía Internacional el mismo 3 de agosto, el abogado de Manasra: “Su vida está en peligro real, y las repetidas extensiones de su confinamiento solitario le están destrozando”. 

Ahmad Manasra nació el 22 de enero de 2002 en Jerusalén Este. Desde su nacimiento convivió con el apartheid, la segregación y las humillaciones del régimen ocupante y sus vecinos colonos. En otoño de 2015 Ahmad estaba junto a su primo Hassan Manasra, dos años mayor, cuando este atacó con un cuchillo a dos colonos israelíes. Su primo fue abatido inmediatamente al ser disparado por un colono, mientras que  Ahmad fue gravemente herido al ser atropellado deliberadamente por un civil isrealí, ataque por el que sufrió ruptura de cráneo y hemorragias internas.

El vídeo en el que el adolescente, tumbado en una charco de sangre, es acosado, agredido e insultado por un grupo de colonos que le desean la muerte se viralizó en las redes sociales. Detenido en aquel momento Ahmad no volvería a ver su familia por siete años, pasando los primeros meses esposado en el hospital donde trataron sus heridas. También fue ampliamente difundido en las redes sociales el vídeo mostrando el interrogatorio al que fue sometido, acusado de terrorismo, un interrogatorio en el sufrió maltrato e intimidación sin la presencia de sus padres o asistencia legal alguna. Aunque la justicia israelí aceptó que el joven no participó en el apuñalamiento, fue condenado por intento de homicidio.

Así, en 2016 Ahmad se sumó a los 170 niños retenidos en cárceles isrealíes, de un total de 4.700 palestinos detenidos, junto a 640 en detención administrativa, es decir, sin haber pasado por ningún juicio.  Tenía 14 años, y fie condenado a 12 años, una pena que posterioremente se redujo a nueve años y medio. Encarcelado en el centro de detención Eshel, en Bir Al Sabe —escenario de frecuentes protestas y huelgas de hambre por el maltrato que sufren los internos—  el joven ha crecido en condiciones de abuso y violencia que le habrían afectado hasta el punto de desarrollar un trastorno mental grave. Su diagnóstico, en noviembre de 2021, lejos de contribuir a su liberación han agravado el castigo, al decidir las autoridades penitanciarios su aislamiento.

“La encarcelación de Ahmad por casi seis años le ha privado de infancia, entorno familar, protección y de todos los derechos que se le debían haber garantizado como niño”, denuncia Naciones Unidas

El pasado abril, el caso de Manasra sería revisado, retirándose la acusación de terrorismo, sin embargo, meses después, en junio, su expediente volvería a situarse en este marco, una maniobra que desbarata la petición de la familia que solicita la liberación del joven tras haber completado dos tercios de su condena. Lejos de permitir la salida de Manasra, las autoridades penitenciarias han seguido prorrogando su aislamiento.

El pasado 14 de julio expertos en Derechos Humanos de las Naciones Unidas urgieron al gobierno israelí para que libere al joven. “La encarcelación de Ahmad por casi seis años le ha privado de infancia, entorno familar, protección y de todos los derechos que se le debían haber garantizado como niño”, afirmaban. En el comunicado también recuerdan que las autoridades israelíes contravinieron su propia regulación cuando retuvieron a Ahmad hasta que, una vez cumplió 14, en 2016, dejó de estar protegido por la ley israelí que impide que los menores de esa edad puedan ir a la cácel. 

No es la única irregularidad que denunciaron los expertos, que aducen que cuando Israel se acoge a la ley anti terrorista para denegar a Ahmad la reducción de la pena, está apelando a una legislación posterior a los hechos que le imputan, pues dicha legislación entró en vigor en noviembre de 2016, mientras que las enmiendas que prohiben la liberación anticipada para quienes hayan cometido crímenes graves relacionados con el terrorismo no se introdujeron hasta diciembre de 2018. Así los expertos ponen en el punto de mira la ley anti-terrorista que consideran ha generado “arbitrariedad y abuso”, y en particular su aplcación retroactiva en el caso de Ahmad Manasra.


Los expertos de Naciones Unidas instaban a las autoridades irsraelíes a la liberación inmediata del joven, que a sus 21 años, quien sufriría esquizofrenia, para que pueda volver con su familia y recibir el tratamiento y la terapia necesarias. Además recuerdan que el trato dado a Ahmad vulnera los estándares internacionales de protección a la infancia y critican especialmente la presión a menores que acaban autoinculpándose mediante coerción. “El caso de Ahmad provee clara evidencia de las prácticas deliberadas de Israel para someter a los palestinos, incluyendo a los niños, a detenciones arbitrarias, tortura y trato inhumano, a medida camufladas como una respuesta anti-terrorista legítima”, afirmaron los expertos. 

A lo largo de estos años, el joven Ahmad se ha convertido en un símbolo de los abusos de la ocupación israelí. Con el lanzamiento de la campaña #freeAhmadMansara el pasado marzo, la Palestine-Global Mental Health Network (PGMHN) publicó un comunicado llamando a la liberación inmediata del joven. En su manifiesto, en el que se denunciaba el trato degradante recibido por el joven como el causante de sus trastornos mentales, y se calificaba el aislamiento de tortura, señalaba el silencio de la comunidad internacional. Esta red por la salud mental lanzó asimismo una petición que tras acumular más de medio millón de firmas, llegó hasta las autoridades israelís a finales de junio, sin conseguir alterar la suerte de Manasra. “El caso de Ahmad es una parte integral del sistema de venganza y colonial que cada año detiene aprozimadamente a entre 500 y 700 niños palestinos, hasta de 12 años de edad, que son detenidos y juzgados ante juzgados militares isrealís, denunciabam desde el PGMHN. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total.
Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.