País Vasco
Galdakao, Usansolo y el viraje hacia la izquierda

Los galdakoztarras decidieron poner fin al poder que disfrutaba el PNV desde 1979 hace cuatro años. Tras la desanexión de Usansolo, las izquierdas vuelven a jugársela el 28M
Galdakao ayunta
Itxaso Gutiérrez (ex concejal de Usansolo Herria), José Luis Bernal Martínez (Elkarrekin Podemos-IU-Equo), Iñigo Hernando (EH Bildu) y Mari Paz Losada (Auzoak)

“Llegamos al gobierno tras 40 años de poder municipal del PNV. En 2019, Galdakao votó por el cambio para romper con políticas de inercia que solo intentaban perpetuar modelos antiguos”. Quien habla es Iñigo Hernando, actual alcalde de Galdakao por EH Bildu, que buscará revalidar el puesto como candidato el próximo 28M. Irá al choque con la candidata del PNV, Ainhoa Agirregoikoa, cuyo partido consiguió en aquellos comicios los mismos concejales que el partido que ahora lidera el municipio. 

El regidor explica a Hordago-El Salto qué factores fueron determinantes para que, tras cuatro décadas con el PNV al frente (desde 1979), el pueblo de Galdakao decidiese un cambio: “El hartazgo de buena parte de la población, junto al cambio generacional, propició que el Ayuntamiento de Galdakao virara hacia la izquierda”. Lo que significaba virar, también, según Hernando, “hacia un nuevo modelo de gobernanza basado en el interés general, el consenso y el cuidado de la comunidad”.

El viraje hacia la izquierda de Galdakao supuso virar también “hacia un nuevo modelo de gobernanza basado en el interés general, el consenso y el cuidado de la comunidad”, según Hernando (EH Bildu), actual alcalde 

Detalla Hernando que Galdakao apenas tenía proyectos donde la participación ciudadana no se vinculase al paso por las urnas cada cuatro años. Las necesidades vecinales no se veían reflejadas en la toma de decisiones porque ni siquiera podían plasmarse en iniciativas y programas. Pero llegaron los primeros presupuestos participativos. “Viniendo de una tradición de 40 años de gobiernos de derechas, no es fácil. Desde 2019 hemos tomado el compromiso de incluir en los presupuestos anuales partidas directamente relacionadas con los procesos de participación ciudadana. Y los planes de acción de barrios también mejorarán esa comunicación entre institución y ciudadanía”.

Pero no gobierna solo. El municipio está dirigido por cuatro grupos municipales diferentes (Elkarrekin Podemos-IU-Equo, Usansolo Herria, Auzoak y el propio EH Bildu), de lo que Hernando se enorgullece porque comparten objetivo: que el cambio progresista que se exigió en las urnas en 2019 se lleve a cabo. Su reto como partido más representado, dice Hernando, será ahondar en ese cambio.

Por su parte, el portavoz y candidato de Elkarrekin Podemos-IU-Equo José Luis Bernal 'Txelu' destaca que “como Ayuntamiento, en el contexto socioeconómico que tenemos, nos hemos marcado dos objetivos claros, por un lado apoyar la viabilidad de los proyectos y las empresas que tenemos en el municipio, y por otro hacer frente a la situación de desempleo”. Como Concejal de Desarrollo Local y Empleo reivindica que las casi 400 personas contratadas mediante los sucesivos planes de empleo han sido financiadas por el Ayuntamiento o en colaboración con Lanbide.

Sobre el ladrillo

El alcalde Hernando asegura no haberlo tenido fácil para abrir la puerta a las políticas de progreso en el Ayuntamiento. Galdakao, cuenta Hernando, tenía una política de vivienda asentada sobre cimientos de ladrillo: “No había nada más allá de la construcción y los beneficios empresariales”. Cuando llegó el cambio, solo existía una vivienda de emergencia social acondicionada. Una legislatura después, reivindica Hernando, Galdakao cuenta con 14 viviendas preparadas para acoger a familias que, en momentos de emergencia social, lo necesiten. No hubiera sido posible, dice, sin el buen entendimiento con Podemos, Usansolo Herria y Auzoak.

Solo existía una vivienda de emergencia social acondicionada. Una legislatura después Galdakao cuenta con 14 viviendas preparadas para acoger a familias que lo necesiten.

