Oriente Medio
Irán: la crisis de legitimidad del totalitarismo religioso

La rebelión popular que hoy presenciamos en el territorio iraní es un capítulo más de la lucha fracasada por la democracia política y económica en 1979.

Iran
Manifestación en diciembre de 2017. Foto: IHR
10 ene 2018 07:48

En Irán, a fecha de hoy, ya está confirmada la muerte bajo custodia de al menos dos jóvenes arrestados durante las protestas por los derechos civiles y económicos, el asesinato a balazos de 22 (entre ellos dos niños de 11 y 13 años) y la detención de cerca de 4.000 indignados.

La rebelión popular que hoy presenciamos en el vasto territorio iraní es un capítulo más de la lucha fracasada por la democracia política y económica en 1979: la revolución que consiguió acabar con una monarquía autoritaria fue secuestrada por el clérigo chií, que inauguró en Irán --con una amplia frontera común con la Unión Soviética y una poderosa fuerza de izquierda-- la primera teocracia totalitaria.

Los G4 habían llegado a un acuerdo con la extrema derecha islámica, con la que compartían un profundo sentimiento anticomunista, para acoger al ayatolá Jomeini en la Francia del presidente derechista Valéry Giscard d'Estaing y llamarle “líder de la revolución” y, después de tres meses de una incesante propaganda a su favor, devolverlo a Irán a bordo de un avión de Air France, escoltado por los F-4 Phantom. Para quienes consideran “antiimpeiralista” a Jomeini, ¿se imaginan al bolivariano Hugo Chávez exiliado en la Francia de Nicolas Sarkozy y protegido por él?

Así, fue abortada una de las revoluciones más grandiosas del siglo pasado. A las injusticias sociales y la opresión política del shah Jomeini y su sucesor Alí Jamenei (que desde la Constitución se autoadjudicaron como líderes espirituales más poderes que un rey absolutista) añadieron la opresión sobre las mujeres, las minorías étnicas y religiosas (como la bahaí), mientras aumentaban la presión sobre los trabajadores: en 2014, castigaron a 17 obreros de la mina de oro Agdarreh en Azerbaiyán que habían protestado por el despido de 350 compañeros a recibir entre 30 y 100 latigazos además de una multa monetaria. ¡Es el capitalismo del medievo!

Solo en el sector de la construcción, en 2017 murieron cerca de 1.600 obreros absolutamente desprotegidos en accidentes laborales. Mientras, la burguesía compradora (llamada “bazar”), la cantera de la casta clerical y los guardianes islámicos se han convertido en la clase dominante, y hasta están exentos de pagar impuestos. Según el Banco Central de Irán en 2015, el 46% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza a pesar de que el país posee las principales reservas de hidrocarburo del planeta.

Con la sharia en la mano, el clérigo chií intentó devolver Irán al siglo VII. Aplicaron la ley de Talión, la lapidación, legalizaron la poligamia y la violación de las niñas pequeñas, bajando la edad nupcial de 16 años a ocho, y sus tribunales de inquisición prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, y torturaron y mataron a decenas de miles de mujeres y hombres progresistas; ilegalizaron las milenarias fiestas y celebraciones iraníes preislámicas, el baile y los cánticos. En la fiesta de Yalda (solsticio de invierno, el 21 de diciembre) de este año detuvieron a 220 jóvenes, condenándolos a multas y latigazos.

Los indignados piden la abolición del “nacional-islamismo”, el regreso de los clérigos a los templos y de los militares (que controlan la economía, el poder judicial y los medios de comunicación del país) a los cuarteles. La corrupción del cuerpo militar es tal que el presidente Rohaní, que teme ser derrocado por un golpe de Estado, los acusó de haber creado un Estado militar dentro del Estado. Por ello, Rohaní acaba de enviar el expediente de la muerte del expresidente Hashemi Rafsenyahni en 2017 en la piscina de su mansión, admitiendo la sospecha de sus hijos de que pudo haber sido asesinado por los militares: cuando ves la barba del vecino a cortar, pon la tuya a remojar.

El fin de la teocracia chií debería producirse por la restauración de la República de Irán vía reformas, que no revueltas violentas que, por no ser dirigidas por fuerzas progresistas, pueden conducir la situación del país al desastre.

"Pan, vivienda, libertad"

Decenas de miles de obreros, campesinos, el sector más pobre de los asalariados siguen ocupando las calles de Irán pidiendo “pan, vivienda, libertad”, a pesar de la dura represión de las fuerzas de orden. Las protestas de Irán forman parte de la protesta mundial de los trabajadores contra el neoliberalismo, la corrupción y el secuestro de sus derechos más elementales por la banca y otros componentes de la clase burguesa.

Si en 1979 Estados Unidos luchó contra el progreso en Irán apoyando a la extrema derecha islamista (lo mismo hizo en Afganistán con los yihadistas, y en Polonia con Lech Walesa), hoy lo hará estrangulando la economía iraní, mientras seguirá entreteniendo a sus fuerzas armadas en las guerras de desgaste de la región, generando en Irán el espejismo de que están “conteniendo el avance del imperialismo” en vez de estar en una pantanosa trampa.

El movimiento actual de los pueblos iraníes es el mismo que el de las “mareas” españolas o las masivas protestas de miles de israelíes contra las políticas neoliberales de un corrupto Netanyahu.
Los dirigentes clericales, cuyo promedio de edad ronda los 80 años, y que gobiernan a una sociedad desarrollada con una media de edad de 25 años, afirman recibir la legitimidad de Dios, que no de los ciudadanos: esto da una idea de su incapacidad para resolver los graves problemas políticos, económicos, sociales e incluso morales que han generado en los últimos 40 años.

Ellos son los principales responsables del inquietante futuro de Irán, no un pueblo desesperado y abandonado hasta por las fuerzas “progresistas” del mundo, que lo acusan de ser marioneta del imperialismo yanqui. ¡Cuán atrevida es la ignorancia!

Archivado en: Irán Oriente Medio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Krapocho
10/1/2018 11:12

Las protestas no han sido uniformes, como pretende vender este artículo. De hecho participaron muchos fundamentalistas de derechas.

También se omite la quema de edificios públicos e incluso la presencia de "manifestantes" armados en algunos casos.

Por otro lado, las manifestaciones de apoyo al régimen y que denunciaban la ingerencia externa fueron mucho mayores. El mismo guión que en Siria.

Que en Irán hay razones para protestar, y que una parte de la población lo ha hecho por las razones que esgrime este artículo es cierto, pero que lo magnifica, también lo es.

Y no olvidemos la ingerencia extranjera. Daesh ha mostrado su apoyo a las protestas, como Israel o EEUU...

15
1
#6234
10/1/2018 16:55

Creo que en este párrafo la autora, que no es ingenua, lo explica: "El fin de la teocracia chií debería producirse por la restauración de la República de Irán vía reformas, que no revueltas violentas que, por no ser dirigidas por fuerzas progresistas, pueden conducir la situación del país al desastre."

4
4
#6211
10/1/2018 10:12

"Tenemos ojos y oídos, incluso más en Iran", Yosi Cohen, director del Mosad.
Bastante de acuerdo con el texto salvo el último párrafo.
Si bien es cierto que las protestas tienen un reclamo legítimo, el triangulo es más facil de entender con el interés de Arabia Saudi, US e Israel de desastibilizar las comunidades chiíes.
No olvidemos que uno de los puntos de protesta es la política exterior(en este caso la intervención en el Libano).

10
1
#6216
10/1/2018 11:19

Revolución de colores al canto. Papi yankee decidió que aquí tocaba morada.

11
2
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.