Se están construyendo 60 alojamientos dotacionales con alquiler social (alrededor de 300 euros), destinado a jóvenes y familias monomarentales o monoparentales. Hernando admite que buscan incidir en el mercado inmobiliario privado para producir una disminución de los precios de los alquileres. “Además, tenemos más de 1000 viviendas vacías en nuestro pueblo, para lo que hemos llegado a un acuerdo con Alokabide para que sean puestas a disposición de la gente que lo solicite”, explica el alcalde de EH Bildu. 

Hernando (EH Bildu) admite que buscan incidir en el mercado inmobiliario privado para producir una disminución de los precios de los alquileres en Galdakao

La política municipal debe ser, en opinión de Hernando, necesariamente una política pegada a los y las vecinas. En movilidad, reivindican construcción de rampas y ascensores. No resulta anecdótico para el alcalde, sino una decisión de proximidad. La apuesta por la transición energética es otro de los ejes: el plan de clima y energía marca la dirección del gobierno local. 

Memoria galdakoztar

La Memoria con mayúsculas es otra de las líneas maestras de la acción local que lidera Hernando y EH Bildu acompañado de Elkarrekin Podemos, Usansolo Herria, Auzoak. “Hemos profundizado en la recuperación de la memoria histórica para aliviar el dolor de heridas abiertas durante décadas”, apunta el hasta ahora alcalde.

El miliciano Pedro Asua volvió a su Galdakao natal 85 años después. Asua sufrio trabajos forzosos en Jaca tras la caída de Bilbao durante la guerra, en junio 1937. Fue fusilado el 7 de febrero de 1938 en cementerio aragonés a los 21 años con la reseña “sin nombre” tras ser juzgado por un tribunal militar. Sus familiares han podido exhumar a su ser querido e inhumarlo en su pueblo. “Hemos abierto un camino que esperemos sea transitado para que otras familias puedan recuperar los restos de sus seres queridos”, expresa Iñigo Hernando.

Usansolo Herria y la desanexión

Usansolo Herria (UH) es una plataforma que obtuvo en 2019 los mismos concejales que el PSE y un nada desdeñable casi 10 % de los votos de aquellos comicios. Iñaki Urgoiti, concejal por la plataforma, cuenta que el cambio de rumbo dado en los últimos años ha supuesto la culminación del proceso de desanexión de Usansolo, bloqueado durante 30 años: “Este nuevo equipo de Gobierno ha respetado y ha trabajado para que la voluntad de las y los vecinos de Usansolo se respete”. El camino ha sido largo, lleno de luces y sombras, expresa Urgoiti a Hordago-El Salto, pero estos últimos cuatro años han predominado las luces. Usansolo, por tanto, será el municipio número 113 de Bizkaia. 

"Este nuevo equipo de Gobierno ha respetado la voluntad de las y los vecinos de Usansolo”, explica Urgoiti, concejal que ha trabajado desde Galdakao por la desanexión del pueblo

Ahora el pueblo será gestionado por una Comisión Gestora hasta 2027: la componen ocho miembros de Usansolo Herria y tres del PNV. El reparto podrá variar tras los resultados de las próximas elecciones. Un impás necesario, según Urgoiti. Por ello, mientras, UH se volverá a presentar en Galdakao, que es donde votaran los usansolotarras el 28M. El Ayuntamiento de Usansolo aún no tiene censo.

La desanexión de Usansolo aún pende de un hilo que sujeta el Tribunal Superior del País Vasco (TSJPV), puesto que tras la aprobación de las Juntas Generales, la Abogacía del Estado recurrió la decisión alegando no llegar al mínimo de 5000 habitantes (tiene algo más de 4500). El TSJPV, no obstante, se negó a suspender cautelarmente el proceso de creación del nuevo Consistorio. EH Bildu, Unidas Podemos y el PNV registraron en el Congreso de los Diputados una iniciativa para que se reconozca oficialmente a Usansolo, rebajando los límites poblacionales.

Todo lo conseguido en la vecindad, concluye Urgoiti, es gracias al pueblo de Usansolo y el buen hacer, aunque desde diferentes perspectivas, de un equipo de Gobierno plural. 

Editorial
Editorial Política pese a todo
Si un giro de guion en las urnas no lo impide, la mayor parte de los planes para los próximos años ya están bosquejados. No dejan de ser la territorialización de los agónicos intentos de recomposición del capital y su incesante búsqueda de ganancias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.